“Pobreza severa”: Tarapacá y La Araucanía destacan por vulnerabilidad
“Pobreza severa”: Tarapacá y La Araucanía destacan por vulnerabilidad Un estándar de medición más exigente no solo revela más pobreza a nivel nacional, sino que también amplias brechas entre distintas realidades regionales.
Así lo revelan las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial para la medición de la pobreza, cuyos nuevos parámetros para determinar este indicador revelan que un 10,6% de la población nacional presentaría "pobreza severa". Este indicador es nuevo, y forma parte de las recomendaciones de la Comisión, como un mecanismo complementario a las mediciones vigentes de pobreza por ingresos y multidimensional (que considera el acceso a educación, trabajo o salud, por ejemplo). De hecho, seg ú n e x p l i c a e l i n f o r m e d e l grupo de expertos, este indicador representa "hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta de bienes y servicios definidos como mínimos del bienestar y que, a la vez, experimentan un número de carencias en dimensiones distintas al ingreso por sobre el umbral de la pobreza multidimensional". Además del promedio nacional, las estimaciones de la Comisión plantean que el menor porcentaje de población en pobreza severa se presenta en la Región de Magallanes (3,3%), mientras el más elevado está en la Región de Tarapacá (16,9% ), seguida por La Araucanía (13,8% ). En este sentido, el documento advierte que "la razón entre la región con mayor porcentaje de población en situación de pobreza severa y aquella con el menor porcentaje es cinco veces.
Este cociente es dos veces en la medida de pobreza por ingresos y cuatro en la de pobreza multidimensional". Desafío regional La pobreza severa es más alta en el norte del país, donde las regiones de Antofagasta, Atacama y Tarapacá lideran por sus carencias en la medición multidimensional. En la pobreza por ingresos, la vulnerabilidad se traslada a Maule, Ñuble y La Araucanía.
A nivel de política pública, el coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera (UFRO), Patricio Ramírez, opina que el Estado debe priorizar territorios rezagados como estos, donde "se necesita de una intervención pública no solo mayor sino más efectiva, que direccione estrategias hacia los focos más débiles gatilladores de pobreza tales como vivienda y trabajo, que son dimensiones particularmente con altas carencias en las últimas mediciones". En el caso particular de La Araucanía, cree que un desafío es "seguir mejorando el clima de negocios en la región que permita mayor actividad económica que a su vez absorba mayor empleo, que es un potente vehículo de superación de pobreza". "Pobreza severa": Tarapacá y La Araucanía destacan por vulnerabilidad J. AGUILERA NUEVO INDICADOR QUE PROPONE COMISIÓN ASESORA Según el grupo de expertos, la población que presenta carencias de ingresos y multidimensionales en forma simultánea alcanza un 10,6% en todo el país. Las regiones de Antofagasta, Atacama y Tarapacá lideran por sus carencias en la medición multidimensional de la pobreza. GLENN ARCOS.