Autor: de acuerdo a esas necesidades.
“Si bien los desafíos son globales, las soluciones son locales”
“Si bien los desafíos son globales, las soluciones son locales” -¿ Cómo aporta la IDF para que se avance en ellas? -Podemos decir que hacemos dos cosas. Estamos siempre trabajando muy fuerte con la más reciente innovación y con lo más nuevo que está trayendo la ciencia. Pero también con la información práctica. Entonces, lo que hacemos es que conectamos y promovemos, compartimos el conocimiento. Porque puede que alguien, en algún lugar, podría estar haciendo algo muy similar a lo que está haciendo otro ganadero, en otro lugar. Al conectar ese conocimiento, apoyamos soluciones.
Un segundo elemento es trabajar a nivel de l a c a d e n a d e v a l o r, p a r a q u e Un problema global, y al m i s m o tiempo loc a l, e s e l que vive el sector lácteo en el mundo, plantea Laurence Rycken, directora general de la Federación Internacional Láctea (IDF), organización que en octubre de este año desarrollará en Chile el Congreso Mundial Lácteo. “A nivel global, el rubro presenta un mismo problema para operar, que en realidad tiene causas múltiples. Por un lado, está el cambio climático, también están los problemas laborales, que implican encontrar trabajadores y que sean los correctos para la labor. También están los temas políticos.
Lo interesante es que, desde un punto de vista global, todos tienen los mismos desafíos”. -¿Hay soluciones macro? Si bien los problemas y desafíos son comunes, las soluciones necesitan ser locales, estar adaptadas a la situación local, para responder esté muy interconectada. No se trata solo de productores, solo de procesadores, solo de investigadores o académicos. Todos están enfocados en lo m ism o. Ent onc es, desde nuestra concepción, hay que trabajar con todos, desde la producción primaria hasta las plantas. Esto permite que, al tener esas conversaciones, tienes esa mirada más amplia y entiendes no solo que cada parte tiene un impacto, sino dónde ocurre. La interconexión permite, entonces, avanzar en este sentido.
Tener esas conexiones claras, pero también traer esa perspectiva holística de la cadena de valor, que realmente ayuda a mover esas conversaciones adelante, a un paso mucho más rápido que si lo hicieras de una manera aislada. -¿Cuáles son las principales tendencias que se están adoptando en el sector para enfrentar estos desafíos? -Las tendencias que se están adoptando dependen de las prioridades y de dónde se esté. Cada país, cada región, prácticamente cada localidad, es distinta desde cómo produce a los productos que actualmente colocan en el mercado. Entonces, realmente son muchos elementos. -Pero ¿ hay algunos elementos más transversales? -Algunas de las innovaciones clave que vemos se concentran en alimentación y genética. Mucho trabajo se está realizando en eso, enfocándose en asegurarse que se tienen los animales con las genética adecuada para producir en las condiciones en que se está. Algunos pueden estar enfocándose en productividad, otros en longevidad, algunos en la composición de la leche, la mejora en la alimentación. Entonces, hay mucho trabajo realizándose, pero se puede asegurar que en el centro siempre está la salud y el bienestar del animal. Ese es el centro y el objetivo final. También hay mucho trabaLAURENCE RYCKEN, DIRECTORA GENERAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL LÁCTEA Laurence Rycken, directora general de la Federación Internacional Láctea. PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ. La representante del organismo que representa al sector lácteo global recalca que para enfrentar estos retos es clave conectarse y conocer lo que realizan otros. Será parte de lo que se compartirá en el Congreso Mundial que se realizará en Chile.
LAURENCE RYCKEN, DIRECTORA GENERAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL LÁCTEA “Si bien los desafíos son globales, las soluciones son locales” -¿ Qué oportunidades ve la IDF para que países como Chile, y otros similares de la región, se conviertan en actores clave a nivel global? -Cuando hablamos de todas estas dimensiones, social, económica, productiva, ahí es donde Chile y la región pueden jugar un papel muy relevante. Y también el fuerte énfasis de Chile en las cooperativas. Esa es una forma muy específica de operar que permite que los productores trabajen juntos, con o sin procesamiento propio. Eso es algo que se puede compartir como experiencia, mostrando cómo se hace, y aprovechando esa perspectiva del productor. Mucha gente está muy interesada en aprender sobre estos sistemas y seguir desarrollándolos. Es increíble que por primera vez se organice en la región, así que vamos a poder aprender mucho. La región es importante en este rubro. Tiene grandes volúmenes. Tiene esa sabiduría tradicional que, al combinarse con innovación, resulta muy poderosa. Va a ser una oportunidad muy importante para los productores latinoamericanos, porque para muchos es difícil viajar a Europa o Nueva Zelandia. Así que esta es una gran oportunidad de conexión. Es una calle de doble sentido, y eso es clave para el futuro. ejemplo, en India, muchas de esas cooperativas son lideradas por las mujeres, apoyadas por las mujeres. Y no solo se trata de proporcionar alimento, pero sabemos que cuando las mujeres están a cargo, también pueden alimentar a sus hijos, asegurándose de que tengan el crecimiento y el desarrollo posible allí. Entonces, el impacto socioeconómico en la alimentación es tremendo a nivel mundial. -¿En los países son conscientes de eso? En algunas partes, sí. En otras, definitivamente no. Es decir, muchos países tienen una mirada muy centrada en lo urbano. Pero cuando uno observa, ve cómo las comunidades rurales están respaldadas por el sector lácteo, tanto los campos como por el procesamiento, que implica empleos y mano de obra. Eso es realmente importante. El sector lácteo provee beneficios y medios de vida en esas comunidades rurales. -Sin embargo, esa producción también tiene impactos negativos. -Efectivamente. Por ello hablamos de buscar un balance, porque si nos inclinamos demasiado hacia un lado, sin duda habrá consecuencias. Se trata de encontrar ese equilibrio entre ambas cosas y asegurarse de que la gente entienda que si uno toma una dirección, inevitablemente habrá un impacto.
En este caso, será sobre las comunidades rurales. -¿Cómo ve el futuro de la leche y los productos lácteos, en un mundo donde los hábitos nutricionales viven profundos cambios? -Lo que sabemos, al analizar las guías alimentarias en el mundo, es que los lácteos ocupan un lugar sólido en casi todas, si no en todas Así que los lácteos siguen muy presentes en las dietas a nivel global. Al mismo tiempo, hay distintas conversaciones. En ciertas regiones se valora muchísimo el aporte nutricional de los lácteos por su proteína de alta calidad, vitaminas y minerales. Y en otras partes, se está revisando o cuestionando. También sabemos que, a nivel global, muchos indicadores están yendo en la dirección equivocada: la obesidad aumenta, sigue habiendo malnutrición, deficiencias de micronutrientes, es decir, hambre oculta.
Los lácteos pueden aportar soluciones. -Sin embargo, muchos abogan por el consumo de productos que no sean de origen animal. -El problema es que muchas veces detrás de esto hay personas que defienden el planeta con emociones más que con hechos. Y si utilizas las unidades y métricas correctas, esas afirmaciones no se sostienen. Ahí es donde la IDF continúa desempeñando su rol: aportar ciencia, hechos y conocimiento puro. Vamos a seguir dialogando con esas audiencias. Pero los lácteos desempeñan un rol tan profundo y clave en la nutrición que es difícil prescindir de ellos. También asumimos la responsabilidad por nuestro impacto ambiental. El sector sigue trabajando para monitorear, saber dónde está parado, y reducir donde sea necesario.
Escucho mucho entre nuestros miembros la frase “más nutrición, menos emisiones”... Entonces, tenemos que asegurarnos de equilibrar bien esas conversaciones, lo cual es muy complicado a veces por visiones aisladas o carentes de base en hechos. jo realizándose a nivel de los productos finales. Mucha innovación. -¿Qué se está haciendo frente a la emisión de metano, que es producto del proceso digestivo del animal? -De nuevo, depende de dónde se esté, en dónde se estén poniendo los esfuerzos. Aún así, hay mucho trabajo en genética, buscando tener impacto en disminuir emisiones, ya sea de metano, o de nitrógeno.
Es un problema real, en el que se está trabajando, siempre considerando que eso es parte del proceso digestivo del animal, es intrínseco a él. -¿Cuál es el impacto social de la producción láctea? Es enorme. Sabemos que en este momento hay 8,3 billones de personas en el planeta. Y hace unos años la FAO y la Conferencia Internacional de Nutrición realizaron un estudio que mostró que cerca de 6 millones de personas son nutridas por la leche. Y al menos un billón, que no son productores, trabajan en la cadena láctea. Aquí hay que considerar a toda la cadena. Y luego tenemos a los productores, creo que eran cerca de 150 millones en el momento del estudio. Entonces, el impacto social del sector lácteo es tremendo, desde lo socioeconómico hasta lo nutricional. Y, por supuesto, está el impacto que tiene a nivel de mujeres. Aunque no tengo los números, que sabemos cada vez son más, especialmente en ciertos países, en donde la producción láctea se vuelve una solución para ellas. Por OPORTUNIDADES PARA CHILE Y LA REGIÓN.