Autor: BERNARDA CARES CORONADO. DIRECTORA REGIONAL SENADIS
Columnas de Opinión: Trabajando por la detección temprana del autismo
Columnas de Opinión: Trabajando por la detección temprana del autismo Con fecha 2 de marzo de 2023, el Presidente de la República Gabriel Boric Font promulgó el proyecto de ley que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, el cual pasa a ser ley de la República el dia 10 de marzo de 2023.
La ley 21.545 tiene como objetivo asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con autismo, terminando con cualquier forma de discriminación, para promover un abordaje integral de estas personas a lo largo de sus vidas.
En nuestra región de Magallanes y Antártica Chilena, desde finales del año 2023, se constituyó la "Mesa Regional de Autismo", espacio de reflexión y coordinación intersectorial entre diferentes actores del Estado, entre los que se cuentan el Ministerio Secretaria General de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, entre otros, que busca apoyar la implementación de la ley en nuestro territorio.
En el contexto de este desafio, el martes 26 de agosto se desarrolló el Seminario "Desafios y oportunidades para el abordaje del autismo en la etapa inicial", instancia de encuentro y aprendizaje para las y los profesionales de educación que intervienen en la primera infancia en la región de Magallanes en relación a la pesquisa, diagnóstico y tratamiento temprano, para aprovechar las posibilidades de intervención que brinda la neuroplasticidad en los primeros años del desarrollo.
La iniciativa estuvo dirigida a Educadoras de Párvulo, docentes y profesionales afines al ámbito de la educación preescolar que se desarrollan en Jardines Infantiles de JUNJI, Integra, SLEP y educación pre-básica de colegios subvencionados de Punta Arenas. En esta oportunidad, la capacitación fue realizada por la jefa de la unidad de Neurologia infantil del Hospital de La Florida, Dra.
Paula León y la coordinadora de la sala de rehabilitación La Florida TEAcompaña, Katherine Hernández, quienes abordaron: "Generalidades y señales en el autismo", "Tamizaje y detección del Autismo" e "Importancia de la detección temprana en el autismo y trabajo con las familias". Cabe destacar, que este tipo de actividades permiten reconocer la diversidad como una oportunidad, resultando significativas no solo desde lo formativo, sino principalmente desde el encuentro de diversas experiencias y saberes.
El seminario facilito la interacción respecto a las complejidades de la realidad que abordamos en diferentes ámbitos de acción (salud, educación, trabajo, social, cultural, etc. ) y promovió una propuesta de trabajo colectivo desde un enfoque de derechos e inclusivo.
Como Servicio Nacional de la Discapacidad e integrantes de la "Mesa Regional de Autismo" entendemos que la reflexión, actualización de conocimientos, la adquisición de nuevas herramientas de análisis e intervención, el diálogo y el trabajo en conjunto permitirán a nivel territorial generar condiciones de trato digno, respeto, justicia, democracia e igualdad para la generación de una cultura inclusiva en donde cada persona se sienta parte y aporte al desarrollo regional. El reconocimien to de la diversidad y la inclusion es una responsabilidad de la sociedad magallánica en su conjunto. Finalmente, quisiera compartir con ustedes un pensamiento que refleja el fundamento de iniciativas como la Mesa Regional de Autismo: "La inclusión comienza cuando dejamos de corregir y empezamos a comprender" (Anónimo). La columna de. ...