Personal del Gobierno Central anota en 2024 la mayor alza del gobierno de Boric
Personal del Gobierno Central anota en 2024 la mayor alza del gobierno de Boric Personal del Gobierno Central anota en 2024 la mayor alza anual del gobierno de Boric De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos, el año pasado se sumaron 23.208 funcionarios en distintas modalidades de contratación, lo que representa un alza de 5,1%. Sin embargo, de ellos, 12.963 fueron incorporados a los Servicios Locales de Educación. Sacando ese grupo, hay 10.245 personas nuevas, un aumento de 2,4%, el mayor porcentaje de incremento anual de la actual administración.
O CARLOS ALONSO El empleo público de la administración central subió en 23.208 puestos y llegó a 481.535 en el 2024, de acuerdo al Informe de Recursos Humanos publicado por la Dirección de Presupuestos (Dipres). Este númeroes un 5,1% mayor que al cierre de 2023, pero un 0,2% menor que en el tercer trimestre de 2024.
Sin embargo, dejando de lado el nuevo personal de los Servicios Locales de Educación (SLEP) -que pasó desde municipios al gobierno central-, el alza anual es de 2,4%, al totalizar 434.462 trabajadores, 10.245 más que hace un año. En términos comparativos ese 2,4% esla mayor alza en los tres años de gobierno del Presidente Gabriel Boric y la mayor desde el 2021.
No obstante, el promedio de estos tres años es de 1,1%, menor al 8,6% de los primeros tres años del segundo gobierno de Sebastián Piñera -impulsado porel combate a la pandemia y del alza de 4,9% que registró en igual lapso el segundo período de Michelle Bachelet.
El Informe de Recursos Humanos se elabora a partir de datos censales y considera a los ministerios y servicios públicos, al Congreso -excepto parlamentarios-, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, mientras que excluye a personal uniformado de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, a las empresas públicas, universidades estatales, funcionarios municipales y servicios municipalizados. Así, de acuerdo al detalle que entrega el informe, el aumento completo se debe principalmente por la mayor contratación de personal de los Servicios Locales de Educación que aumentaron en 12.963.
Esta alza sedebe producto del proceso de puesta en marcha e implementación delos nuevos servicios y de la incorporación a la estadística de personal que se desempeña en el servicio educativo de los establecimientos educacionales traspasados desde el nivel municipal en 2024, que equivale a un 42,8% del total del aumento de la dotación.
Por su parte, los funcionarios de los Servicios de Salud, el alza fue de 5.663 equivalente deellos, 11.445 cargos adicionalesse inscriben en dentro de la categoría dotación y una caída de 5.782 cargos fuera de la dotación. "Esta caída se explica principalmente por la reducción gradual de las medidas tomadas en el marco dela alerta sanitaria por Covid-19, sostiene el informe.
Ahora, en cuanto al incremento de la dotación Ahora, en cuanto al incremento de la dotación DOTACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL DOTACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL En números 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 2017 2018 2019 ¡ 2020 2021 ¡ 2022 ; 2023 2024 o 5.0 5.0 FUENTE: Dipres en Salud, la Dipres indica que "este se explica por el aumento de la autorización máxima para la contratación del personal de la dotación enla Ley de Presupuestos 2024, que vieneareforzar el personal producto de la puesta en marcha de nuevos establecimientos, normalización de honorarios Covid, Programa PAO (Período Asistencial Obligatorio), aumento de cupos al programa EDF (Etapa de Destinación y Formación), implementación de Leyes TEA y Cuidados Paliativos, entre otros". En el resto de las Instituciones públicas au= mentó en 5.102 cargos.
Entre los aumentos más relevantes se encuentra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que subió en 1.161, de esos 903 fue por mayor contratación en personal de gendarmería de Chile; seguido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública 820, de los cuales 439 fueron contrataciones para Carabineros de Chile 240 en el Hospital de Carabineros y en la Policía de Investigaciones 236 cargos. En el Ministerio de Educación se sumaron 667, delos cuales 530 fueron para la Junta Nacional de Jardines Infantiles. ta Nacional de Jardines Infantiles. Así de los 481.535 cargos efectivos un 85,4% por personal que cumple funciones permanentes (dotación) que equivale a 411.158. Deestos, el 46,0% corresponde al personal dependiente de los Sersal y el 10,9%, a los SLE, mientras que el Resto del Gobierno Central concentra el 43,1% en este tipo de personal.
El personal fuera de dotación, en tanto, alcanzó1l0s 70.377 cargos (14,6% del total disponible), de los cuales, el 52,0% se concentra en los Sersal, el 3,2% en los SLE y el 44,8% en el Resto de las instituciones del Gobierno Central. En términos de variación, el personal fuera de dotación presentó caídas respecto del trimestre previo y del mismo trimestre del año anterior de 5,8% y 7,5%, respectivamente.
La distribución por sexo del personal disponible a diciembre de 2024 del Gobierno Central se encuentra compuesto en un 63,1% por mujeres y por un 36,9% de hombres, pero esta relación varía en los distintos grupos de análisis. La proporción de funcionarias llega a 74,6% en los SLE, y a 68,6% en los Sersal. En el resto de las reparticiones públicas, las mujeres representan el 54,6% de la fuerza laboral total. Según modalidad contractual, de los 411.158 queson personal de la dotación (permanente) 104.512 son de planta, 280.150 a contrata y 26.496 de resto. Asimismo, de los 70.377 que están fuera de la dotación, 26.314 tiene la modalidad de honorarios, 28.471 como suplentes y reemplazos y 15.584 como resto.Q.
Personal del Gobierno Central anota en 2024 la mayor alza del gobierno de Boric Ingresos fiscales suben casi6% a febrero impulsados por la recaudación tributaria De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos tributarios subieron 16,4% en enero y 13,5% en febrero, acumulando en los dos primeros meses un alza de 15,2%. CARLOS ALONSO Dentro de las próximas semanas el Ministerio de Hacienda deberá presentar su plan de ajuste fiscal para retornar este año a la meta de balance estructural. De momento, el Ejecutivo está teniendo un buen arranque 2025, con avances importantes en los ingresos fiscales del primer bimestre. Esta alza se sustenta principalmente en el buen resultado de los ingresos tributarios.
De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), estos ingresos subieron 16,4% en enero y 13,5% en febrero, acumulando en los dos primeros meses un alza de 15,2%. A su vez, este incremento está fuertemente influido por la tributación de la minería privada que suma entre enero y febrero un aumento de 36,7%. En tanto, los ingresos tributarios no mineros anotaron un alza de 14,2% en el bimestre. Con lo anterior, los ingresos fiscales totales registraron un crecimiento de 5,9% en los dos primeros meses del año. Solo en febrero, los ingresos totales aumentaron 1,1%, con una recaudación de $5.049.269 millones. Los ingresos tributarios crecieron 13,5% anual, impulsados por la tributación de la minería privada, que seexpandió 43,1% anual; y por el desempeño del IVA, que subió 7,7% anual. Según detalla la Dipres, este es el quinto mes consecutivo con incrementos anuales de dos dígitos en los ingresos tributarios. Estos aumentos reflejan tanto el buen desempeño de los ingresos tributarios el último semestre, como una base de comparación relativamente baja en el período. Sin embargo, en febrero el impuesto a la renta cayó un 2,8% real anual, variación incidida principalmente por una contracción de los impuestos de declaración y pago mensual de 11,5% real anual.
En cambio, el IVA subió 7,7% real anual, resultado que es producto de la combinación de un crecimiento de 2,6% en el IVA declarado, lo que estuvo en línea con la tendencia de mejoría de la demanda interna, la que cerró 2024 con un aumento de 2,3% real. Este crecimiento del IVA recaudado se vio reforzado por una contracción en el gasto en devoluciones de IVA. Como contrapartida, los otros ingresos cayeron 83,5% anual.
Dicho retroceso se explica principalmente por una base de comparación anormalmente alta en febrero de 2024, mes en que se anotaron en el sistema ingresos del crédito universitario (Ley N* 20.027 ) correspondientes a cinco meses. GASTO AL ALZA Por el lado del gasto, también hubo alza. En febrero, el gasto aumentó 3,5% real anual, explicado por el incremento del gasto corriente y del gasto de capital.
En el desglose, el gasto corriente (que afecta el patrimonio neto) presentó una expansión real anual de 2,5% en febrero, impulsado por el gasto en personal, que subió 8,8%, explicado principalmente por el reajuste de salarios que fue publicado el 3 de enero, y que considera además todos beneficios que en general se pagan en diciembre del año anterior. Por su parte, el gasto en subsidios y donaciones tuvo una caída real de 4,1%, asociado fundamentalmente a la menor ejecución en transferencias corrientes, explicado principalmente por el término del programa Bolsillo Familiar Electrónico.
Por el lado del gasto de capital, este creció 10% en el mes, explicado por el crecimiento de la inversión de 62,9% anual, que responde principalmente a los mayores gastos en iniciativas de inversión del Ministerio de Obras Públicas. Por su parte, las transferencias de capital de febrero tuvieron una disminución real de 15,4%, debido fundamentalmente a la caída del gasto de transferencias ejecutadas por los Gobiernos Regionales.
En el acumulado del año, el gasto público acumula un alza de 7,6%. La Dipres también publicó el cierre de la deuda pública que fue en 2024 de $129.794.268 millones (equivalentes a US$130.825 millones). Este monto corresponde a un 41,7% del Producto Interno Bruto (PIB) al usar las cifras de Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central para el período, lo que es inferior al 42,3% del Producto anticipado en febrero, en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) al cuarto trimestre del año pasado. Q cuarto trimestre del año pasado.
Q Aranceles: AmCham defiende ante el Departamento de Comercio de EEUU la relación entre ese país y Chile en la industría del cobre La Cámara Chilena Estadounidense de Comercio estimó que hoy ambas naciones tiene una alianza que permite impulsar inversiones mineras entre países y garantizar la seguridad de abastecimiento de cobre para la superpotencia.
EMILIANO CARRIZO En el contexto del anuncio de aranceles para defender los intereses de Estados Unidos, Donald Trump señaló al cobre como un producto a estudiar y este miércoles, cuando la Casa Blanca anuncie los gravámenes, la principal exportación de Chile podría salir afectada y mermar la relación entre ambos países, que tienen un Tratado de Libre Comercio (TDLC) desde 2004.
El proceso de sondeo contó con una consulta pública que abrió el D partamento de Comercio d EE.UU. porla Investigación de Seguridad Nacional de la Sección 232 sobre las Importaciones de Cobre, y donde participó AmCham.
La Cámara Chilena Estadounidense de Comercio valoró la relación y oportunidades que tienen ambos países para 1 pulsar la industria minera, tanto en Estados Unidos como en territorio nacional. "Es de mutuo interés y que hay oportunidades para que siga creciendo y profundizándose", dijo en una minuta sobre los comentarios que realizó ante las autoridades de Estados Unidos.
Una relación que también se da en el contexto de que China, la segunda economía del mundo, es el principal comprador de cobre chileno. "La relación con Chile sigue siendo clave para los intereses de seguridad de EE. UU. como proveedor principal del crecimiento de la demanda de cobre para fundición, defensa, energía y necesidades de infraestructura crítica", agregó.
AmCham justificó su conclusión en que "hay mucho interés" de las compañías de Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería Estados Unidos en invertir en la minería del cobre de Chile y viceversa.
Otra de las justificaciones fue la importancia de tener una buena relación con Chile por ser un "socio estratégico crítico a largo plazo para losintereses de seguridad de Estados Unidos". Esto en el contexto de que Chile es el mayor productor mundial de cobre, posee las mayores reservas de cobre y ocupa el tercer lugar entre los países que más cobre funden. "Chile es la principal fuente de cobre finado para los Estados Unidos, haiendo proporcionado el 41% de las importaciones de cobre a dicho país en 2024. Por lo tanto, Chile es un socio estratégico en la cadena de suministro de cobre de Estados Unidos, una relación crucial para la seguridad nacional", agregó. AmCham también resaltó el rol de hile para abastecer al país de subproductos minerales de la producción de cobre, como el molibdeno y el renio.
Además, la agrupación empresarial apuntó que, según su mirada, aumentar la producción de cobre en Estados Unidoses un desafío de largo plazo. "Requerirá esfuerzos para facilitarla obtención de permisos en Estados Unidos que permitan el crecimiento de las instalaciones de fundición y nuevas minas de cobre, proyectos que podrían tardar más de una década en desarrollarse", agregó.
En tanto, AmCham resaltó que Chile busca seguir potenciando su rol en la minería del cobre, vía medidas como la reforma para disminuir los tiempos de tramitación de proyectos de inversión, y que aquello es una oportunidad para Estados Unidos.Q.