Autor: Crónica
Futuras educadoras se vinculan con su entorno para enseñar conciencia ambiental
Futuras educadoras se vinculan con su entorno para enseñar conciencia ambiental Educación Parvularia en la UMAG Un grupo de estudiantes universitarias de Pedagogía llegó hasta el Monte Fenton para conocer técnicas que pueden aplicarse en actividades con sus futuros estudiantes.
Esto, a través de un movimiento artístico “Lond Art”, que surgió a finales de los años 60 en Estados Unidos y Reino Unido, utilizando materiales naturales como tierra, hojas, piedras, ramas o agua, integrándolos al paisaje sin dañarlo.
En Magallanes, Josefa Pizarro, Laura Leyva y Ana Almonacid, estudiantes de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMAG, experimentaron esta técnica que consistió en trabajar con elementos naturales caídos para crear obras individuales y colectivas en diálogo con el paisaje.
La actividad, organizada en el marco de la asignatura Articulación Formativa, estuvo guiada por la docente Aracelli Parada, quien explicó que el objetivo era que las futuras educadoras reflexionaran sobre el vínculo entre su formación profesional y su responsabilidad ambiental. “Independientemente de la formación académica, siento que de parte de nosotros tiene que haber un compromiso de actualizar los conocimientos. No esperar estas modificaciones de las mallas, sino que saber la importancia de conectarse con el entorno, de sentirlo, de valorarlo”, explicó Parada.
Por su parte, la estudiante Almonacid, elaboró una representación de un kultrún, afirmando que “el kultrún es un símbolo muy sagrado y representa el crecer y vivir Daniela Miranda, estudiante Pedagogía en Educación Parvularia. en contacto con la naturaleza. Soy mapuche, y todas mis raíces han crecido desde ahí.
Esto para mí es muy simbólico, y es parte de lo que me hizo estar aquí hoy en la carrera”. g a m u Las estudiantes expusieron su imaginación en sus creaciones utilizando hojas, ramas y piedras. Por su parte, Daniela Miranda, agregó que la sensibilidad para percibir los ritmos naturales fue central en otra obra colectiva. “Queríamos representar cómo la naturaleza fluye. Lo hicimos a través de lo que parece un árbol, y pusimos con ramas más pequeñas algunos copos de nieve. Era la idea de mostrar el paisaje magallánico y cómo la naturaleza fluye hacia su inicio, hacia dónde corre el río”, concluyó. Queríamos representar cómo la naturaleza fluye.
Lo hicimos a través de lo que parece un árbol, y pusimos con ramas más pequeñas algunos copos de nieve”.. Grupo de estudiantes se conectaron con la tierra en la Reserva Nacional de Magallanes para practicar de “Lond Art”, un movimiento artístico que utiliza materiales naturales.