“Se puede recuperar el Pabellón, pero mientras más tiempo pasa mas caro sera”
“Se puede recuperar el Pabellón, pero mientras más tiempo pasa mas caro sera” Javier Arangua, director de la carrera de Arquitectura U.M. sede Temuco: "Se puede recuperar el Pabellón, pero mientras más tlempo pasa mas caro sera" Desde el punto de vista de la arquitectura es posible reparar el daño que ha sufrido el Pabellón Araucanía, sin embargo, a juicio del director de esta escuela profesional en Temuco, todo dependerá de cuánto tarde el estudio técnico encargado por Bienes Nacionales y, luego, cuánto demoren en aprobarse los recursos para las obras. Es "el tiempo" y es el "daño" que pueda surgir en el transcurso los temas que preocupan, opina. Eduardo Henríquez Ormeño eduardo. henriquexdaustraltemucoc estado actual y futuro E del Pabellón Araucanía ocupa y preocupaa docemeses del cierre del recinto en Temuco.
En momentos en que una consultora desarrolla el estudio técnico para evaluar el daño sufrido por la estructura de madera, las obras de reparación y los costos que involucrarán estas, desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, el arquitecto y director de la entidad, Javier Arangua Calzado, habla decómose ve la situación del edificio desdela academia. La recuperación del es real, dice. Sin embargo, el tema es el tiempo que tardará todo el proceso público y el avance del deterioro que ocurra mientras llegan los recursos.
Javier, ¿qué tan excepcional es que un pabellón creado para una exposición universal regrese Chile y se instale para ser habitado? Particularmente, uno con la materialidad que tieneel de Temuco... Tengo entendido que el primer pabellón quese trajo devuelta al país esel que funciona como Museo Artequín (en Estación Central), que es un edificio de acero que corresponde al estilo de fines de 1800. Entonces, más de cien años después ocurre esta hazaña de traer un pabellón de regreso. La diferencia es que el sistema constructivo de esta obra permitía desmontarlo. Así que fue una oportunidad, pero el proyecto había que haberlo adaptado para las condiciones geográficas y climáticas; básicamente, porque fue creado para una condición creado para una condición temporal.
Yo creo que esetrabajo de adaptación del diseño y de su sistema constructivo no ocurrió como debiese. -El edificio inaugurado hace siete años! leva cerrado un año y FOTO: COMUNICACIONES U MAYOR, FOTO: COMUNICACIONES U MAYOR, presenta un visible deterioro. ¿Quépasaconla materialidad de esta estructura? Si Chile tiene historiaconla madera... Creo que la complejidad no está en la utilización de madera laminada, porque "Lo lógico es que no debiera pasar lo que está pasando hoy, porque, observando desde afuera la situación, se trata de vigas bastante robustas, grandes y es bastante difícil que pueda colapsar de la noche a la mañana, pero sí va a suceder que mes que pase serán más piezas las que se estén dañando y el resultado de este estudio se quedará corto. A mí lo que me preocupa es precisamente el tiempo". aquella está fabricada y pensada para que pueda estar expuesta alsolo ala lluvia, siem pre y cuando sea tratada con recursos que la protejan.
Ahora, entiendo es que acá solo se levantó el diseño y se hizo una adaptación que tiene que ver con arquitectura, pero en cuanto a proteger las piezas de madera con impermeabilizante o ciertas membranas impermeabilizantes, especialmente enla zona dela cubierta, entiendo que no se hizo. -Se ha dicho que aquí la falta está en queno habría existido un plan de mantenimiento del edificio. ¿Qué tan grave es esa falta? Efectivamente, ese proyecto no ha visto nunca la luz porque nunca ha habido un plan de gestión que lo sustente.
Si bien hay personas que cuestionan el por qué está aquí y a los pies del cerro Ñielol, yo siento que mientras funcionó el pabellón fue un aporte para la Región como un equipamiento nuevo para la actividad cultural. Nosotros como escuela hicimos varias actividades allí. Entonces, sin duda fue bienvenido como equipamiento. El tema, claro, desde lo que se sabe, es que no hubo un buen modelo de gestión de largo aliento y eso se ve reflejado en la mantención del edificio.
En un momento, como escuela hicimos una propuesta de plan de mantención, muy general, que consideraba cada cuánto tiempo era necesaria la impermeabilización, el cambio de ciertos elementos dela estructura y algunos manejos de eficiencia energética. Ahínos dimos cuenta que no existía un plan para esta mantención y no estaban los recursos para ello tampoco. Ahora, ¿qué dice la experiencia de la arquitectura? ¿ Se puede recuperar un edificio de esta naturaleza? O ¿ existe un riesgo? Sin duda, se puede recuperar. Ahora, el costo queimplicará lo arrojará el estudio técnico en curso. El asunto es que mientras más tiempo pasamás caro será. Lamentable mente, se está actuando tarde porque los daños son causa: dos por hongos, por la pudri: cióndela madera y son daños que pueden ser profundos.
Por eso esimportante el infor: me que arroje el estudio, el me que arroje el estudio, el me que arroje el estudio, el cual requiere de inspecciones al interior de las piezas para saber si hay algunas que requieran reposición, por ejemplo.
Entonces, se puede hacer reparaciones o recuperación, pero el asunto es el costo(.... Yo creo que con la mejor voluntad se instaló el pabellón aquí, pero el tema pasaba por hacer un tratamiento a todos los elementos de madera que requieren una preocupación permanente. ¿Quéno debiera ocurriren este caso para no agravar la situación? Lo lógico es que no debiera pasar lo que está pasando hoy, porque, observando desde afuera la situación, se trata de vigas bastante robustas, grandes y es bastante difícil que pueda colapsar dela nochea la mañana, pero síva a suceder que mes que pase serán más piezas que se dañen y el resultado del estudio se quedará corto. A mí lo que me preocupa es el tiempo. Sabemos que el aparato público avanza lento, requiere estudios y conseguir el presupuesto después; lo que pasa es que si esto ocurre un año más tarde el presupuesto calculado estará obsoleto. Como esto es un daño en avanzada, lo que hoy salga como fotografía, en un mes más quedará desactualizado.
Entonces, quien asume este estudio tiene que hacerlo con una mirada prospectiva porqueel deterioro seguirá avanzando (... ) y no queremos que a la futura constructora quese haga cargo le cambien mucho las condiciones y cos1os, y se vaya a la quiebra, co'mo ha pasado antes en otros proyectos. (3.