Día Mundial del Agua: Chile invertirá $11.500 millones para fortalecer red de monitoreo de glaciares
Día Mundial del Agua: Chile invertirá $11.500 millones para fortalecer red de monitoreo de glaciares En el marco del Día Mundial del Agua, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció una ambiciosa inversión para reforzar la vigilancia y conservación de los glaciares, en medio de la creciente amenaza del cambio climático.
Día Mundial del Agua: Chile invertirá $11.500 millones para fortalecer red de monitoreo de glaciares E ste sábado 22 de marzo, Chile conmemoró el Día Mundial del Agua con un llamado urgente a la conservación de los glaciares, una de las principales reservas de agua dulce del planeta y termómetros naturales del cambio climático.
En una ceremonia realizada en los glaciares Bello y Echaurren, en la Región Metropolitana, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, entregó un balance sobre la situación actual de estos cuerpos de hielo y anunció una inversión histórica de 11.500 millones de pesos para ampliar la red nacional de monitoreo.
Chile alberga 26.180 glaciares, lo que representa cerca del 80% de todos los glaciares identificados en Sudamérica y aproximadamente el 3% de la superficie glaciar del mundo (excluyendo Groenlandia y la Antártica). Esta riqueza hídrica, sin embargo, está en peligro.
La crisis climática ha acelerado el derretimiento de los glaciares, fragmentando su estructura y reduciendo tanto su superficie como su volumen. " Los glaciares son un tesoro, un patrimonio de nuestro país y amerita que cuidemos de ellos para nuestro futuro", expresó la ministra López. "Este Día Mundial del Agua es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la acción climática.
Necesitamos trabajar juntos para proteger estas reservas estratégicas". El anuncio central fue la expansión de la red de monitoreo de glaciares de la Dirección General de Aguas (DGA), que actualmente cuenta con 96 estaciones distribuidas a lo largo del país. Esta red aumentará en un 68% al 2030, sumando 65 nuevas estaciones, lo que permitirá un seguimiento más detallado y actualizado del comportamiento de estos cuerpos de agua sólida.
Rodrigo Sanhueza, director de la DGA, advirtió sobre la gravedad de la situación: " Tenemos datos empíricos que demuestran la reducción sostenida de los glaciares, no solo en el norte y centro del país, sino también en el sur.
El Nevado de Queulat, por ejemplo, ha perdido un 24% de su superficie desde 1986, mientras que el glaciar Marinelli ha retrocedido un 31% desde 1976". En 2022, la DGA publicó el segundo Inventario Público de Glaciares --el primero fue en 2014-con el objetivo de proporcionar datos precisos para la toma de decisiones y políticas públicas. Según este catastro, la fragmentación de glaciares ha llevado a un aumento del número total registrado, pasando de 24.114 a 26.180 en una década, pese a la pérdida neta de masa glaciar. Asimismo, la reforma al Código de Aguas en 2022 impide otorgar derechos de aprovechamiento sobre glaciares, garantizando su protección como elementos fundamentales del ecosistema.
En un mundo enfrentado a una crisis hídrica global, Chile pone el foco en la ciencia, la tecnología y la protección legal para salvaguardar sus glaciares, entendidos no solo como reservas de agua, sino como patrimonio natural frente al cambio climático. Para más información, se puede consultar el Inventario Público de Glaciares de la DGA en: https://dga.mop.gob.cl/inventario-publico-glaciares/. - - - - -