Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema
Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema INFORME TÉCNICO SUBESTjIONES ELÉCTRICAS: 1) Componente clave 1, n un abrir y cerrar de ojos, gran parte de Chile debió paralizar sus labores, a conE secuencia del corte eléctrico ocurrido la tarde del 25 de febrero pasado.
La situación que experimentaron cerca de cuatro millones de hogares en Chile tras el apagón que abarcó 14 regiones, expuso una serie de debilidades debilidades en los sistemas de protección y control de la red de transmisión, abriendo un debate sobre la capacira capacira garantizar a dad de autoridades y empresas para reaccionar ante fallas masivas y, por consiguiente, la importancia del mantenimiento mantenimiento de la infraestructura eléctrica. “Los sistemas de automatización en subestaciones y centros de control han avanzado significativamente, pero el apagón del 25 de febrero demostró que aún existen vulnerabilidades.
La falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar refleja refleja que es necesario fortalecer la capacidad capacidad de respuesta de estos sistemas”,. Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema INFORME TÉCNICO EL RECIENTE MEGA CORTE DE SUMINISTRO DIO CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS MEDIDAS DE RESGUARDO Y MANTENIMIENTO DE ESTAS INSTALACIONES sistema Si consideramos el impacto en sistemas dependientes del sistema eléctrico como las telecomunicaciones, agua potable y otros adyacentes, el costo de la indisponibilidad aumenta considerablemente”, Arturo Alba. explica Arturo Alba, director de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Esto es complementado por Jaime Muñoz Castro, Consultor Senior y Colaborador Colaborador de SPEC Energy Consulting, quien resalta que “sin pruebas rutinarias, rutinarias, no es posible detectar fallas en su funcionamiento, las que se manifiestan precisamente durante la inusual contingencia contingencia que los requiere. Es fundamental fundamental revisar las pautas de pruebas rutiruti-_: Z ) Ii.
Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema nanas y evaluar si estas son suficientes para prever problemas en los sistemas de emergencia”. Conocer para resolver Cabe destacar que, el monitoreo en tiempo real y el mantenimiento predictivo son herramientas cada vez más utilizadas para garantizar la operatividad operatividad del sistema eléctrico. Al respecto, el profesional SPEC Energy Consulting comenta que “el Sistema de Monitoreo en Tiempo Real (SITR) ha mejorado en Chile, pero aún hay trabajo pendiente. La transmisión de variables críticas debe ser estable y precisa para garantizar la seguridad de la red.
Es clave reforzar la infraestructura infraestructura de comunicaciones y garantizar garantizar redundancia en los sistemas”. En tanto, Víctor Contreras, Product Marketing Specialist Digital Solution de ABB, releva el hecho que “el mantenimiento mantenimiento de subestaciones eléctricas eléctricas es clave para garantizar su confiabilidad confiabilidad y disponibilidad. A través del sistema SCADA ZEE600, se pueden centralizar datos críticos como análisis análisis de gases en transformadores, registro de tiempos de apertura y cierre de interruptores y definición de KPI personalizados.
Esto permite anticiparse a fallas, reducir tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia operativa”. Otro aspecto que condiciona la operatividad del sistema eléctrico chileno es su diseño actual, con generación generación en los extremos y consumo en el centro.
Consultor Senior y Colaborador en SPEC Energy Consulting. director de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez. (It JAIME MUÑOZ CASTRO, ARTURO ALBA,. Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema Íf Íf El mantenimiento preventivo debe incluir monitoreo de variables eléctricas y de temperatura en puntos críticos del sistema eléctrico”, José Hernández, Service Marketing & Sales Manager de ABB. Este punto es abordado por el académico académico de la UAI, quien advierte que “la distribución geográfica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) genera puntos puntos críticos en la transmisión. Es esencial esencial diversificar la matriz energética, impulsar la generación distribuida y fortalecer la red para reducir la dependencia dependencia de líneas críticas.
Se estima que hay inversiones pendientes de al menos menos US$2.000 millones para mejorar la infraestructura”. Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, complementa esta visión, manifestando que “una de las principales fortalezas del sistema de transmisión en Chile es su diseño relativamente sencillo desde el punto de vista geográfico.
Es un sistema que se extiende de norte a sur y de sur a norte, lo que facilita, en términos relativos, relativos, la planificación y ejecución de mejoras cuando estas son necesarias”. “Sin embargo, su mayor debilidad radica en el marco regulatorio asociado asociado a la planificación de la transmisión. Y es que no hemos avanzado con la rapidez suficiente en las mejoras que requiere el sistema y, por ende, la inversión en transmisión no ha crecido al ritmo que se requiere. Actualmente, enfrentamos una falta de redes que robustezcan el sistema, contamos con redes sin la suficiente capacidad y una infraestructura que necesita ser ampliada ampliada y reforzada. Este es un desafío tanto público como privado, que requiere requiere una respuesta mucho más ágil para garantizar la seguridad y resiliencia resiliencia del sistema”, agrega Tapia. Ah liii SUESÍCLOR UNITIA 14 16 A 400. SKD-941.
Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema El avance del Sistema de Monitoreo en Tiempo Real (SITR) es el resultado de la implementación de tecnologías de las comunicaciones y el hardware a nivel país necesario para lograrlo”, Jaime Muñoz Castro, Consultor Senior y Colaborador en SPEC Energy Consulting. Protección y respaldo Las nuevas herramientas tecnológicas tecnológicas disponibles han permitido a las empresas robustecer la operatividad de sus instalaciones.
Es así como el profesional de SPEC Energy Consulting afirma que “el acceso acceso y registro temporal de las variables electromecánicas de los equipos es una realidad que abre un mundo de posibilidades que están siendo utilizadas utilizadas por las empresas. Sumado a lo anterior, la masificación de la tecnología tecnología GIS en S/E ha permitido aumentar la confiabilidad de las subestaciones y disminuir la necesidad de mantenimiento. mantenimiento.
En este sentido, se hace necesaria necesaria una actualización de las subestaciones subestaciones más antiguas en el SEN”. En tanto, con miras a fortalecer la infraestructura infraestructura eléctrica y mejorar su capacidad capacidad de respuesta ante contingencias, contingencias, el académico de la UAI enfatiza que “la resiliencia del sistema eléctrico no sólo depende de la infraestructura, sino también de la implementación de herramientas avanzadas de monitoreo y control.
La transformación digital es el camino para reducir vulnerabilidades vulnerabilidades y mejorar la capacidad de reacción ante contingencias”. Por su parte, José Hernández, Service Service Marketing & Sales Manager de ABB, subraya que “mantener contacto directo con el fabricante es altamente recomendado para asegurar que los servicios avanzados sean realizados por personal calificado y certificado. Existen contratos en donde se aseguran aseguran tiempos de respuesta por niveles JOSÉ HERNÁNDEZ, Service Marketing & Sales Manager de ABB. r.
Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema (SLA, Service Level Agreement), lo que permite una rápida resolución de urgencias urgencias en sitio y una mejor ejecución del mantenimiento preventivo”. Sin embargo, ante el relevante componente tecnológico que poseen las subestaciones eléctricas, el sector también ha debido fortalecer las medidas medidas en materia de ciberseguridad. El ejecutivo de Energy Consulting enfatiza que “los ciberataques son una amenaza real en la industria eléctrica. Se deben establecer nexos con otras industrias, industrias, como la financiera, para adoptar mejores prácticas de seguridad.
Aunque no se han registrado ataques directos al SEN, es necesario robustecer las redes y protocolos de seguridad”. Mientras que José Hernández comenta comenta que “desde el área de servicios de Electrificación de ABB proponemos cuatro prácticas claves para cualquier empresa del rubro de generación, distribución distribución y transmisión eléctrica, siempre siempre evitando llegar al mantenimiento correctivo, el cual genera pérdidas en el suministro o calidad de éste: mantenimiento mantenimiento preventivo, actualización de equipos, capacitación del personal y contacto directo con fabricantes”. “La ciberseguridad en el sector eléctrico chileno ha ganado relevancia relevancia en los últimos años, pero la rápida digitalización del sistema exige medidas medidas adicionales.
La implementación de estándares internacionales, evaluaciones evaluaciones periódicas de vulnerabilidades vulnerabilidades y una mejor cooperación entre el sector público y privado son esenciales esenciales para fortalecer la seguridad operativa operativa de las subestaciones”, concluye el profesor Alba. E director Ejecutivo de Transmisoras de Chile. ( VÍCTOR CONTRERAS, Product Marketing Specialist Digital Solution de ABB. 2 JAVIER TAPIA,.