Las claves del juicio que decide la suerte del exmandatario Álvaro Uribe
Las claves del juicio que decide la suerte del exmandatario Álvaro Uribe URIBE ARRIESGA hasta 12 años de cárcel por el proceso. THE ASSOCIATED PRESS Colombia sabrá este lunes si el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) es condenado por los delitos de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno tras un largo proceso judicial iniciado hace trece años.
Uribe arriesga hasta doce años de prisión y puede convertirse en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente en un proceso en el que incluso estuvo en detención domiciliaria preventiva durante 67 días en 2020.
Estas son las claves del caso y sus protagonistas: 1 EL ORIGEN Y ACUSACIONES El proceso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso a él por el mismo delito.
En agosto de 2020, luego de que la Corte ordenara su detención domiciliaria preventiva, Uribe renunció a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la justicia ordinaria, por lo que una jueza ordenó su libertad. En 2024, otra fiscal decidió acusarlo y el juicio comenzó este año.
Cepeda considera que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, intentó sobornar testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos de Uribe con el paramilitarismo.
La Corte Suprema recopiló testimonios y evidencia que parecen comprobarlo, pero Uribe niega las acusaciones y dice que hay motivaciones políticas. 2 ÁLVARO URIBE Uribe, gobernó entre 2002 y 2010 y dejó la Presidencia con una inédita popularidad del 75%, aclamado por la mayor parte de los colombianos por los logros de su política de seguridad democrática y principalmente en la lucha contra la guerrilla de las FARC.
De 73 años, ha sido acusado a lo largo de su carrera de tener vínculos con grupos paramilitares por lo cual se le ha vinculado a decenas de procesos por crímenes cometidos por esos escuadrones, pero nunca ha sido condenado. 3 IVÁN CEPEDA El senador Cepeda, del partido oficialista Pacto Histórico, es el principal contradictor político de Uribe, a quien ha acusado reiteradamente de tener supuestos vínculos con grupos paramilitares.
Cepeda, de 62 años, es hijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 en Bogotá durante la campaña de exterminio del partido de izquierdas Unión Patriótica, y ha sido negociador del gobierno en los diálogos de paz con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 4 DIEGO CADENA Diego Cadena, uno de los abogados penalistas que ha representado a Uribe, enfrenta un juicio por supuestamente sobornar y manipular testigos, pues se le acusa de haber visitado en la cárcel a varios exparamilitares, entre ellos Carlos Enrique Vélez, a quien le entregó dinero para que cambiara su testimonio a favor del expresidente.
Cadena, conocido por haber defendido a narcotraficantes y quien se autodenomina "abogánster", aceptó que sí entregó dinero a Vélez, pero aseguró que no se trató de un soborno sino de una "ayuda humanitaria". Según la defensa de Uribe, él nunca tuvo conocimiento de los tratos que hacía Cadena, pero la justicia rastreó el teléfono del abogado y encontró que este le informaba de sus acciones. 5 JUAN GUILLERMO MONSALVE Es el principal testigo del caso, hizo parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe. Monsalve dijo que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas el expresidente y su hermano. Según él, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares, acusaciones que Uribe y su defensa niegan. Proceso en Colombia: Las claves del juicio que decide la suerte del exmandatario Álvaro Uribe La justicia resolverá hoy si condena o no al líder derechista, acusado de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno. El expresidente niega todos los cargos. EFE.