Cinco años después, las lecciones y cambios que nos deja la pandemia
Cinco años después, las lecciones y cambios que nos deja la pandemia Eduardo Henríquez Ormeño eduardo henriquezQaustraltemuco. cl arece que fue ayer, pePp ro han transcurrido cinco años desde que La Araucanía informara el primer contagio por Covid-19 yse desatara una verdadera montañarusa de hechos y emociones frente a un enemigo microscópico y desconocido que trae consigo incertidumbre, enfermedad, cuarentenas y una serie de consecuencias, algunas de los cuales persisten hasta hoy, y se observan como lecciones y también transformaciones.
De cara a esta historia reciente, tres académicos de la Región repasan lo vivido y ponen luz a los cambios que genera esta emergencia sanitaria mundial, especialmente, desde la mirada local, a través de un paneo en el que destacan la irrupción del teletrabajo y la importancia de invertir en investigación científica, hasta la informalidad laboral, el retroceso en materia de pobreza, las enfermedades de salud mental, la migración interna y situaciones tan domésticas comoel cierre temprano del comercio y servicios, por citar algunos aspectos de una larga lista de observaciones. lista de observaciones. BROTE La crónica de la pandemia comienza a escribirse el 15 de marzo de 2020. Luego de oíra lo lejos lo que sucede en 'Wuhan, China.
Ese día es confirmado el primer caso deconEl 15 de marzo de 2020, luego de atravesar un largo proceso de rebelión ciudadana con el "estallido social" en Chile, La Araucanía confirma el primer caso de Covid-19. Cinco años más tarde, académicos de la Región analizan las transformaciones que trajo la emergencia sanitaria mundial.
Destacan la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de salud, el teletrabajo, el repunte de la inversión en investigación científica, la instalación de capacidades de diagnóstico, la regresión en materia de pobreza, la informalidad laboral, la migración interna y la crisis de salud mental, entre otros variados efectos. tagio por el virus SarsCov2 en esta parte del territorio. "La población de La Araucanía deja de ser una mera espectadora dela pandemia y comienza a ser testigo de la legada del Covid19 al territorio local. Cuando Chile suma 75 casos confirmados, la mayoría concentrados en la Región Meropolitana (54), se produceel primer caso que afecta a una persona de la Región.
La situación es informada porlasautoridades regionales (.... Se trata de un hombre de 27 años con domicilio en Villarrica que llegaal Aeropuerto Araucanía en un vuelo desde Santiago, y el cual no habría respetado el confinamiento sanitario. Entonces, otros 27 pasajeros del mismo vuelo son contactados y enviados a cuarentena preventiva". La historia que sigue es conocida.
Viene el aumento progresivo de contagios, el fallecimiento de pacientes, la poca información sobre cómo combatirel virus, el colapso del sistema de sanitario, el uso de mascarillas, alcohol gel y una serie de restricciones que inluso paralizan al país con cuarentenas obligatorias, sin posibilidad de hacer trabajo presencial, lo que conduce en algún minuto a una ola de despiCinco años después, las lecciones y cambios que nos deja la pandemia dos, y el evidente incremento dela cesantía.
MIRADA SANITARIA Hoy, desde el punto de vista de lasalud, la epidemióloga Teresa Balboa Castillo, doctora en medicina preventiva y salud pública, investigadora y académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera, mira en perspectiva lo sucedido y opina quela pandemia aceleró muchosprocesos para bien y para mal; que de no haber ocurrido, por ejemplo, en cuandousode nuevas tecnologías en salud y educación, habríamos tenido que aguardar una década o más para quese produjeran. "Desde el punto de vista sanitario se genera un cambio de paradigma. La incorporación de tecnologías es uno de los avances que hemos podido evidenciar, especialmente ensalud pública, locual ha facilitado el acceso a muchas personas a especialistas, graciasala telemedicina (pública. Cinco años después, las lecciones y cambios que nos deja la pandemia (viene dela página anterior) (viene dela página anterior) TERESA BALBOA.
Investigación en curso en curso eA propósito de la experiencia Covid-19, académicos del Departamento de Salud Pública y Departamento de Ciencias Básicas de la UFRO, están en la última etapa de un proyecto Fonis financiado por la ANID, para determinar cómo la enfermedad infecciosa aumenta el riesgo a futuro de desarrollar enfermedades crónicas, estudios que considera un seguimiento multicéntrico, con pacientes de Magallanes, La Araucanía y la Región Metropolitana. y privada), y nosólo para diagnósticos, sino en cuanto a intervenciones, como el trabajo detele-rehabilitación", describela doctora.
En específico, Teresa Balboa destaca que entrelas transformaciones o cambios positivos quetraela pandemia estáel mayor y mejor uso de tecnologíasen materia de diagnósticos, lo que permitió la instalación detecnologías ad hocala crisis en os hospitales, lo que vino aparejado de la formación de recurso humano, aunque esto terminara una vez que se dio por acabada la crisis.
A su juicio, otra situación destacable es que se admitela real importancia de invertir en investigación científica, lo que no es algo instantáneo, sino fruto de un trabajo que venía en desarrollo. "Aquí, yo destacaría el aceleramiento de los estudios de las vacunas, dondela pandemia lo que hizo fue propiciar el mayor financiamiento para investigación". A lo cual, la doctora suma el hecho que se instala, por primera vez, un sistema único de gestión sanitaria en Chile para enfrentar la crisis, el cual integraalossistemas público y privado en términos de gestión de recursos y camas críticas.
En lo negativo, Balboa lamenta la irrupción de múltiples plataformas de difusión que han propagado investigación no acabada ni validada CAMILA MELLA. científicamente, situación que en su momento acota-le quita piso incluso a las autoridades, a las fuentes oficiales.
POBREZA Y OTROS Desde otro punto de vista, para el psicólogo y doctor en Sociología, Francisco Cabello, todoindicaquela pandemia por Covid-19 resulta ser un evento desastroso para el mundo, la Región y Temuco, con efectos que persisten hasta ahora. "De acuerdo con el Instituto de Salud Global de Barcelona (2020), especialmente para la realidad de países de ingresos medios y bajos como el nuestro, la pandemia resultó en un evento catastrófico de alcance global como nuncaantesvisto enel ámbito dela Epidemiología y la Salud Pública. FRANCISCO CABELLO.
Dentro de sus consecuencias generales más importantes podría destacarse el quiebre en la trayectoria de disminución sostenida de la pobreza extremay dela pobreza, quese veníaobservado hastaen primer brote de Covid-9, logro que además -se hace cada vez más improbable retomar si se considera que concomitan nuevas condiciones estructuralesa ni vel mundial, como el calentamiento global y conflictos geopolíticos que alientan migraciones y desplazamientos forzados de ingentes cantidades de población", relata.
Francisco Cabello subraya como hecho irrefutable las tasas de desempleo que trae la emergencia sanitaria, dado que estas se duplican durante la pandemia, lo cual, comorela pandemia, lo cual, comoresorte, agrava las desigualdades sociales, especialmente en el campo de la equidad de género. "Estas condiciones de incremento de la pobreza y la vulnerabilidad se agudizan por el aumento de la inseguridad alimentaria derivada de condiciones climáticas, produciéndose un aumento del precio de los alimentos en condiciones de reducción de ingresos.
A estos factores de vulnerabilidad creciente se suma la reducción de coberturasanitaria por interrupción de servicios durante la pandemia, los cuales agrega no han sido totalmente normalizados". Para este psicólogo y doctoren Sociología, la afectación en elámbito dela salud mental resultasignificativa en pandemia y en la post pandemia. demia y en la post pandemia. demia y en la post pandemia.
El escenario generado por la crisis y sus restricciones "son situaciones que constituyeron elcaldo de cultivo propicio para engendrar estados de angustia generalizada, crisis de pánico, agorafobia, abuso de sustancias, desequilibrio en el ritmo de sueño, en el patrón de alimentación y el metabolismo, depresión, estrés psicosocial y violencia intrafamiliar (... ", y frente a dicho panorama "resulta indispensable y urgente en su opinión instalar mecanismos efectivos de coordinación de salud mental y apoyo psicosocial". MIGRACIÓN Y CONECTIVIDAD En sintonía con estos puntos devista, la psicóloga y doctora en política social de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UC Temuco, Camila Mella San Martín, cree que los cambios generados por la pandemia han traído consigo bondades y riesgos. "Como efecto positivo, creo que el uso delas plataformas digitales y el teletrabajo abrieron posibilidades de para realizar actividades remotas importantes en el ámbito de la educación, especialmente. Sin embargo, la herramienta abrió campo a la proliferación del trabajo informal, lo cual no es muy favorable para una región tan desigual como la nuestra. La pandemia, además, deja al descubierto las brechas de conectividad que existenenel territorio, no sólo en cuanto a vialidad, sino al acceso a Internet y a las tecnologías delainformación", comenta. En asuntos más locales y domésticos, Camila Mella, destaca que en Temuco quedainstalado el cierre temprano del comercio y los servicios que parte en la crisis.
Además, como efecto del retiro anticipado de fondos previsionales se dispara la compra de vehículos y araíz de ello hoy la ciudad experimenta un problema importante de congestión, el cualaún no recibe "unarespuestaacorde de parte de las autoridades". Para la doctora en política social, otra transformación producto de la crisis sanitaria esla migración. "La migración de personas desde otras regiones del país ha generado presiones a los municipios, porque la población aumentó mucho (como ocurre con ciudades como ViNarrica) y donde la provisión deservicios públicos no evoluciona a la misma velocidad.
Ahora acota Camila Mella estamos viendo un tránsito inverso, como ocurre en Puerto Varas". Finalmente, en cuanto la conducta humana, a su parecer, los chilenos estamos cada vez dependientes del teléfono y llevamos una vida centrada en la inmediatez, escenario en el que también destaca la pérdida de confianza en los medios de comunicación, lo que trae aparejado unreto país para recuperar espacios deinformación confiables, información quehoy está al arbitrio de las redes sociales y los algoritmos.
Ese es, en buena parte, el escenario post pandemia que se vive y observa desde La Araucanía, un escenario que puedeagudizarse o dar ungiro, lo cual dependerá dela capacidad deresiliencia y rumbo que elijamos comosociedad. 3 elijamos comosociedad. 3.