Bienestar animal y productividad: Presentan nuevas estrategias para el manejo de vacas en transición
Bienestar animal y productividad: Presentan nuevas estrategias para el manejo de vacas en transición © Jorge Guzmán 13. prcnsa@latribuna.cl actividad.
Con la presentación del Protocolo de Bienestar Animal para el Sector Lácteo: Período de Transición, productores lecheros y sus asesores podrán abordar una etapa clave en la E¡ Comité E¡ Comité de Bienestar Animal Animal del Consorcio Lechero Lechero organizó un seminario en Osorno donde se trataron diversos temas productivos. Durante el evento, se presentó un protocolo para optimizar la gestión del período de transición transición en las vacas lecheras, lo que gencró gran interés entrelos asistentes, quienes destacaron su enfoque práctico. Este protocolo abarca desde el secado de la vaca hasta las tres semanas posteriores al parto, utilizando indicadores específicos específicos para evaluar el manejo adecuado de esta etapa crucial. Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero, resaltó la importancia de contar con herramientas y conocimiento pal-a monitorear este período clave en la salud yproductividad de las vacas. Alejandra Vicdma, coordinadora coordinadora del área de Producción de Leche, destacó que este protocolo protocolo permite evaluar cada fase del período de transición. Esto facilita a los productores, asesores y equipos identificar áreas de mejora, lo que tendrá un impacto positivo en la vida útil y productiva del animal. ENFERM EDAI)ES DURANTE EL PERÍODO DE TRANSICIÓN Durante la presentación del protocolo, la Dra. Pilar Sepúlveda, Sepúlveda, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, advirtió que el período de transición transición es particularmente complejo complejo y presenta un alto riesgo de enfermedades. “Nuestra experiencia experiencia muestra que la prevalencia de enfermedades infecciosas y metabólicas es elevada en la zona sur”, explicó. Sepúlveda subrayó que las vacas que se enferman durante las primeras semanas después del parto tienen más probabilidades probabilidades de ser eliminadas del rebaño.
“Nuestros estudios indican indican que aquellas que enferman en los primeros 21 días tienen entre 2 y3 veces más riesgo de ser eliminadas dentro de los primeros 100 días de lactancia, lo que refleja que nuestros animales animales están durando menos de lo que deberían”. Las principales enfermedades enfermedades detectadas en esta etapa incluyen mastitis, retención de placenta y metritis, en el caso de las infecciosas, mientras que entre las metabólicas subclínicas subclínicas destacan la hipocalcemia, hipomagncsemia y cetosis. “La prevención es esencial”, recalcó Sepúlveda, “porque lo que se trabaje en el preparto y durante el período seco influirá directamente en la salud de la vaca en las primeras semanas de lactancia.
Los animales que enferman en el primer mes enfrentan mayores dificultades reproductivas, lo que puede derivar en su eliminación”. PROCESO DE ELIMINACIÓN EN LA LECHERÍA Las académicas Grisel Navarro y Ana Velásquez, de la Universidad Católica de Temuco, señalaron que la eliminación de vacas es un proceso habitual en las lecherías, lecherías, pero que debe llevarse a cabo siempre con criterios de bienestar animal. Es fundamental fundamental realizar un diagnóstico adecuado para determinar si la vaca está en condiciones de ser transportada, ya sea a una planta planta faenadora, feria de ganado o a otro predio. El bienestar del animal debe ser el primer criterio criterio al considerar este proceso. IMPACTO DEL ESTRÉS CALÓRICO EN LA PROD(JCCIÓN del INIA Remchue, abordó el tema del estrés calórico en el sur de Chile, destacando la importancia de adoptar medidas medidas para reducir su impacto. “Establecer sombra durante el pastoreo y en las áreas de espera espera para la ordeña es crucial para mitigar los efectos del estrés calórico. Esto puede reducirlas pérdidas de producción, que en promedio oscilan entre un 11% y un 12%, lo que representa un perjuicio significativo para los productores”, explicó. Sergio Iraira, investigador.