CARTAS: Epidemia silenciosa
CARTAS: Epidemia silenciosa Señor Director: La columna de Mario Waissbluth, Florencia Álamos, Juan Sutil y Eugenio Tironi publicada el pasado 12 de julio da en el centro de un problema que debiera conmovernos y movilizarnos más: la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Lo que describen con datos crudos representa la realidad cotidiana que vivimos desde los municipios, donde muchas veces somos la primera puerta --y a veces la única-a la que una familia puede tocar. En nuestros gobiernos locales esta "epidemia silenciosa" se manifiesta en las escuelas, en los centros de salud y en los espacios públicos.
Por eso, se hace fundamental apostar por estrategias comunales de salud mental que no se limiten a la atención clínica, sino que articulen a las escuelas, los territorios y las familias en una lógica preventiva, comunitaria y sostenida. No como un piloto, sino como política pública. Para ello, sin duda, falta inversión, especialización, cobertura y voluntad estructural. Pero también sabemos que cuando el Estado se organiza desde lo local, con continuidad y con convicción, se pueden enfrentar incluso las crisis más complejas. El desafío no es técnico: es político. Lo que falta no son diagnósticos, sino decisiones. La salud mental no puede seguir siendo un lujo, ni un tema sectorial. Si queremos una sociedad más justa, segura y cohesionada, el bienestar emocional de nuestros niños y niñas debe dejar de ser el eslabón más débil del sistema. No podemos esperar más. CLAUDIO CASTRO Alcalde de Renca TOMÁS GÁRATE Alcalde de Puerto Varas.