Autor: Tomás Ojeda Aravena
Correo
Correo años, se matriculo y participo como alumno en nuestro programa Governing del Centro de Gobierno Corporativo UC, dedicado a la formación de directorios en empresas familiares. Lo hizo sin detenerse en su dilatada experiencia empresarial, con genuina curiosidad, demostrando una admirable disposición a renovarse, aprender y escuchar.
Fue otro gesto silencioso de su compromiso con este tipo de empresas y con el futuro de un Chile 3.0. retrasado las votaciones de los proyectos de ley correspondientes con el único fin de emplearlos como herramienta negociadora, ya sea para favorecer a la izquierda o a la derecha.
Es una falta de respeto que personas que cobran hasta diez veces el sueldo de un chileno promedio se den el lujo de postergar su trabajo solo para utilizarlo con fines electorales, sobre todo porque son servidores públicos y, sin embargo, solo se dedican a servirse de lo público. Roberto Fantuzzi, voz de las Pymes familiares · Hace casi un mes falleció Roberto Fantuzzi, quien fue un defensor tenaz de las Pymes. Más allá de ello, su legado trasciende lo anecdótico, puesto que el encarno el espíritu del Mittelstand. termino acuñado para las empresas familiares alemanas comprometidas con el empleo local y el tejido productivo nacional. Fue la voz firme de las empresas de menor tamaño. No transó en sus convicciones. Fue cercano a los trabajadores, directo con la prensa, activo en redes sociales. Muchas veces tuvo desencuentros por su carácter y forma de expresarse sin filtros, pero lo cierto es que creía profundamente en el aporte del sector privado como motor de desarrollo. Estuvo al frente de una empresa familiar productora de aluminio por más de 30 años, una experiencia que marcó su visión.
A partir de ese origen, se transformó en un referente de las manufacturas nacionales y un impulsor clave de la internacionalización de las Pymes chilenas, Cuando el pais se abria al comercio global con incertidumbre, su mensaje fue claro: si no se invertía en productividad y encadenamientos locales, las Pymes quedarían relegadas. Me tocó conocer ese espíritu generosoy humille de forma directa. A sus 75 Electoralismo parlamentario · A casi un mes del cierre de inscripciones de candidaturas presidenciales y parlamentarias, el Congreso sigue debatiendo sobre el sistema electoral.
A cualquier persona de a ple que se le pregunte, le parecerá irresponsable que se estén tramitando temas como la obligatoriedad del voto para extranjeroso las multas por no votar, tan cerca de la fecha fatal de las inscripciones del 18 de agosto, ya que esto podría generar serios inconvenientes en la forma en que se desarrollará la campaña.
Sin embargo, no es una sorpresa, pues, como buenos politicos que son, tanto senadores como diputados han Además, la ausencia de un reglamento sigue generando incertidumbre e impide entregar seguridad a quienes están apostando por soluciones sostenibles. Mientras la controversia persiste, la discusión debería migrar desde la prohibición del material hacia una reflexión más profunda sobre cómo repensamos su uso. El plástico no es un enemigo. Si lo es la mala gestión del material que ha generado una crisis ambiental. El modelo económico de consumo es el que lo lleva a generar el impacto que conocemos. Más que prohibir, necesitamos educar, concientizar, y concretar más políticas públicas que impulsen su reutilización y transformación. Reducir residuos se trata de construir un nuevo pacto de consumo. Un pacto donde lo público, privado, y la ciudadanía avancen juntos, con visión y responsabilidad.
Por un pacto por el plástico Según datos de la Asociación Gremial de Industriales de Plástico, en 2024 se consumieron más de 1,2 miIlones de toneladas de plástico en Chile, un 7% más que el año anterior. Su consumo no se ha frenado, y sin una regulación dara que promueva prácticas sostenibles como el uso de plastico reciclado, estaremos perdiendo la oportunidad de estimular la economia circular. Bajo este contexto, la Ley de Plásticos de un Solo Uso sigue generando debate y se presta para interpretaciones ambiguas, al no diferenciar con claridad, por ejemplo, los plásticos reciclables y materiales sustentables. Crónica de Chillán invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo. cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a cartas@cronicachillan.cl o a la dirección Calle 5 de Abril Nº 360, Chillián. Gonzalo Jiménez Seminario, presidente de Proteus y Profesor adjunto Ingeniería & MBA UC Magdalena Cabo. Crónica de Chillán invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo. cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a cartas@cronicachillan.cl o a la dirección Calle 5 de Abril Nº 360, Chillián. Gonzalo Jiménez Seminario, presidente de Proteus y Profesor adjunto Ingeniería & MBA UC