“Chile puede liderar no solo en recursos, sino en pensamiento resiliente”
“Chile puede liderar no solo en recursos, sino en pensamiento resiliente” ANGELA WILKINSON, SECRETARIA GENERAL Y CEO DEL CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA: “Chile puede liderar no solo en recursos, sino en pensamiento resiliente” ANA MARIA PEieIRAB. “Chile ya no es sólo un particante en el diálogo energetico global. smo un pionero.
Con recursos solares y eólicos de clase mundial, marcos regulatorios sólidos y un entorno de inversión estable. estable. está ben posicionado para convertirse convertirse en un faro de energía limpia, destaca destaca Angela Wilkinson, secretaria general general y CEO del Consejo Mundial de Energía Energía CrNEC. por sus siglas en ingíésl.
De visita en nuestro pais para la celebración celebración de los lOaños del capitulo chíeno de la organización, que se realizó en dependencias de “El Mercuno, la esperla afirma que el liderazgo nacional “en almacenaniento, integración de renovables renovables y desarrollo de hidrógeno verde verde ha atraído la atención siternacional. Chile tambien ha ensayado nuevos enfoques enfoques de participación comunitaria, ayudando a cambiar la narrativa de proyectos proyectos a alianzas”', destaca. Pero persisten desafíos.
“Su aislamiento aislamiento geográfico y la lirriitada interconexión interconexión de redes restringen las exportaciones exportaciones eléctricas a corto plazo”, asegura asegura Además, el lssues Monitor del WEC muestra gran preocupación por los retrasos retrasos en permisos y licencias. Abordar estas brechas de infraestructura blarida blarida será clave para atraer inversiones y acelerar la implementación. El mensaje es claro: la agilidad de las políticas importa importa tanto como las señales de Precios”, Precios”, advierte.
Soluciones integradas A largo plazo, Vñilkinson proyecta “un auge en los seneciosde resiliencia, soluciones soluciones integradas que combinen flexáslidad, flexáslidad, almacenamiento, arcularidad y Iicencia Iicencia social”, donde el potencial innovador innovador de Chile puede ser una venta ja estratégica. estratégica. Lo valioso no son solo electrones o moléculas, sino también el conocimiento y la gobernanza Cf. La exportación de energía en el futuro podría podría no signrficar electrones, sino moléculas moléculas verdes, propiedad intelectual y servicios. Chile puede liderar no solo en recursos, sino también en pensamiento resiliente”, afirma. A nivel global, la experta señala que “la volatilidad llegó para quedarse. Estamos Estamos pasando de la seguridad energética energética basada en el suministro a la resiliencia resiliencia energética basada en la flexibilidad. flexibilidad.
El auge de la electrificación, conibinado conibinado con la fragmentación geopolítica, implica que los riesgos de asequibilidad y acceso a la energía se están multiplicando” Frente a un contexto cantiante, donde donde algunos líderes incluso han cuestionado cuestionado el cambio chmático y las metas de transición energética, la representante del WEC indica que “el liderazgo signif ica ica construir algo mejor, no defender lo que está roto.
En un mundo turbulento. con un resurgimiento del nacionalismo, fricciones comerciales y escepticismo climático, es fácil sentir que herrios perdido perdido el rumbo Pero advierte que este es sólo un capitulo en los 100 años del organismo, tiempo durante el cual ha ayudado a los paises a enfrentar diversas diversas crisis.
“Lo diferente ahora es la escala escala y velocidad de la disrupción, y la oportunidad de diseñar un Sistema energético para miles de millones de vidas vidas y un planeta saludable”, sostiene Y agrega que el mundo está en mediode mediode un “supercicloglobaldeelectrificación”, “supercicloglobaldeelectrificación”, con un auge de la demanda especialmente por parte de la infraestructura infraestructura digital que produce défi cits energéticos más grandes y generalizados, generalizados, y traerá “nueva demanda de servicios de resiliencia, integración de sistemas y circulanidad”, Wilkinson explica que las prospectivas prospectivas globales del WEC ofrecen “una brújula en esta incertidumbre. Ya sean transiciones lideradas por el Estado o impulsadas por la ciudadanía, estos futuros futuros muestran la necesidad de nuevas reglas de luego. Y nuestro próximo Congreso Mundial de Energía en Riad destacará las coaliciones que están construyendo esos nuevos sistemas.
El lssues Monitor también muestra que el petróleo sigue siendo critico para la seguridad energética mundial, antelo cual recalca que la transición energética no es un “apagón”, seto “un rediseño completo del sistema”. Y aunque reco noce que el petróleo aún es importante en algunos sectores, asegura que “la descarbonización avanza no abandonarido abandonarido de golpe los conustibles tradicionales, tradicionales, sino añadiendo nuevas capas de capacidad” “Las fransiciones son acumulativas El objetivo es superar a los combustibles fósiles, no solo reemplazarlos. Esto requiere requiere alinear inversiones, innovación e instituciones para pemitw múltiples formas formas de progreso simultáneo”, subraya.
“Humanizar la energía” Wiirinson es e pretina mujer en xoerar el WEC lo que es “menos importante que ser una de muchas que están abiendoun abiendoun camino diferente”, dicey su objetreo objetreo ha sido promover el concepto de una transición energética centrada en las persones, persones, dejando de verla “como simples actualizsoones técnicas o sokiciories úracas úracas para todos.
Humanoarlaenergia significa significa camber el foco hacia cómo las personas personas viver trabajan y prosperan, y reonnocerque reonnocerque la energía es un sistema de servicios servicios que debe garantizar dignidad, resiliencia y oportunidades para todo&. “Esta agenda no es más blanda; es más inteligente”, advierte, ya que el mundo no puede enfocarse solo en carbono carbono y capital sin desarrollar capacidades. capacidades. “Adoptando un diseño centrado en el usuario y acciones adaptadas al contexto local, podemos acelerar transiciones transiciones más justas, rápidas yde mayor alcance”, indica. Con este foco, la Trilema Energética Mundial del WEC ayuda a los lideres “a evaluar su desempeño en tres dimensiones dimensiones clave: seguridad, equidad y sostenibilidad, sostenibilidad, e identificar rutas de acción concretas.
No hay tiempo para reinvenlar reinvenlar las políticas, pero si razones de sobra sobra para replantear cómo las aplicamos”, aplicamos”, enfatiza En cuanto al rol deles comunidades. las mujeres y los jóvenes, afirma que “no son solo parte de la solución, sino esenciales para diseñaría”. “Durante demasiado tiempo, las transiciones energéticas han sido lideradas por expertos expertos hablando entre si fi. Nunca lograremos lograremos transiciones justas y efectivas efectivas si seguirnos excluyendo a quienes rara vez participan en el diseño de los sistemas energéticos que utilizan a díano. Las mujeres toman la mayoría de las decisiones energéticas en el hogar. Los jóvenes vivirán más tiempo con las decisiones que tomemos hoy. Las comunidades comunidades aportan inteligencia local imprescindible. ¿Por qué ignorar estos actrvos?”. inquiere.
Finalmente, enfatiza que la energía trata de mejorar vidas, no solo de entregar entregar kilovatios Debemos dejar de preguntarnos preguntarnos cómo introdocir más tecnología tecnología en los sistemas y empezar a preguntamos preguntamos cómo incorporar a más personas en la conversación.
Asi es como se humanita humanita la energía”. Considerada una de las principales expertas del mundo en la materia y primera mujer en liderar el organismo, destaca que el potencial innovador de nuestro país puede ser una ventaja estratégica en la transición energética: “Lo valioso no son solo electrones o moléculas, sino también el conocimiento y la gobernanza”. Angela Wilkinuan promueve el concepto de una rronsio, energérica centradu e,,. , i dejando de reilo “como simples actualizaciones r&nlcos o soluciones únicat paro rodos u Debemos dejar de preguntarnos cómo introducir más tecnología en los sistemas y empezar a preguntarnos cómo incorporar a más personas en la conversación, Así es como se humaniza la energía. Las transiciones son acumulativas. El objetivo es superar a los combustibles fósiles, no solo reemplazarlos. Esto requiere alinear inversiones, innovación e instituciones para permitir múltiples formas de progreso simultáneo”. -l-, ,1;1].