Megaincendio: Las tremendas dificultades para reconstruir que enfrenta Vivienda
Megaincendio: Las tremendas dificultades para reconstruir que enfrenta Vivienda Datos a un año de la catástrofe Megaincendio: Las tremendas dificultades para reconstruir que enfrenta Vivienda Muchas casas siniestradas estaban en terrenos irregulares o con grandes pendientes. Lo que dice el último informe del Gobierno. Benjamín Celedón H.
Benjamín Celedón H.. 385 viviendas dañadas, 3.043 hábiles para subsidios y 1.262 en "proceso de construcción": esas son las cifras que se manejan en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tras un nuevo balance actualizado al 31 de enero, a más de un año de los megaincendios en Valparaíso. La hoja de ruta de la cartera se centra en dos ítems -"habitacional" y "entorno urbano" de los siete puntos del plan de reconstrucción presentado en conjunto a otros ministerios. Según el documento -al que accedió La Segunda la repartición catastró más de 6 mil viviendas y, considerando solo las dañadas, el 70% de ellas puede acceder a subsidios. De este universo, el 41,47% se encuentra "en proceso de reconstrucción": 626 subsidios nominados y 636 en trámite.
Las obras están presupuestadas para terminar entre diciembre de este año y enero de 2027, dependiendo de cada proyecto y, hasta ahora, se han entregado 78 viviendas, un 2,56% del total de comprometidas por el Minvu. A ellas se suman 320 iniciadas y 228 por comenzar, que completan los subsidios nominados, que ascienden a más del 20% del total de familias hábiles afectadas en la catástrofe.
Las dificultades En medio de las críticas de las que fue blanco el Ejecutivo en los últimos días por parte del gobernador Rodrigo Mundaca, de alcaldes y de algunos vecinos, que iniciaron manifestaciones, el documento explica una serie de dificultades que enfrentan los trabajos de reconstrucción, que se dividen en dos grupos: "dificultades territoriales" y "condicionantes legales". El primer grupo abarca tres puntos referentes a "loteos irregulares", "áreas de riesgo mitigables" y una cantidad de "terrenos en pendiente mayores al 40%". Es decir, cómo solucionar el proble'ma en zonas en que ilegalmente se instalaron las casas, cómo hacerlo en áreas riesgosas, que requieren de medidas especiales para no repetir la tragedia y a ello se suma la dificultad de trabajar en zonas inclinadas.
El segundo ítem detalla que "algunas familias damnificadas presentan condicionantes legales que deben regularizar con la obtención de su subsidio", entre las que se encuentran el estatus de copropiedad -en viviendas pareadas, como el caso de El Olivar y el derecho sobre "cualquier otro porcentaje de otra vivienda", que los propietarios deben ceder para optar al subsidio.
En tanto, el balance presenta 1.781 "pendientes por nominar y casos resueltos": detalla que 1.168 quedan por nominar y, de los 613 restantes, explica que los casos responden a "renuncia a solución", "ONG", "otros daños" y "campamentos". El documento además, destaca 92 "obras urbanas" de construcción y conservación de pavimentos, 74 obras de conservación de aguas lluvias, la construcción de 10 nuevos paraderos y el "metrucción de 10 nuevos paraderos y el "metrucción de 10 nuevos paraderos y el "mejoramiento" de 8 espacios públicos.
Viña del Mar, la comuna más afectada Respecto de las localidades afectadas por los incendios, Viña del Mar es la comuna con más viviendas damnificad 2.356 familias son hábiles para subsidios -cerca del 80% del total-, de los cuales 431 han sido entregados (18,3% ). Le sigue Quilpué, con 479 familias hábiles a la espera de nominación y 184 subsidios entregados (que suman un 27,75% del total). Por detrás se ubica Villa Alemana, con 24 viviendas damnificadas (0,78%) y 11 nominadas (45,8% de la comuna). minadas (45,8% de la comuna). minadas (45,8% de la comuna). Los afectados hábiles para subsidio se concentran en poblaciones consolidadas, con 2.354 casos (77,35% ) y campamentos, con el 18,6% restante (566 casos). Finalmente el documento detalla la situación actual de cada sector afectado y presenta "nueva oferta de proyectos habipresenta "nueva oferta de proyectos habitacionales". En concreto, se refiere a seis condominios sociales a construir: tres en Viña del Mar, que comenzarán a construrirse entre marzo y septiembre de este año y finalizarán entre marzo de 2026 y enero de 2027; y tres en Quilpué, que comenzarán este mes. rán este mes.. - - - - -