Autor: Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaiso
Calle Prat: de un pasado vibrante a un presente incierto
Calle Prat: de un pasado vibrante a un presente incierto KBci VENTA DE COMIDA CALLEJERA. COMERCIO INFORMAL EN PRAT.
E stamos en la céntrica calle Prat con UrrioBUENA DE VALORES MULH que cumplir con normas". Villalobos se refiere a los comerciantes informales de comida que desde el mediodía y hasta las 15 horas, suelen ubicarse en estas dos cuadras sobre las resquebrajadas veredas con baldosas sueltas. "Almuerzo, postre, ensaladita. Consulte. .. ", dicen dos vendedoras con acento chileno. Desde ensaladas, consomé y emparedados a "luca" hasta postres como leche asada a 700 pesos. También café junto a cocinillas y ropas. En la otra acera, otra colega anuncia: "¡ Ricos calzones rotos!". Luis Jara, "igual que el cantante", acota que trabaja en una agencia de aduana hace 35 años. "Está todo feo acá.
Las calles sucias, hay inseguridad". Y suma: "Venden mucha comida informal: en la esquina donde está el BCI se venden de 300 a 400 almuerzos diarios en plena calle", aunque reconoce que en las ultimas semanas el tema ha ido a la baja por controles y ordenanzas municipales, "pero igual siguen vendiendo". Van y vienen con su bandeja de comida envuelta en una bolsita plástica. Eugenio Retamales es de esos. Labora en una oficina administrativa del sector. "A esas personas uno ya las conoce de años, incluso llevan almuerzos a la. Retrocedamos en el tiempo. Al frente, un emblema arquitectónico: la Bolsa de Valores de Valparaíso.
La Ciudad Puerto es una cuna dorada de dinero: hombres en traje, corbata y sombreros de copa ancha mueven negocios; florecen compañías de seguros, bancos y las colonias extranjeras, se entrelazan en una arteria pujante de relucientes edificios, donde además se dan cita los políticos y la aristocracia. La llaman el Wall Street porteño en alusión a la Gran Manzana financiera de Nueva York. De vuelta al presente. Esa misma calle Prat que vibró con luz propia en el ayer, hoy parece palidecer bajo su sombra. En la primera planta de un inmueble antiguo, precisamente Café Restaurant Wall Street con su letrero vintage a la bienvenida, palpita el último latido de esa historia. Con tres décadas en este lugar, su administrador Miguel Villalobos cuenta que la mayoría de su clientela son oficinistas que vienen por el menú del día.
Señala hacia afuera: "No podemos competir con esos precios: pagamos arriendo, patentes. .. hay RESTAURADO EDIFICIO DE LA EXBOLSA DE VALORES DE VALPARAÍSO, HOY EDIFICIO FEDERICO SANTA MARÍA (ADQUIRIDO EN 2019). DIO VIDA ALA ÉPOCA DORADA DE VALPARAÍSO ENTRE 1850 Y 1950. las oficinas". Justifica: "Locales se demoran mucho en atender, y el precio" Julio Ossandón lleva decadas de labor en la Notaría Wendt. Explica: "Casi todos les compran sus almuerzos. Son personas tranquilas, que solo trabajan para subsistir y no molestan a nadie. Nos acostumbramos a ellos". Pasos más allá, asoma el tradicional La Rotonda Cafe Restaurante. "Ahí no hay sanidad: se ve gente con un horno y tubo de gas calentando empanadas. Un día puede reventar el cilindro y la tapa del horno le va a volar la cabeza a alguien.
Entonces, ¿dónde están quienes fiscalizan?": apunta Daniel Yianatos, propietario, cuyo negocio familiar de origen griego partió aquí hace 52 años y con pasado en Viña del Mar. "Tenemos controles permanentes". Recuerda con nostalgia. "Nuestros clientes eran vecinos: La Bolsa, compañías navieras, agencias de nave, de aduanas, del sector bancario, tesorería, conservadores, la Corte, Armada. Era un punto muy estratégico: eso se fue vaciando, poco a poco. Al final, han quedado los restos", lamenta Yianatos.
Consultados por este tema, desde la Seremi de Salud indican: "Como Autoridad Sanitaria estamos acudiendo a las instancias intersectoriales convocadas por la Municipalidad de Valparaíso para abordar esta temática, entendiéndola como el organismo que administra el orden en la vía pública". La recomendación de Minsal: "Llamamos a la ciudadanía a prevenir afectaciones a la salud por el consumo de alimentos en la vía pública, de lugares que no cuenten con autorización sanitaria o cuyo origen se desconozca". Por su parte, respecto a instalaciones eléctricas irregulares en plena vía pública, la Seremi de Ener30 son el total de los delitos cometidos desde enero de 2025 hasta la fecha en calle Prat, segun Carabineros y Seguridad Pública.
DELINCUENCIA, AMBULANTES Y SEÑALES El concejal (UDI) Dante Iturrieta, presidente de la Comisión Patrimonio del Concejo Municipal de Valparaiso comenta: "Para nadie es un misterio lo que hoy ocurre en la otrora nuestra querida Wall Street criolla.
En calle Prat es lamentable como la delincuencia y otras incivilidades se han ido apropiando del lugar al extremo que cualquier persona se estaciona donde no está permitido y peor aun: el comercio ambulante". Eledil (FA) Lukas Cáceres, presidente Comisión Normativa y Régimen Interno: "Hemos dado señales que atienden el sentir de comerciantes y vecinos del Barrio Civico. En el Concejo aprobamos un proyecto de mejoramiento del sector, que considera también la refacción de la escalera El Mercurio.
Respecto rayados sobre el patrimonio histórico, la ley establece penas de cárcel".. La antigua Wall Street porteña, eje patrimonial del barrio financiero de Valparaíso, hoy se debate entre la venta de comida informal, inseguridad y deterioro de infraestructura. Locatarios, expertos y autoridades ahondan su realidad.
Calle Prat: de un pasado vibrante a un presente incierto gía así como la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) puntualizaron que la responsabilidad principal recae en la municipalidad (en este caso, la de Valparaíso) que debe velar por el uso seguro y autorizado del espacio público. También puede intervenir Carabineros o realizar operativos con la Seremi de Salud en caso de riesgo sanitario.
Además, Seguridad Municipal (coordinado con inspectores municipales), junto con Carabineros, también derivan denuncias que impliquen riesgo eléctrico (la denuncia es derivada a la Delegación Provincial Regional). ¿EN ABANDONO? Ubicado en la intersección de las calles Prat, Cochrane y Esmeralda, frente al ascensor Concepción, el abogado Rafael González labora en su bufete en el edificio del Reloj Turri. Asegura ser testigo a diario del entorno estropeado.
Apunta a medidas urgentes: "Van desde reforzar la seguridad y fiscalizar el comercio informal, hasta proteger el comercio establecido y cuidar el valioso patrimonio arquitectónico del entorno". Para el jurista, este no es solo un eje financiero con bancos y oficinas, también es un punto turistico neurálgico. "El comercio informal perjudica gravemente a los emprendedores y comerciantes que cumplen con la ley, que pagan arriendo, impuestos y generan empleo". González alega que se enfrentan "a una competencia desleal que además ocupa veredas, bloquea accesos y opera sin ningún tipo de control sanitario ni tributario". Concluye: "La sensación de abandono también aleja a clientes". Opinión similar comparte Enrique Gaete, presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, mienGrea Wall St POCO QUEDA DEL OTRORA LLAMADO WALL STREET PORTEÑO, ENTRE VEREDAS EN MAL ESTADO, CALLE COPADA POR AUTOS E INSEGURIDAD. tras se detiene y observa alrededor de Prat. "Es triste verla así: totalmente deprimida. Me importa la preocupación de autoridades: esa venta de comestibles en la calle sin control alguno". Cuestiona: "Aquí no se ven Carabineros. Andamos a la buena de Dios, a que nos asalten". Acota hacia el suelo. "Las veredas se ven deterioradas. Cero preocupación y empatía: las calles reflejan lo que es la ciudad.
La gente que transita por ellas, que son mucha gente de la tercera edad, se ven expuestas a accidentes", dice Gaete a la vez que resalta: "Estamos trabajando como Colegio junto con la Corporación de Patrimonio". La idea: "Levantar a Valparaíso". Cerca, emerge una iniciativa interesante: Espacio Prat. Este edificio propiedad de la familia Cousino, en la primera mitad del siglo XX, fue utilizado por el Banco Francés Italiano para luego alojar comercios locales, entre esos Restorán Capri. Hoy busca ser revitalizado como un nuevo centro gastronomico y cultural para la ciudad. "Queremos que la gente le pierda el miedo a venir a Valparaíso. Hacerlo resurgir", proyecta Cesar Antonio Pincheira, uno de sus impulsores.
Calle Prat, como principal eje patrimonial del Barrio Financiero de Valparaíso, concentra un conjunto de edificios construidos entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX: la exBolsa de Corredores de 1915, hoy recuperado y transformado en sede de la Universidad Técnica Federico Santa Maria; el edificio de la Caja Nacional de Ahorros de 1925. utilizado por el Banco Estado; la Tesorería Regional del mismo año; la Dirección General de la Armada de 1931; el Banco de Chile de 1912; el antiguo Banco de Londres y Sud América, hoy banco Santander; el edificio de la Caja Mercante de 1949, actual banco BBVA; el exBanco Transatlántico Alemán de 1912, donde funciona hoy el Registro Civil; el emblemático edificio del Reloj Turri de 1924; el Palacio de los Tribunales de Justicia es considerada un sector bancario histórico y ejemplo de arquitectura monumental ecléctica, influenciada por el terremoto de 1906 y el auge constructivo del Centenario de la Independencia de Chile". Esta riqueza arquitectónica, "se ve reforzada a través de labores de limpieza, repintado y protección antigrafiti por el Proyecto Arcoíris, una intervención coordinada por la Corporación del Sitio Patrimonio Mundial que abarca más de 4.800 m2 de fachadas en ejes Prat, Esmeralda y Cochrane", plantea la experta en Patrimonio de la UV ante lo ocurrido hace unos días con el rayado al remozado edificio del Registro Civil.
El historiador porteño Lautaro Triviño es crítico con denuncias en el diario acerca de material vial y de calidad de vida. "Partiendo por el mal estado de la vereda frente a un conocido banco y una repartición de la Armada.
Sumemos que calle Prat se ha transformado en mercado en materia de alimentos en la vía pública y sin fiscalización sanitaria". Triviño apunta: "Se ha convertido en un largo estacionamiento". ¿ Qué hacer? "Mucha presencia policial y que circulen por esa vía, más líneas de buses. Recordemos que los bancos estan por Prat y no por Cochrane que es por de 1939; así como la actual Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso. Todo lo anterior, lo resalta, paso a paso, Romina Araya de Pablo, directora Magister de Patrimonio Universidad de Valparaíso. Específica sobre calle Prat: "Es ejemplo de un área que ha sido declarada Zona Típica.
La Zona Típica Calle Prat Esmeralda y pasaje Ross". Significa, detalla, que la calle y alrededores "poseen caracteristicas arquitectónicas y urbanas de valor patrimonial que deben ser protegidas" Araya de Pablo acota que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), a través de su función dedeclaratoria, identifica y protege bienes culturales que poseen un valor histórico y arquitectónico. "Calle Prat donde va el mayor flujo de movilización colectiva". Para la administración de la alcaldesa Camila Nieto, subrayan, como prioridad, poner el foco de inversión, tanto en el Barrio Puerto como en el centro cívico de Valparaíso. "Es en esta línea que actualmente contamos con una cartera robusta de proyectos en el entorno a calle Prat.
Dos de ellos obtuvieron la recomendación técnica de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social (Mideso) y corresponden al diseño de reposición vial en calle Lord Cochrane y el mejoramiento y puesta en valor del conjunto Plaza Sotomayor". Confirman que ya están en la búsqueda y gestión de recursos para ambas iniciativas.
Desde la Seremi de Seguridad Pública de la Región de Valparaíso, informan que trabajan de forma permanente con las policías, el Ministerio Público y el municipio en calle Prat, para que quienes trabajan o transitan, puedan desarrollar sus actividades con tranquilidad. "Tanto el municipio como carabineros mantienen patrullajes preventivos a través del convenio OS14 y hay medidas de vigilancia periódica mediante drones". Aclaran que Carabineros allí mantiene operativos y controles periódicos, el cual administrativamente depende de dos comisarias. "El sector de la línea Prat-Esmeralda hacia el cerro, que corresponde a la Octava Comisaria Florida, en donde se contabilizan 14 delitos en el periodo enero a la fecha, de los cuales 6 corresponden a robo en lugar no habitado; 4 a robo de accesorio de vehículos; 1 robo por sorpresa; 1 robo a bienes nacionales y 1 delito de lesiones leves", responden.
En el caso de la Segunda Comisaría Central, del sector Prat hacia el mar, "se registran 16 delitos de enero a la fecha: 4 robos en lugar no habitado; 4 robos por sorpresa; 3 robos con intimidación; 3 hurtos; 1 robo con violencia y 1 robo de accesorio de vehículos". Respecto de ello, una reflexión: los delitos mencionados suman 30 en total de enero a la fecha en 2025.0 CÁMARA DE COMERCIO Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaiso (CRCP): "Valoramos los esfuerzos del municipio, la Delegación Presidencial, Carabineros, la PDI y otros organismos han desplegado para abordar los desafios de seguridad que afectan al centro de Valparaiso, en particular calle Prat". Para mejorar el entorno de manera sostenible, dice que "es clave avanzar en el control efectivo del comercio ambulante, reforzar la presencia policial, mejorar la iluminación, y mantener un trabajo coordinado que incluya también a vecinos, locatarios y gremios". Además, "el deterioro del entorno, que combina inseguridad, desorden y falta de mantención, afecta a la actividad comercial: disminuye el flujo de clientes, genera incertidumbre y termina impactando en la sostenibilidad de muchos negocios. Por eso, más allá de la seguridad, se requiere una visión de ciudad", sostuvo Pastenes..