Autor: Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL/ FERNANDO VEGA
La Escuela Austríaca de economía que inspira a Milei y kaiser
La Escuela Austríaca de economía que inspira a Milei y kaiser a denominada Escuela Austriaca está de moda.
La controvertida corriente económica que ha despertado un inusitado interés en Argenina desde que Javier Milei reconoció su devoción por aquella línea de pensamiento fundado a fines del siglo XIX, está captando también el interés de este lado de la cordillera. "Esos dos días, me habré comprado como 50 libros.
Así empecé a leer y asumergirme en los autores de la escuela austriaca", recordó el año pasado el actual presidente de Argentina, Javier Milei, al narrar sus días de "encierro" en una biblioteca en 2013 para leer a los principales autores de la corriente económica.
De manera más silenciosa, los planteamientos de la Escuela Austriaca también La Escuela Austríaca de economía que inspira a Milei y Kaiser La corriente económica que se basa en el individualismo y en el mínimo rol del Estado en la economía ha logrado irrumpir en la escena política regional tras la llegada del libertario a la Casa Rosada. En Chile gana adeptos y sus discípulos marcan diferencias con la Escuela de Chicago, la de mayor influencia en la economía chilena en los últimos 40 años. Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL/ FERNANDO VEGA Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL/ FERNANDO VEGA han llamado la atención de economistas y políticos chilenos.
De hecho, Faro UDD, de la Universidad del Desarrollo, impartirá a partir de este mes, y por segundo año consecutivo, un diplomado sobre este ideario económico, y traerá a Chile al español Jesús Huerta de Soto, mentor económico de Milei y referente mundial de la Escuela Austriaca.
El economista también se reunirá con el candidato presidencial y presidente del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien ha reconocido en la Escuela Austriaca su fuente de inspiración económica. "La creciente influencia de la Escuela Austriaca de economía en el ámbito académico, político y entre la juventud de América Latina se ha visto impulsada por el fenómeno de Javier Milei.
Algunos economistas, especialmente aquellos no especializados en la materia, tienden a asociar la Escuela Austriamateria, tienden a asociar la Escuela Austriamateria, tienden a asociar la Escuela Austriamateria, tienden a asociar la Escuela Austriamateria, tienden a asociar la Escuela Austriaca con la ideología libertaria. Para estos observadores, un economista "austriaco" se asocia automáticamente con la defensa de los mercados libres de intervención del gobierno.
No obstante, la etiqueta *austriaca' se refiere a un método de investigación científica en economía y ciencias sociales, centrado en los fundamentos del desarrollo económico y destacando la necesidad de separar la economía de lasideologías", afirma Víctor Espinoza, economista y académico de la UDD y coordinador del plan económico de Johannes Kaiser.
La Escuela Austriaca de Economía nació en la Universidad de Viena a fines del siglo XIX y consolidó su impacto en la economía moderna a lo largo del siglo XX gracias a figuras como Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, entre otros.
Emulando el pensamiento de algunos teó2015 fue el año en que Javier Milei comenzó a conocer las ideas de la Escuela Austriaca de Economía.. La Escuela Austríaca de economía que inspira a Milei y kaiser ricos del ideario austriaco, el actual presidente de Argentina, Javier Milei, prometió una revolución "anarcocapitalista" durante la campaña del 2023 y planteó como prioridad "dinamitar" el Banco Central, privatizar empresas públicas y bajar los impuestos, el gasto público y las regulaciones estatales.
A grandes rasgos, la corriente de pensamiento está fundada en la importancia de la acción individual en la economía y en el rechazo al intervencionismo estatal en el mercado. "Su método distintivo, la praxeología (ciencia que busca entender la elección y acciones humanas), resalta la función empresarial y la acumulación de capital como pilares del crecimiento económico y el desarrollo, este último visto como la ampliación de soluciones a los problemas humanos. Examina el mercado como un proceso dinámico de intercambios de derechos de propiedad, donde el sistema de precios actúa como mecanismo de transmisión de información basado en valoraciones subjetivas. Una conclusión esencial del análisis de la Escuela Austriaca es que las dinámicas del intervencionismo estatal y el socialismo aumentan los riesgos de confiscación", explica Espinoza. Para Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales (UDP), el resurgimiento del interés por la Escuela Austriaca de Economía puede atribuirse a diversos factores.
El economista cree que su énfasis en la libertad individual, el emprendimiento y los mercados libres ha resonado en contextos donde existe un escepticismo creciente hacia la intervención estatal en la economía. "El auge de esta escuela también puede estar vinculado a un cuestionamiento más amplio delos modelos económicos tradicionales, particularmente después de la crisis financiera de 2008. La crítica a las políticas monetarias expansivas y a la masificación del crédito (... ) ha generado interés en círculos que buscan alternativas al paradigma keynesiano y a los modelos neoclásicos de equilibrio.
En Chile, donde el debate sobre el rol del Estado y el mercado siguesiendo central, y donde en los últimos años se ha cuestionado fuertemente el rol de los mercados y la injerencia de los privados en la economía, especialmente en los debates constitucionales, el pensamiento austriaco puede ofrecer un marco teórico alternativo que refuerza el escepticismo sobre la planificación centralizada y la intervención estatal en la asignación de recursos", sostiene Villena.
Sinembargo, el economista afirma que en el ámbito académico chileno la tradición neoclásica y keynesiana sigue siendo hegemónica y dice que es raro encontrar cursos basados en esta escuela de pensamiento en los mejores departamentos de economía del mundo.
Con todo, reconoce que en Chile hay economistas conocedores de esta escuela de pensamiento que sí presentan visiones alternativas a las tradicionales, especialmente en lo que respecta a la política monetaria, el emprendimiento y la regulación de los meremprendimiento y la regulación de los mercados. "En el contexto chileno actual, marcado por debates sobre el rol del Estado en la economía, el aumento del gasto público y la regulación de sectores estratégicos, la Escuela Austriaca puede ofrecer una perspectiva crítica sobre los efectos no intencionados de la intervención gubernamental.
Su énfasis en los procesos de mercado y en la función del empresario como descubridor de oportunidades económicas puede contribuir a discusiones sobre cómo fomentar la innovación y el crecimiento sin recurrir a mecanismos estatales que puedan generar distorsiones.
Sin embargo, su incorporación al debateeconómico es más bien limitada, ya que es necesaria una mayor difusión desus principales ideas y un esfuerzo por traducir sus principios teóricos en propuestas prácticas aplicables a la realidad chilena", añade.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de los Andes, Álvaro García, también matiza lainfluencia que podría tener esta corriente de pensamiento en el debate económico actual. "Si bien algunos de sus principios fundamentales, como el individualismo metodológico y el marginalismo, han sido asimilados por la economía ortodoxa, en términos generales, esta escuela no dialoga bien con la visión predominante de la economía como ciencia social. Desde sus orígenes, la Escuela Austriaca adoptó un enfoque metodológico basado en la deducción lógica para evaluar ideas económicas, lo que la alejó de la economía empírica y del método científico.
En la actualidad, en una era dominada por el acceso a grandes volúmenes de información y el desarrollo de la inteligencia artificial, es difícil ignorar la importancia dela evidencia empírica y la modelación matemática como herramientas clave para comprender el mundo", opina también exministro de Economía.
García cree que no es casualidad que las ideas de la Escuela Austriaca, en la que el Estado y la regulación desempeñan un papel mínimo, sean parte fundamental del ideario libertario. "En regiones con instituciones frágiles o Estados fallidos, como Argentina, estas ideas han ganado más terreno, ya que ofrecen una alternativa a la ineficiencia gubernamental. Sin embargo, en países con una institucionalidad más desarrollada, como Chile, estas propuestas encuentran mayores desafíos.
Cuestionarel rol del Banco Central oabogar por una reducción drástica del Estadoen todas sus funciones choca con estructuras económicas ya establecidas y con ciertos consensos sobre la necesidad de regulación en diversas áreas", explica. "Chicago Boys" versus "austriacos" Uno de los representantes más emblemáticos de la Escuela Austriaca en Chile es el abogado Axel Kaiser, quien desde la presidencia de la Fundación para el Progreso ha venido introduciendo este pensamiento económico en el país desde hace más de una década. Sus libros La miseria del intervencionismo y El economista callejero están insnismo y El economista callejero están insnismo y El economista callejero están ins"El auge de la E.
Austriaca como disciplina científica y del liberalismo como movimiento político responde a incapacidad de economistas de Chicago para defender ideas de la libertad". VÍCTORESPINOZA Académico UDD y asesor de Johannes Kaiser Académico UDD y asesor de Johannes Kaiser "El auge también puede estar ligado a un cuestionamiento más amplio de los modelos económicos tradicionales, particularmente después de la crisis financiera de 2008". MAURICIO VILLENA DecanoF. Administración y Economía de la UDP DecanoF.
Administración y Economía de la UDP "Venimos trabajando con las ideas de la Escuela Austriaca y sus principales referentes hace más de diez años desde la Fundación". AXELKAISER Presidente Fundación para el Progreso Presidente Fundación para el Progreso Presidente Fundación para el Progreso ad "En regiones con instituciones frágiles como Argentina estas ideas han ganado más terreno, ya que ofrecen una alternativa a la ineficiencia gubernamental". ÁLVARO GARCÍA Decano Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Uandes Empresariales Uandes pirados en la Escuela Austriaca, reconoce Kaiser, quien aterriza las diferencias entre el ideario austriaco y la llamada Escuela de Chicago, el pensamiento económico más influyente en Chile desde 1970. Si bien cree que muchos de los postulados de la Escuela de Chicago se asemejan a los de la Escuela Austriaca, Kaiser hace una diferenciación a nivel metodológico. Explica que para Chicago la economía es una ciencia al estilo de la física, donde se propone una hipótesis y se testea empíricamente de modo de establecer leyes de carácteruniversal.
Para la Escuela Austriaca, por el contrario, los seres humanos no se mueven con una lógica mecánica, por lo que no existen regularidades que permitan establecer leyes verificables empíricamente, añade. "Es una disputa que lleva décadas, si no más de un siglo, entre quienes creen que la economía debe seguir la metodología de las ciencias naturales (Chicago) y los que piensan que la economía es una ciencia social que no puede ni debe seguir la metodología de las ciencias naturales (Escuela Austriaca)", concluye Kaiser, quien reconoce que ideas radicales como las que promueve la Escuela Austriaca tienen más posibilidades de materializarse en países en crisis, como Argentina.
Para Mauricio Villena, de la UDP, el peso de la Escuela de Chicago en Chile ha sido dominante desde las reformas económicas de las décadas de 1970 y 1980, las que establecieron un modelo de mercado abierto y un Estado con un rol más limitado. "Sin embargo, la Escuela Austriaca ofrece una perspectiva diferente, con un énfasis en el proceso de mercado como un fenómeno dinámico y en la importancia de la subjetividad en la toma de decisiones económicas", consigna.
Víctor Espinoza, de la UDD, cree que el predominio de la Escuela de Chicago en las facultades de economía de Chile "ha sido un error histórico" y admite que en los economistas en el país han ignorado otras corrientes de pensamiento como la Escuela Austríaca. "El auge de la Escuela Austriaca como disciplina científica y del liberalismo como movimiento político responde a la incapacidad delos economistas de Chicago para defender las ideas de la libertad.
En la última década, hemos sido testigos del deterioro económico y de seguridad en Chile (... ) Las personas más afectadas por la inseguridad económica y la delincuencia buscan alternativas fuera del sistema, como Johannes Kaiser, quien propone romper este statu quo con un plan económico de sentido común: bajar impuestos para liberar el emprendimiento, eliminar la burocracia que impide la inversión y el empleo formal, reducir el gasto público para lograr superávit fiscal y así reducir la deuda y la inflación, además de transparentar el uso de recursos públicos con un gobierno digital. Todo esto acompañado de una política contundente contra la inmigración ilegal y el crimen", concluye el asesor de Johannes Kaiser.Q.