Autor: EDUARDO OLIVARES Y GABRIELA GEISSE
Las reformas de Bachelet “generaron daños en la economía y en nuestra capacidad de crecer”
Las reformas de Bachelet “generaron daños en la economía y en nuestra capacidad de crecer” SUSANA JIMÉNEZ, PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO:Veinticinco retratos adornan la sación de la Producción y del Cola de reuniones de la Confedera mercio (CPC), correspondientes a los extitulares de la multigremial de los empresarios. La única mujer del grupo la actual presidenta no está pegada a una pared, sino bien sentada a la mesa contestando todo lo que se le pregunte.
Susana Jiménez Schuster (55 años), economista, exministra de Energía en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, con paso por el Banco Central, Libertad y Desarrollo y directorios de empresas, entre otros, administra con aplomo las palabras y los silencios. ¿Usted cree que es un despropósito que el Gobierno siga insistiendo en una reforma tributaria cuando usted mencionó que los ingresos no provienen de ahí, sino que provienen del crecimiento económico?“Por el contrario, la posibilidad de que efectivamente se concrete una baja del impuesto corporativo, el impuesto a las empresas, es una buena noticia.
Yo creo que hay que celebrar cuando hay ciertos consensos de diagnóstico”. “Y en este caso, que exista una opinión mayoritaria de que los impuestos a las empresas son muy altos y que con eso perdemos competitividad tributaria es una buena noticia.
El ministro (Mario Marcel) siempre ha hablado de compensaciones; hay que ver cómo quiere com-SUSANA JIMÉNEZ, ECONOMISTA, DIRECTORA DE EMPRESAS Y EXMINISTRA DE ENERGÍA EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA, ES LA PRIMERA MUJER EN LIDERAR LA CPC DESDE EL ORIGEN DE LA MULTIGREMIAL, EN 1934. pensarlo, pero nosotros hace un año ya hicimos una propuesta pública, se la presentamos al ministro, en que decíamos que acá no solo hay que bajar los impuestos: hay que bajarlos de forma que sea realmente significativa para que haya un cambio de expectativa, para que haya un cambio en nuestra competitividad tributaria. Y, por lo tanto, creemos que es un paso positivo si es que eso se materializa”. ¿Tiene sentido hablar de llegar al promedio de la OCDE?“Es un referente. A mí me gustaría imitar a los países que han mostrado mejores desempeños en la OCDE y que tienen tasas más bajas”. Como Irlanda. “Irlanda, Estonia, Polonia. Pero también hay que poner realidad. Ya es un logro que este gobierno, que partió con una agenda de subir impuestos, hoy día está hablando de bajarlos (... )”. “El propio crecimiento económico genera recaudación tributaria. Nosotros propusimos en su momento una compensación a través de impuestos a los dividendos, igualar las tasas efectivas de los ingresos de capital a la realidad de los inversionistas extranjeros.
Pero creemos que también una buena parte de la compensación de menor recaudación que pudiera generar una menor tasa viene por el lado del mayor crecimiento”. ¿Y no por el lado de aumentar los impuestos a las personas?“No. Nunca el ministro se ha referido a que la compensación venga por impuestos a las personas”. Él ha hablado del impuesto global complementario para quienes reciban más de 6 millones de pesos. “Claro, pero en el fondo eso busca recaudar con otros fines.
La conversación que ha habido, y la que yo he escuchado respecto al impuesto a las empresas, es con compensación a este impuesto de primera distribución (dividendos). En algún minuto hablaron de desintegrar, algo que para nosotros es una mala idea porque finalmente hay empresas, especialmente de menor tamaño, que se verían con una carga tributaria mayor que la que tienen actualmente”. “Yo creo que si seguimos un poquito nuestra realidad o nuestra estructura tributaria comparada, nosotros tenemos tasas marginales altas.
Hoy día la carga tributaria de los ingresos más altos es importante y lo que nos diferencia probablemente, de nuevo, de los promedios OCDE es que tenemos un universo menor de contribuyentes a esa recaudación”. Ampliar esa base sí que es impopular, mucho más en un año electoral.
“Es impopular y probablemente noQuiero pensar que en todas las agendas presidenciales los temas de cre-cimiento y seguridad van a ser las prioridades”. No se puede seguir buscandoequilibrar las cuentas fiscales a través de más impuestos, ni a las personas ni a las empresas”. “Hoy día hay una urgencia del tema tributario”¿ Qué sería prioritario: una reforma tributaria en la línea de la que usted mencionaba o una reforma política?“Qué difícil pregunta, porque creo que las dos cosas son muy importantes.
Ya hablamos del tema tributario, a mí me parece fundamental para generar este reimpulso de crecimiento económico y rentabilizar proyectos que se quieran desarrollar, pero que por ahí requieren mejores condiciones para obtener los retornos razonables que te permitan tomar riesgo y sacarlos adelante”. “Pero también es cierto, para mí es más fácil hablar del mundo económico, pero también es cierto que la reforma política es muy necesaria para dar gobernabilidad”. Eso es muy económico. “Claro, tiene incidencia en el devenir de la economía, sin lugar a dudas.
En lo político, nosotros decimos sí, se requiere la reforma política porque le da gobernabilidad al país, porque no podemos convivir con 20 y tantos partidos políticos dentro del Congreso, donde finalmente la manija de decisión la pueden tener partidos pequeños y poco representativos, y por lo tanto, quedas muy vulnerable a cambios que no son los que realmente el país necesita”. Entonces, ¿qué más es estructural para hacer negocio?“Creo que hoy día hay una urgencia del tema tributario. Yo creo que realmente lo que apremia hoy día, siendo igual de importante lo otro, es dar señales que permitan retomar el crecimiento”. “Porque eso también genera condiciones para una sana convivencia.
Un país que progresa, un país que siente que va hacia adelante, que le da oportunidades a las personas, que te da esperanza de una vida mejor, es algo súper necesario para un país que recién se recuperó de la agitación que tuvimos en los años previos. No quiero decir que uno es más importante que el otro, pero es urgente”. va a haber voluntad política de hacerlo. Pero no se puede seguir buscando equilibrar las cuentas fiscales a través de más impuestos, ni a las personas ni a las empresas.
Para cuadrar el balance fiscal hay que mirar los ingresos, pero hay que empezar a mirar en serio también los gastos”. Ciclo presidencialDe las candidaturas de derecha, declaradas o tácitamente declaradas, como las de Matthei, Kast y Kaiser, ¿observa usted allí un énfasis más claro procrecimiento?LA LEGITIMACIÓN de la capitalización individualRespecto de la reforma previsional aprobada en enero, Susana Jiménez primero resalta que desde hace dos décadas se había diagnosticado que el 10% de cotizaciones para la jubilación era un monto insuficiente dado el aumento, además, de las expectativas de vida. “Ahora, si eso hace más costosa la contratación, es un dato, es real”, afirma. El problema es que se junta con la carga de otras regulaciones laborales, como 40 horas y el alza del salario mínimo, indica.
La gradualidad de entre nueve y 11 años para aplicar la cotización extra “ayuda, pero no elimina este efecto”. Y añade: “Si lo que se buscaba, y que yo coincido, era aumentar los ahorros necesarios para obtener mejores jubilaciones, era un costo que había que asumir.
El impacto que esto pueda tener en el mercado laboral es algo de lo cual hay que hacerse cargo, particularmente porque Chile tiene una tasa de informalidad que es alta”. ¿Y el préstamo al Estado es un impuesto al trabajo, como dijo Rolf Lüders?“Es que el préstamo al Estado, así como está en la reforma, es una forma de ahorro individual en un instrumento que probablemente no es el más rentable.
Y que básicamente financia al fisco como lo hacen otros instrumentos estatales”. Hay quienes cuestionan que se le entregó al Gobierno un triunfo político, pese a que hasta ahora no había excedido de ningún tipo de política pública así de relevante. “El Gobierno efectivamente salió a celebrar este acuerdo, a pesar de que es un acuerdo que dista de su propuesta inicial. A uno se le olvida que la propuesta inicial era seis puntos de reparto con un monopolio estatal en la administración de cuentas, con un inversor estatal, con licitación y con desagregación de la industria.
Yo diría que lo que se aprobó dista bastante de esa propuesta original”. ¿Se legitima la capitalización individual?“Sí, yo creo que sí, porque finalmente se aprueba un sistema en el cual vamos a aportar más puntos de cotización al sistema de capitalización individual, que es la forma más sostenible de asegurar buenas pensiones en el futuro (... ). Lo que se aprobó es una legitimación del sistema de capitalización individual, es una buena medida para aumentar los ahorros de las personas y mejorar las jubilaciones.
Hay una compensación hombre y mujer que a mí me parece razonable, porque no es que las mujeres decidieron ahorrar menos y por eso tienen más baja pensión”. ZEPÓLOSNOFLAOIGRES“Quiero pensar que en todas las agendas presidenciales los temas de crecimiento y seguridad van a ser las prioridades. Esas son las prioridades de la ciudadanía”. ¿Izquierda y derecha?“Izquierda y derecha, esperaría yo.
Puede que los caminos sean distintos, pero creo que el objetivo, si hay la capacidad de leer lo que hoy día de alguna manera la ciudadanía está demandando, es más oportunidades, que le da progreso, y más seguridad”. Ahora, si ese es el foco, ¿lo que importa es el camino?“Efectivamente”. ¿Y hay algún camino que sea más sostenible que otro de las candidaturas o propuestas que hasta ahora se conocen?“Yo creo que todavía estamos en una etapa muy preliminar de candidaturas presidenciales, como para hablar de agendas y de contenido. Yo te puedo hablar de lo que pensamos nosotros, del mundo empresarial, de la actividad productiva.
Por supuesto que hay palancas necesarias y que se requieren para ese reimpulso económico”. ¿No existe una cierta tendencia de que, dado que las encuestas muestran que una candidatura de derecha tiene más probabilidades de ganar el próximo ciclo presidencial, hay mayor interés por invertir hoy día?“Los proyectos de inversión son mucho más largos que un gobierno.
Entonces, más encima, cuando tú ves lo que uno se demora en sacar adelante un proyecto, trasciende a varios gobiernos (... )”. “Los negocios, los proyectos de inversión son apolíticos, porque son de largo plazo”. ¿Qué le evoca a usted el nombre Michelle Bachelet?“Yo creo que en el período de la presidenta Bachelet se hicieron reformas que fueron complejas para el desarrollo económico del país”. “Se hicieron reformas tributarias que en parte son responsables del estancamiento; se hicieron reformas laborales; se hicieron reformas educacionales que han dado prueba de que han sido bastante críticas. Y no hay que olvidar que la educación, ese sí que es el motor de desarrollo en el medio y en el largo plazo.
Entonces, veo que se requiere un cierto diagnóstico común de reformas que se generaron en un período, con la venia del mundo político, y que no sé si se ha logrado hacer un diagnóstico compartido del efecto que esas reformas tuvieron”. Usted dice “reformas complejas”. ¿La palabra “compleja” es un eufemismo para decir negativas?“Yo creo que generaron daños en la economía y en nuestra capacidad de crecer, sí”. Por lo tanto, ¿que el nombre de Michelle Bachelet surja como una potencial candidata del bloque de izquierda podría también generar algún problema en las percepciones?“Yo entiendo que sea un nombre que hoy día está en la palestra y el que convoca más preferencias dentro de la izquierda o de la centroizquierda. Habría que ver cuál es su agenda, habría que ver cuánto reconocimiento hay de que hay que revertir ciertas reformas que se hicieron”. “Una de ellas es, por ejemplo, el tema tributario. Si es que hay convicción o no, yo no puedo saberlo, porque no he escuchado de ella ni de su eventual futuro equipo propuestas en esa materia. Y solo eso me permite juzgar a mí si es o no una buena carta presidencial.
Es muy difícil en base a ni siquiera una candidatura formal”. ¿Cómo se pone el empresariado en época electoral?“El empresariado lo que busca, y sobre todo los gremios como este, está en su ADN, incidir en el buen diseño de políticas públicas. Y, por lo tanto, nosotros nos ponemos en modo aporte. “Y en modo aporte entendido como que nosotros, y lo vamos a hacer, de hecho, queremos congregar pensamiento crítico que nos permita hacer propuestas a todas las candidaturas. Porque creemos que desde nuestra experiencia, desde nuestro conocimiento, tenemos mucho que aportar a este debate público.
Y como te decía al principio, los años electorales tienen una oportunidad de pensar un poquito más allá de la coyuntura del proyecto de ley que está en trámite, que estamos en eso todos los días.
Pero los ciclos electorales tienen esa oportunidad y nosotros vamos a elaborar propuestas y las vamos a poner a disposición de todas las candidaturas”. “En mi caso, bajé el presupuesto en mi ministerio”¿ El Gobierno no ha mirado muy en serio el gasto?“Cuando se empezó a hablar del pacto fiscal, si ustedes recuerdan, se hizo un análisis, se le encargó a un organismo internacional y se habló de un espacio de ahorro de 0,5 puntos (del PIB). A mí me parece que eso es completamente insuficiente. Hay muchos gastos superfluos, innecesarios, duplicados, espacios de evasión o de mal uso que generan costo fiscal. Y ahí estoy pensando en las evasiones del Transantiago, en las licencias médicas, en el aparato público”. ¿El Gobierno no tiene claras las prioridades de gasto?“Yo no he dicho eso. Yo lo que creo es que hay que poner en este Gobierno y en los que vengan, un foco en cómo hacer más eficiente el gasto público, cómo optimizar ese gasto. Hay un tra-bajo que hacer desde el lado de los gastos, no solo desde los ingresos”. Usted integró un gobierno.
No es nada fácil hacer lo que usted está planteando, ¿no?“Lo que suele ocurrir es que uno tiene un programa de gobierno en el que uno dice, bueno, hay que hacer esto, ¿cierto? Y llegado el momento, todos se enamoran de sus proyectos y de sus carteras.
Yo en mi caso particular, bajé el presupuesto en mi ministerio (de Energía)”. ¿Cómo lo hizo?“Porque había programas que me parecía que no eran las prioridades de gasto y, por lo tanto, se eliminaron”.. La dirigenta gremial destaca las ventajas del nuevo sistema de pensiones; urge por una rebaja en el impuesto corporativo y expresa que “los proyectos de inversión son apolíticos, porque son de largo plazo”. SUSANA JIMÉNEZ, PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO: La economista Susana Jiménez preside la CPC desde diciembre de 2024. Su período concluye en 2026.