Jianwei Xun, el supuesto filósofo que escribió un ensayo popular entre teóricos europeos y que solo era una IA
Jianwei Xun, el supuesto filósofo que escribió un ensayo popular entre teóricos europeos y que solo era una IA Vendió un libro, era citado en mesas redondas de académicos europeos e incluso fue postulado como autor del ensayo "del año", siendo comparado con Vigilar y castigar, de Michel Foucault. Pero la vida de Jianwei Xun resultó ser falsa: era un producto de la Inteligencia Artificial. El caso ha abierto el debate sobre la autoría, creación de conocimientos y verificación de la información. José Ignacio Araya Sobre Jianwei Xun, el "autor" de la teoría de la hipnocracia, se podía encontrar mucho en internet.
El concepto llegó a estar presente en una mesa redonda sobre la Metamorfosis de la democracia, cómo la inteligencia artificial quiebra la gobernanza digital y redefine nuestra política, donde se citó un libro firmado por Xun.
Medios de presencia mundial, como El País de España, o de académicos como Cecilia Danesi, investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, lo nombraron en los últimos meses.
Hoy, sin embargo, en el citado medio no se pueden encontrar referencias a Jianwei Xun salvo un artículo de corrección: el personaje hongkonés no existe, pues es fruto de una inteligencia artificial. "El pasado 26 de marzo, El País se hizo eco de la teoría de la hipnocracia, una nueva forma de Ay 0 po HE manipulación a través de internet. Sin embargo, el contenido de este artículo se ha suprimidotras constatarse que el supuesto autor de este ensayo, el filósofo hongkonés Jianwei Xun, no existe", destaca el medio.
El supuesto teórico, que según la revista National Geographic España era "aclamado por sus incisivos análisis sobre la conciencia digital, citado en conferencias, discutido en seminarios y elogiado como visionario por expertos de múltiples disciplinas", resultó ser un experimento. La verdad es que Xun no existía. Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de Inteligencia Artificial (IA) permitieron la creación del filósofo cuyas huellas eran prácticamente inexistentes, pero que le valieron un reconocimiento académico importante. Fue Sabina Minardi, redactora jefe de la revista italiana L'Espresso, quien finalmente reveló la situación. La periodista se mente reveló la situación. La periodista se e. Y e.
Y » Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de Inteligencia Artificial (IA) permitieron la creación del "filósofo"cuyas huellas eran prácticamente inexistentes. intrigó por la figura de este nuevo autor, intentó por todos los medios contactarlo, descubriendo que, a pesar de la biografía de Wikipedia y las numerosas citas de los estudios realizados en el pasado, el filosofo de Hong Kong había sido inventado por un editor italiano. "No quería engañar al lector, el propósito era académico, resaltar mecanismos peligrosos de uso de la inteligencia artificial por parte de las grandes tecnologías mediante un uso imprudente de esta y, en cambio, invitar a su uso consciente", dijo a El País el italiano Andrea Colamedici, ensayista y editor a cargo del proyecto. NatGeo aseguró que el corpus del supuesto académico "fue generado en diálogo con herramientas como Claude y ChatGPT, en sesiones donde la máquina no solo respondía, sino que debatía, se corregía, incluso entraba en conflicto.
Xun nació en esa encrucijada: una resonancia entre inteligencias, una conciencia sin centre inteligencias, una conciencia sin centro, pero no sin sentido". Lo cierto es que si bien las migajas para develar la identidad artificial del autor existían, eran más las señales que indicaban una supuesta veracidad. A su página web, donde se podían encontrar fotografías realistas de Jianwei Xun, sesumaba que diversas autoridades académicas daban fe del valor del libro. En concreto, el experimento hizo tambalear más de un supuesto.
Un experimento ilustrador Fue el 15 de enero de 2025 cuando apareció en la página web de Amazon un libro que se convirtió rápidamente en el ensayo referente de "la élite intelectual europea", el que incluso llegó a ser considerado por algunos como el libro del año, aseguró NatGeo.
El nombre del libro era Hipnocracia: SIGUE . Jianwei Xun, el supuesto filósofo que escribió un ensayo popular entre teóricos europeos y que solo era una IA La revista italiana L'Espresso, cuya portada está dedicada a. Jianwei Xun SIGUE » Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, y en sus páginas abordaba los nuevos métodos de manipulación que abordan la percepción colectiva. En la obra, se defendía la postura de "un sistema en el que el poder opera a través de la manipulación directa de los estados colectivos de conciencia" mediante narrativas manipuladas.
Su contenido provocó que en Cannes, ciudad francesa que fue anfitriona en febrero del evento Metamorfosis de la democracia, Gianluca Misuraca, vicepresidente de Technology Diplomacy of Inspiring Futures, incluyera el tema de la "hipnocracia" en su intervención.
En aquella instancia se trató el contenido del libro, el que incluía una pista difícil de captar: Andrea Colamedici, firmó como traductor, pero en realidad era el coautor junto a dos plataformas de Inteligencia Artificial, relató El País. Esto, sin embargo, contraviene loexigido por la ley de la Unión Europea sobre lA al no advertir de ello previamente. La situación no solo abrió preguntas sobre derecho, probidad y los medios, sino también sobre el alcance del uso de la Inteligencia Artificial y su impacto en la academia. Esto, considerando que Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, se refirió y profundizó en el concepto de "hipnocracia" en el evento de Cannes. En su intervención profundizó en "la nueva dictadura digital, que utiliza los algoritmos para modular los estados de la conciencia social", aseguró el medio La SETTIMAMALE Di POLITICA CULTURA ECO! ESCLUSIVO Vanguardia. Luego, la autora volvería a referirse al concepto en un artículo publicado en Elnacional. cat. No fue la única.
Los periodistas argentinos Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi llegaron a calificarlo como el símil de nuestra época de "Vigilar y castigar", el texto de Michel Foucault donde ahonda en los cambios en los sistemas penales occidentales durante la Edad Moderna, en austeras y resumidas palabras.
Fue en su sección en el medio trasandino Perfil donde plantearon que se podía tratar del "libro del año". Emilio Carelli, director de L'Espresso, planteó en una columna de opinión que "en este punto, una pregunta es obligada y surge espontáneamente: si las tesis de este libro son correctas o al menos han logrado suscitar un intenso debate cultural, que ha involucrado a intelectuales y filósofos, incluidos académicos del prestigioso Instituto HEC de París, que lo citaron en algunos desus artículos científicos, ¿quéimporta que hayan sido escritas por Inteligencia Artificial? ¿ O, como en este caso, fueron co-creados con IA? ¿ Podría este modelo ¡ bro esperimento Vi svelo chi e Xun, il filosofo che non esiste Vi svelo chi e Xun, il filosofo che non esiste abrir camino a una nueva manera de hacer filosofía?". Y cerró: "Si es así, el exitoso experimento de Hipnocracia nos enseña algo importante y es que también podemos tener una relación activa con la lA y, sobre todo, podemos utilizarla para aprender a pensar". Develando la realidad La primera entrevista que dio luces sobre lo ocurrido la entregó Le Grand Continent, un medio francés del Groupe d'études géopolitiques. "¿Quién eres?", le preguntaron. La respuesta fue: "Jianwei Xun es un dispositivo.
La creación colaborativa nacida del diálogo entre una inteligencia humana -que lleva el nombre de Andrea Colamedici (... ) y ciertas inteligencias artificiales generativas, en particular Claude de Anthropic y ChatGPT de OpenAl". Luego, fue el turno de El País, medio que dialogó con Andrea Colamedici, mente tras la idea. "La intención de Hipnocracia fue crear un experimento filosófico y una performance artística con la que resaltar los riesgos y peligros de usar la Inteligencia Artificial construyendo un libro que dijera cosas en las que yo mismo creo y he producido", dijo al diario español. "Quería dejar claro no solo los peligros, sino también mostrar la práctica de las tesis que él encarnaba, por lo que es un libro quesimultáneamente explica una teoría y la encarna, al mismo tiempo", se defendió.
En teoría, el ensayista italiano incurrió en una falta al Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, el quefue aprobado por el Parlamento Europeo el 13 de marzo del año pasado y que, especificamente, califica como una infracción grave el no cumplir con el etiquetado de textos, videos O audios generados con lA. Y eso fue lo que ocurrió con el proyecto de Jianwei Xun.
El supuesto académico contaba con una página web propia, pero fue solo después de que L'Espresso develara la verdad que sus creadores decidieron transparentar el origen de Xun en el sitio. "Jianwei Xun surgió a finales de 2024 como una entidad filosófica distribuida nacida de la interacción colaborativa entre la inteligencia humana y los sistemas de inteligencia artificial.
Presentado inicialmente al mundo como un filósofo nacido en Hong Kong y afincado en Berlín, la verdadera naturaleza de Xun como constructo intelectual híbrido se reveló en la primavera de 2025, transformando lo que comenzó como un experimento metanarrativo en un auténtico acontecimiento filosófico", se lee en la página oficial. "Xun fue creado mediante una colaboración experimental entre el filósofo italiano Andrea Colamedici y modelos lingúísticos avanzados, como parte de un proyecto de investigación sobre construcción narrativa y manipulación de la realidad en la era digital.
Más que un simple seudónimo o personaje de ficción, Xun representa una nueva forma de autoría distribuida e inteligencia emergente: un tercer espacio donde la cognición humana y la artificial se encuentran y generan configuraciones de pensamiento que ninguna de las dos podría producir por separado", concluye.
El País le preguntó al autor del proyecto si el firmar con un autor ficticio, y, másaún, creado por IA, tuvo fines comerciales, pero Colamedici lo descartó. "Si se hubiera llamado Andrea Colamedici, habría vendido más de lo que se ha vendido, pero te habría hecho pensar menos", dijo al diario español. "Hipnocracia no está escrito por la inteligencia artificial. Está escrito a través de un uso específico de la inteligencia artificial que tiene que ver con la construcción de un sistema que ponga en diálogo a las inteligencias artificiales entre sí", añadió. Según La Vanguardia, no existen estadísticas fiables que ilustren sobre cuántos libros se han publicado en sitios como Amazon que hayan sido escritos de manera total o parcial con Inteligencia Artificial de por medio. O.