ENTRE LA ADVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA: UNA VIDA ENTREGADA A LA INFANCIA EN LA RURALIDAD
ENTRE LA ADVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA: UNA VIDA ENTREGADA A LA INFANCIA EN LA RURALIDAD t Acomienzos Acomienzos de la década del 90, la llegada de La edil cación prscolas prscolas a tus sectores ms apartados de Magallanes no sólo represenraba un desaiLo desaiLo loglst leo1 sino también un cambio cultural profundo. En Puerro Edén. Maria Angética Andrade Ciatlardo, educadora de párvulos de la JtInjl Magallanes, Magallanes, comenzó a dar sus primeros pasos.
AH recibió la oportunidad de irnplementar un proyecto educativo innOvador, innOvador, vinculado a la cultura loca). El programa, impuilsado impuilsado por Li Universidad de Magallunes Magallunes y coordinado por la profesora María Victoria Peralta, Peralta, Se cen Irá en la creación de un Iardín Infantil con un curricu[o eultura[ pertinesLte. pertinesLte. adaptado a la cosrntnlsión kawésqar y ]a tradición pesquera pesquera de la zona. La travesía para ]]egar a Puerro Edén era una aventura en sí misma. Las docentes debíari debíari ernbarcarse cr1 ursa laucha de [a Armada, descender a ini pequeño bote e ir sacando el agua con un recipienre r&en tras se acercaban a la cesta. Una vez en tierra, comenza han las vLsitas donicil]arbs para ekplicar a Las familias la Importancia de] ard[rh infantil y sus beneírcios. Sin embargo, la resistencia inicial era evidente. evidente. La Idea deque lis niños permanecieran [a mayor parle del día fuera de] hogar genera ha desconcierto, pues las ma tires [iistór[cansente habían sido responsables esclusivas del cuidado Infantil. Convencer a 1-os padres fue una tarea ardua.
Para ello, se rea]izaron actividades de mostrativas con materiaLes básicos como masas pta modelar, y se mostró cómo los niños podían desarrollar II 1 0 it J 1.. j 2 1 -La bayana pa Ieg a Puerto Edén era una aventsn en síniana LA tRAYECTORIA 011 LA EDUCADORA MAPÍA ANGÉLICA ANDRADE Gaintoo Entre la adversidad y la enseñanza: una vida cntrcgada a la infancia en la ruralidad Desde Puerto Edén hasta las al Lu ras def norte de Odie, la trayectoria de esta educadora incluyó travesías en lanchas de la Armada hasta jornadas de espera para ganar la confian2a de ccmuisidades indígenas, la historia de la educación preescolar en zonas rurales de Ja región es un testimonio de esFuerzo, adaptación ycomprorniso Etfriido del jrlfri del Coleto Miguel deCava, es ?arlidparltdetriactMdadenunjardbi hifanti en 2006.. ENTRE LA ADVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA: UNA VIDA ENTREGADA A LA INFANCIA EN LA RURALIDAD habilidades a tnv?s del luego luego y la InLeracción guiada. Con el tiempo. [as familias cc)fleIl2srOn a comprender el valor del aprendizaje Lemprano, Lemprano, permitiendo que nifios de entre 2 y 5 anos íueran parte del programa.
En paralelo, cii Puerto WLlliama WLlliama se creó oLro jardín frs ia. nLil con un entoque similar, pero adaptado a la cultura yagán En ambos casos, la reladón reladón con las comunidades Indigenas requirió paciencia y respeto. Las educadoras deblan deblan esperar Largos periodos asiles de recibir respisesLas a sUs consuLtas demostrando asi su compromiso y generando generando un vinculo de conbanaa. Sólo Iras esa fase de acerca miento, los habitantes comparLían comparLían reLaLos, canciones y conocimientos ancestrales que serIan incorporados al r.u. rrlcttlo. Condiciones complejas Las condiciones de vIda eran extremadamente compleias. Sin acceso a Lel. díonos nl iiitcrnet, iiitcrnet, ]as docentes queda han completamente aIsLadas durante durante sus estadías, que podlari extendei-se entre ocho y diez días. Se hospedaban en una Posta de Salud abandonada. donde debían Hm piar paredes in. fe ciadas de babosas y adap lar camas con sopa que debía protegerse del intenso humo de La calefacción a lefla. El agua provenía de tambores de lluvia Yt en invierno, debían romper el hielo para poder asearse. El transporte también era un desafio. EL viaje en transbordador transbordador desde Puerto Naia]es a Puerto Edén Lomaba hasta 26 hOras. Al Llegar. las doce ntes deblan coordinar con otros servidos públicos para móvil móvil Izarse a través de Ja reglón, aprovechando salidas de postas y opetaLivos sanItarios. El trabajo en la ruralidad fue expandiéndose con el tiempo. En 1992, la junta Nacional de Iard. lnes Infantiles (junji) impulsó impulsó un programa de educación educación a distancIa para prvulos. prvulos. Se realizaban visitas para inscrIbir a los niños y luego se enviaba material educatico, educatico, acompañado de un coro ponente radial. En su punto más alto, el progran atendió a 500 niños en toda la región, con sólo dos educadoras a caí go. EL modelo magallánico de educación preescolar en zonas zonas aisladas fue un referente que Isispiró a otras regiones de Chile y paises latlnoam. erica nos. Representantes de Nicaragua Nicaragua y otras naciones viaja. ron a conocer la ezperiertcia del jardin a distancia, que se convirlló en un paradigma de inclusión edizcaliva en conte conte dos de alta dispersión geográfica. geográfica. El impacto de esta labor en la vida de las docentes fue significativo. Angélica, quien fornió parte del equipo durante durante dedadas. destacó que la ju. nii representó una escuela permanente, un espacLo de aprendLtaje continuo y desa«os desa«os constantes. Años después1 su vocación la llevó a Atacama, donde asumio asumio como directora regional de La Puni]. En esta nueva etapa etapa el desafio fue oltoL recorrer comunidades indígenas a más de 3. B00 mer ros de altura, donde las iradiclones y creen cias también iniluveron en la forma en que se concebla la educación inicial. La pura y La aridez del desierto marcaron un nuevotipo de desafio, en el que las comunidades dLaguitas y callas requerían Un eníoque educativo que valorara sus saberes saberes ancestrales. AsE, la misma misma educadora que alguna ves navegó los fiordos australes terminó su carrera sorteando los caminos dc Lierra de la alla cordillera. En la actualidad, Angélica continúa comprometida con la educación desde dIversos frentes. Se ha desernp. eñado como supervisora, directora regional y subdirectora de cahilad cahilad educativa, siempre con la convicción de que la educa ción publica es La herramienta más poderosa para transfor mar vidas.
Su labor se centra en fortalecer la gestión educa tiva, asegurando que ningún niño quede Cuera del sistema por razones geográficas o cr11turales. f modelo magallánico de educación prees colar en zonas aisladas fue un referente que irtspird u otras regiones de Chile y países lotsnoarnerrcrrnos.
Representantes de Nicaragua y otras naciones viajaron a conocer la eutperiencia del jardín a distancia, que se convirtió en un paradigma de inclusión educativo en co ntext os de alta dispersión geográfica La frsainddn de las iat*wsFarnilbies fticos, cii Puerto Ví9Iiam. s finon ba pdmeros de 0* yac cortó con la presenda del ertcncn*iktro ríe Educación í&ardo Lagos. ta d& progrria i4n idard a desanda, a iii peietío 1* de un carabineroquevMaenvendegaia, Tierra del Fuo. Ea, ura charla a estsainres de Pecbgcgla de la tkraj.