“El 70% de los proyectos de almacenamiento de energía se encuentran en la Región de Antofagasta”
“El 70% de los proyectos de almacenamiento de energía se encuentran en la Región de Antofagasta” O ENTREVISTA.
LUIS FELIPE RAMOS, subsecretario de Energía: "El 70% de los proyectos de almacenamiento de energía se encuentran en la Región de Antofagasta" Cristián Venegas M. cvenegasomercuriocalama. c e visita en la Región de Antofagasta, con motivo de los 25años de la llegada del gas natural a lazona norte, el subsecretario Luis Felipe Ramos, se refirió al avance delatransición energética y el protagonismo dela zona en este proceso, con proyectos de almacenamiento en crecimiento, los que además resuelven en parte el vertimiento de energía.
Ramos hizo mención además a las complejidades con las que se han encontrado algunos proyectos estructurales, como Kimal-Lo Aguirre e INNA, ysobre cómo trabajael Gobierno para mejorar los procesos de tramitación. ¿Qué relevancia tienela llegada delgasnaturalalaregión? -Esun hito, se celebran los 25años de gas natural en la región y particularmente en Mejillones, en donde hay dos infraestructuras que permiten simbolizar la forma en cómo se estableceel gasnatural enla región: una es el Gasoducto Norandino que conecta con Argentinay la otras el tanque de gasnatural licuado en donde se almacena, que tuvo su origen luego delasrestricciones degas natural que provenían de Argentina, lo que hizo necesario construir esta infraestructura que es una de las más grandes del país y del continente, para poder contar con estecombustíble, que es menos contaminante que otros de su tipo.
Actualmente, además, pasa atenerunrol como un combustible detransición, porquecomo paístenemos lametadealcanzar la carbono neutralidadantes del año2050 y para eso estamos aumentando la participación en energías renovables, por una parteennuestramatrizeléctrica, estamos desarrollando laindustria del hidrógeno verde, la electria del hidrógeno verde, la elecCEDIDA EA EL SUBSECRETARIO RAMOS ASEGURA QUE "LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ESTÁ AVANZANDO A PIE FIRME". carbono neutralidad. ¿En qué proceso están las otras termoeléctricas delazona? "Tenemos un calendario al 2040 donde estas van aestar o totalmente cerradas o reconvertidas, y es parte justamente de un Plan de Descarbonización que nosotros en este momento lo tenemos en curso, estamos en un proceso de consulta en donde lo que estamos estableciendo es cómo ver todas las condiciones habilitantespara que justamente pueda procederse al cierre o a la reconversión.
Lo que buscamos con esto estener un calendario con esto estener un calendario tromobilidadylaeficienciaener de cierre o de reconversión, gética, y en ese proceso en que pero sin afectar la seguridad estamos descarbonizandonues del suministro energético para ra matriz, el gas puedeserjusta-elpaís. mente un energético que esmeúnoscontaminante yquenosvaa ¿ Cómo avanzan los proyectos de permitir también darla seguriia gía? dadnecesaria ytenerelrespaldo---Hemostenido una verdanecesario para transitar a esta derarevolución en el país con el almacenamiento, particularmente en la zona donde casiel 70% de los proyectos de almacenamiento se encuentran en la Región de Antofagasta.
Es muy importante, porque el almacenamiento va de la mano con la penetración delas energías renovables no convencionales en materia energética, porque básicamente la energía un elemento importante para quelas energías renovables no convencionales, y las generadoras que son de este tipo de energía, puedan también empezar a participar en horas en las cuales típicamente o hasta elmomentono han estado participando.
Además, eso nos permite dejar denecesitar, por ejemplo, alas termoeléctricas bles, pero ahora con almacenamiento sívan a poder accedery serunaoferta para esa hora. ¿La línea Kimal-Lo Aguirre sigue sutramitación? distintos proyectos puedan tener una tramitación un poco másintegral y darle una mayor eficacia a la tramitación de los proyectos. Esto se basa en que proyectos.
Esto se basa en que -SÍ, sigue su proceso de tramitación, es una de las infraestructuras clave para la transición energética, pero también para poder enfrentar fenómenos como el vertimiento, es una delasinfraestructuras priorizadastambién porel Ministerio de Energía, para poder justamente lograr que todo el potencial energético pueda transportarse de una manera adecuada, y en elsentido de tener una mayor capacidad de transporte desde los lugares donde existe una mayor generación, como por ejemplola Región de Antofagasta, a centros de mayor consumo, como típicamentela zona centro y centro-sur. ¿Puede que losprocesos detramitaciónse jizan a medi los si los distintos per'misos que existen en nuestro país, ya sean los permisos en el sector de salud, ambiental, etcétera, fueron diseñados de 'unamaneraindividual y no integral, es decir, no se hicieron pensando en integrarse unos con otros. La idea justamente de este proyecto es integrarlo y lograr que los proyectos, cuando sea posible, no se tramiten sucesivamentesino que en forma paralela, por ejemplo.
Eficientarsin sacrificarrigurosidadenelproceso. -Asíes, justamente, porque cuando existen los permisos administrativos hay que conciliar, básicamente, dos bienesjurídicos: uno, porsupuesto, esla necesidad de darleeficaciayranecesidad de darleeficaciayraquelos proyectos crecen en magnitud, como pasa con INNA? -Sí, los proyectos de trans misión no son solamente en Chile, sino que en el mundo, tienenen esesentido esos desafos, porque, por supuesto, pasan por distintosterritorios, pero también son proyectos que son estratégicos y también determinantes, en este caso por la transición energética, porlacual estamos haciendo un seguimiento y un acompañamiento desde el Ministerio de Energía aese proyecto, justamente porquees uno delos proyectosque es habilitarse para nuestra transición energética.
Esto se suma a otras medidasque hemos estado realizando, para poder darle una trado, para poder darle una trado, para poder darle una trado, para poder darle una trasolar y la eólica están disponi-en esa hora, que es cuando t-mitación más eficaz a proyecblesen determinados momen picamente se necesita. tos de envergadura que puetos del día, típicamente de día den a lo mejor tener algunos enlaenergía solar y cuandoso ¿ Lasbateríassonpartedelasoluinconvenientes. Uno, por pleel viento en la energía eóli-ciónalvertimientodeenergía?-ejemplo, son estos comités ca, porlotanto hay mo El jento esuna procrecimiento, donde un del día enqueno se encuentra delas estrategias importantes conjunto de comités de minisdisponible. Pues bien, el almacenamiento permite continuar con la penetración de energías renovables, porque permite, justamente comosunombre lo dice, almacenar la energía y poder disponer de ella en los momentosen queno seencuentra disponible.
De esta forma, es para ello, el problema del verti'miento es justamente porqueestán inyectando en las horas en lascuales hay más oferta, yahorales permite también ser una oferta enlas horas en quelasgeneradoras de energías renovables no convencionales, típicamente las de energía solar o eólica, noseencontraban disponitros visitan las regiones, para poder ir viendo de qué forma ayudar a destrabar proyectos importantes.
La otra es una solución ya más estructural, que tiene que ver con el proyecto de ley que reforma todo este sistema de permisos, para que todos los permisos que son asociados a pidez al procedimiento, pero porotra hay otros objetivos, como porejemplo, enel sector salud, asegurar que la actividad sea segura o no produzca efectosen la salud delas personas, omedioambientales, etcétera.
Entonces, la idea en este sentido es tener más eficacia, pero sinsacrificar los bieneso los valores que están en juego. ¿En qué pie está la transición energética? Estamos trabajando de una manera continua e intensiva en este segundo tiempo delatransición energética. Ya tuvimos uno primero, en donde hubo unaimportante participación y penetración de la energíarenovable en el sector energético. Y en esta segunda etapa, queremos lograr que las energías renovables ya no solamente tengan una importante participación, sino que una mayoritaria hasta llegar a la carbono neutralidad. De hecho, en el año 2024, la participación de energías renovables en la matriz eléctricaalcanzó cerca del70%, loque es mayoral 2023. Y en lo que va del 2025, tenemos un 5% mayor participación en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por lo tanto, estamos viendo que la transición energética estáavanzando apiefirme. os.