Abastible: Proyecto del Gobierno que separa mercado del gas licuado elevaría los precios
Joaquín Cruz, gerente general de Abastible.
E l proyecto de ley presentado por el Gobierno para reformar el mercado del gas licuado de petróleo ha generado una importante oposición por parte de las empresas del sector, ante los impactos que, a su juicio, tendría la propuesta.
Esta última viene a hacerse cargo de las recomendaciones emanadas del estudio de mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Desde Abastible, firma ligada a Empresas Copec del grupo Angelini, advierten que las principales consecuencias están ligadas al corazón del proyecto, con la desintegración vertical de la industria que separa el mercado mayorista del minorista del gas licuado. "Efectivamente, la esencia del proyecto se basa en ese concepto de desintegración, que significa para nosotros, prácticamente, dejarnos exclusivamente asociados a la producción del gas sin tener ninguna relación con los distribuidores pyme, por lo que el proyecto lleva a que nosotros nos dediquemos a producir el gas y que solo les entreguemos a los distribuidores pyme un precio por el gas, y no les entreguemos ningún otro tipo de servicio", asegura el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz.
El ejecutivo comenta que el principal impacto será sobre las más de 5 mil pymes que realizan hoy a nivel nacional la distribución minorista, ante la prohibición de respaldos económicos, logísticos y tecnológicos que les proveen empresas como Abastible. "Esta misma situación de los temporales que ha habido ahora ha afectado a algunos distribuidores. Entonces, ¿quién los apoya? Nosotros. Porque tenemos una relación virtuosa con el distribuidor. Al distribuidor le va bien con nosotros, a nosotros nos va bien con el distribuidor. Al cliente final le damos un buen servicio a través del distribuidor. Entonces, todo ese apoyo financiero y general que le damos para que él subsista como distribuidor pyme, yo no se lo podría entregar", lamenta.
A esto se suma, dice Cruz, la pérdida de economías de escala, por ejemplo, en la compra de camiones de distribución, que ellos ofrecen un 24% más barato a sus socios comerciales, con ahorros que pueden significar hasta $9 millones por unidad. "Un tema que conceptualmente es muy importante es que yo no le puedo entregar tecnología, por ejemplo.
Entonces, ¿qué impacto tiene la tecnología? Es que el negocio del distribuidor es un negocio de última milla, todo el mundo que está relacionado con un negocio de última milla sabe que la eficiencia logística y operacional en ese negocio es clave.
La gente necesita el gas rápido, lo necesita eficiente, y el costo de tener una red de última milla eficiente versus no tener una red de última milla eficiente es significativo", sostiene. --¿ Qué impacto puede tener esta iniciativa en el consumidor final? "Cuando tú miras la desintegración desde el punto de vista del consumidor, lo más probable es que el precio final suba en la mayoría de los casos. Eso es lo que probablemente va a pasar. Y va a generar también otro tipo de problema, que va a tocar el de la seguridad". "Probablemente, te arriesgas a tener problemas de abastecimiento en las zonas rurales o más alejadas.
Hoy día nosotros, como marca que está, de alguna manera, preocupada hasta el cliente final, nos preocupamos de abastecer y de atender con el mismo nivel de servicio todas las zonas, ya sean zonas que están en lugares más poblados, como zonas que están más alejadas o rurales.
Después, nosotros no podríamos tener ninguna injerencia al respecto, y no vemos qué sería lo positivo de una situación así". --¿ Hoy ustedes creen que el mercado de gas licuado en cilindros funciona de manera adecuada o se requiere de mayor competencia? "Nosotros creemos que es un mercado altamente competitivo, a eso nos dedicamos todos los días, a competir, y tener cada vez más preferencia de los clientes finales y eso se traduce en la participación de mercado que tenemos, que es creciente, y en la valorización que hacen los consumidores de nuestro servicio". "Respecto a la rentabilidad y a los márgenes de la empresa, son informaciones que son públicas, que nuestro margen Ebitda es del 7% y sigue siendo así.
Y me parece muy interesante que no solo lo diga yo, sino que hay un estudio que pidió la Comisión Nacional de Energía, cuyos resultados son públicos y salió hace algunas semanas, donde se confirma --y ahí habla a nivel de industria agregada, no solo de Abastible, sino a través de toda la industria-que el margen antes de impuesto de la industria es de un 7,6%, que es consistente con lo que hemos dicho siempre.
Es un margen que a nadie le debería llamar mayormente la atención". --¿ Entonces, ustedes creen que puede haber imprecisiones en las cifras presentadas en el estudio de la FNE? "Hay que recordar cómo se origina esto, en una coyuntura muy especial.
A finales del año 2020, en el último trimestre, el precio internacional del gas licuado comenzó a subir y en ese período, a los siguientes seis o nueve meses, subió más que en los 15 años anteriores.
Entonces, hay que considerar que ese era el contexto en el que se emitió el informe final en octubre del 2021". "A nuestro juicio, consideramos que es un informe que contiene errores y que tiene una extrema simplificación de la red de distribución, particularmente de la última milla, y del valor y el aporte que generan en este sistema de distribución las pymes distribuidas.
De hecho, por ejemplo, el informe no considera el efecto que puede tener esta desintegración de esa red, que tiene que ser autónoma, sin apoyo". --¿ Queda demostrada la importancia de la distribución de la última milla con los resultados del piloto de Enap? "En general, no hablamos de los proyectos o de las acciones de competidores. Porque independiente de lo que haya pasado ahí, los conceptos que explico son importantes y aplican.
O sea, es una última milla; es bueno para todos que sea eficiente, es bueno para todos que yo pueda ayudar a esa última milla y a ese distribuidor a que lo haga de mejor manera, es bueno que yo sea responsable de la seguridad y del servicio, son solo cosas positivas.
Y eso es lo que nos interesa plantearle a la autoridad con números concretos". --Una reforma al mercado del gas licuado ha sido una solicitud transversal en el Congreso, ¿les preocupa el proyecto que pueda ser finalmente aprobado? "Nosotros vamos a asistir a todas las comisiones que se generen para este proyecto.
También se nos ha informado que se va a generar una mesa de trabajo técnica, de la cual estamos muy optimistas y muy interesados, porque lo que estamos planteando y explicando son cifras, no son opiniones ni interpretaciones, son datos duros, y creo que son importantes de considerar, y estamos optimistas de que, dado que son datos objetivos, que son contrastables, podamos mejorar el proyecto". --¿ Qué riesgos ven en el aspecto de la seguridad del negocio del gas licuado? "Ese es un tema crucial en nuestra industria, a la cual dedicamos recursos, foco y prioridad, y es que dada esta desintegración, que significa que nosotros nos tenemos que dedicar a producir, a poner un precio y nada más, una de las cosas que vemos que es negativa es la capacidad de fiscalización por parte de la autoridad. O sea, hoy día la autoridad encargada de fiscalizar el cumplimiento normativo, y particularmente asociado a la seguridad, tiene que fiscalizar a pocas empresas y eso es mucho más fácil.
Si nos desintegramos, la autoridad tendría que ser capaz de fiscalizar a más de 5.000 pymes que van ser responsables de esa seguridad, una vez que nosotros produzcamos y vendamos el cilindro". Abastible: Proyecto del Gobierno que separa mercado del gas licuado elevaría los precios TOMÁS VERGARA P. ENTREVISTA CON EL GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA, JOAQUÍN CRUZ Una fuerte crítica realiza la firma ligada a Empresas Copec a la propuesta para reformar la industria del hidrocarburo que se vende en cilindros. Apunta al origen del proyecto, que surgió después del estudio de la Fiscalía Nacional Económica, cuyas cifras, aseguran, contienen errores.
MACARENA PÉREZ. `` Consideramos que el informe de la FNE contiene errores y que tiene una extrema simplificación de la red de distribución, particularmente de la última milla y del valor y el aporte que genera". `` Nosotros creemos que es un mercado altamente competitivo (el del gas licuado), a eso nos dedicamos todos los días, a competir, y tener cada vez más preferencia de los clientes finales". `` Si nos desintegramos, la autoridad tendría que ser capaz de fiscalizar a más de 5.000 pymes que van a ser responsables de esa seguridad, una vez que nosotros produzcamos y vendamos el cilindro". Abastible: Proyecto del Gobierno que separa mercado del gas licuado elevaría los precios.