Autor: EYN
No solo la luz: 27 de los 30 productos más relevantes de la canasta del IPC se encarecieron en un año
No solo la luz: 27 de los 30 productos más relevantes de la canasta del IPC se encarecieron en un año LAS TARIFAS ELÉCTRICAS AUMENTARON EN CASI 60% ANUAL EN ENEROApenas ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgó el dato de la inflación temprano en la mañana, los analistas concluyeron que se trató de una inflación mayor que las proyecciones de los economistas y en especial del precio de instrumentos como los forward, que se transan en el mercado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en enero en 1,1% respecto de diciembre.
La mayoría de los economistas pensaba que se acercaría a 1% y ya había incorporado al gran responsable: el incremento de las cuentas de la luz, que justo en enero cerró el ciclo de normalización tarifaria iniciado en junio de 2024. La costosa canastaEl suministro eléctrico es el sexto componente del IPC que más pesa en la canasta de consumo de los chilenos.
De diciembre a enero aumentó en casi 11%, pero si se considera un año completo, ese ítem saltó en 58,9%. Es, por lejos, el que más se encareció en un año de la lista de 30 bienes y servicios más relevantes del IPC. Es más: de esa treintena de productos, 27 son ahora más costosos que hace un año. Otros incrementos anuales relevantes son las carnes de pollo y vacuno (casi 12%), y el gas licuado (10,1% ). Un segmento muy golpeado con estas cifras es el de los adultos mayores vulnerables. Clapes UC calcula un IPC específico (IPC-AMV), que subió 1,3% en enero. “La mayor inflación mensual para los adultos ma-yores vulnerables se explica porque estos gastan una proporción considerablemente mayor en productos de primera necesidad”, dice el reporte de Clapes UC.
Hay otros dos servicios que pegan fuerte a toda la población y que reflejan, según los expertos, parte del denominado efecto de “segunda vuelta” que provocó la normalización de las tarifas de electricidad; es decir, suben porque la luz empujó al alza sus costos.
Por un lado, el valor de un arriendo se incrementó en 5,3%. Y en el caso de los gastos comunes, el avance fue de casi 6%, el cual además refleja el impacto del alza del salario mínimo.
“Un alto porcentaje de lo que se paga en gastos comunes corresponde a remuneraciones y a los servicios eléctricos, que son uno de los factores más importantes”, menciona Guillermo Márquez, gerente de Tecnología de Edifito. com. La preocupación macroComparado con enero de 2024, el IPC aumentó en 4,9%, el mayor nivel desde octubre de 2023. No solo eso: por noveno mes seguido, ese indicador anual ha traspasado el techo de tolerancia del Banco Central, que está en torno a 3% anual. En todo caso, en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el Banco Central preveía que en la primera mitad de 2025 la inflación giraría en torno al 5% anual. El dato de enero confirma esas proyecciones.
“La inflación se mantendrá en torno a estos niveles actuales (5%) durante la primera mitad del año, influida por el alza de costos y un tipo de38.80038.34037.88037.42036.96036.5002,01 ,51,00 ,50,01512630 cambio que probablemente continúe exhibiendo una alta volatilidad por la incertidumbre del escenario externo”, señaló ayer el banco Santander. “Esperamos que la inflación cierre el año en 4,0%, pero con un sesgo al alza”, dijo Andrés Pérez, economista jefe de Itaú.
Efecto en la TPMEntre los analistas consideran que el Banco Central debería prolongar su pausa en los movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente situada en 5%. “Para el Banco Central, este registro (IPC) tam-poco representa una sorpresa relevante, lo que en conjunto con el positivo registro de Imacec (de diciembre, con alza anual de 6,6%) afianza nuestro escenario de una pausa en los recortes de la TPM, al menos durante el primer semestre”, dice un reporte de Scotiabank.
ParaRodrigo Montero, de la Universidad Autónoma, la inflación cerraría el año en 3,6%. “Así, es altamente probable que el Banco Central decida mantener la pausa monetaria que inició en enero y que debiera extenderse al menos durante el primer semestre de este año”, cree.. La inflación general fue de 1,1% mensual en enero. Medido en forma anual, el nivel de precios lleva nueve meses seguidos por encima de la meta del Banco Central. LAS TARIFAS ELÉCTRICAS AUMENTARON EN CASI 60% ANUAL EN ENERO -0,5