Una bacteria del desierto andino y la oportunidad de una agricultura más sostenible
Una bacteria del desierto andino y la oportunidad de una agricultura más sostenible DINOS QUE PIENSAS -. opinion@estrellaarica.cl @EstrelladeArica f La Estrella de Arica Lo más relevante es que está adaptada a las condiciones extremas del norte, donde muchos bioproductos pierden eficacia. Esto la hace especialmente útil para la agroindustria regional y mas alla, ya que ha demostrado buenos resultados en cultivos en zonas tan lejanas como Nuble y Biobio. No obstante, sabemos que la adopción de estas tecnologías enfrenta desafíos, principalmente por la desconfianza y el costo para pequeños agricultores.
Sin embargo, hemos visto con satisfacción que, incluso en comunidades indígenas de Socoroma, donde se busca mantener cultivos 100% orgánicos como el orégaUna experiencia que refleja como la ciencia local puede aportar soluciones concretas y sustentables para la agricultura chilena, especialmente en zonas extremas como el desierto andino, es la que vivimos hace ocho años, en Socoroma, cuando aislamos una bacteria llamada Pseudomonas lini S57, asociada naturalmente a las raíces del orégano andino que crece en suelos salinos y con altas concentraciones de boro.
Esta bacteria presenta propiedades valiosas: actúa como bioestimulante y, al mismo tiempo, posee capacidad de biocontrol para combatir enfermedades que afectan cultivos como el tomate. no con sello de origen, existe interés en estas soluciones biológicas para combatir enfermedades como la roya, sin perder la pureza de su producción. En la Universidad de Tarapacá estamos comprometidos con el desarrollo y transferencia de estas innovaciones, convencidos de que la agricultura sostenible es posible y necesaria. Invitamos a apoyar y fomentar este tipo de iniciativas que conjugan conocimiento local, ciencia y respeto por el medio ambiente. Patricio Muñoz Académico, Universidad de Tarapacá Ciencia e Innovación para el Futuro.