COLUMNAS DE OPINIÓN: pilar de la biodiversidad y la seguridad alimentaria
COLUMNAS DE OPINIÓN: pilar de la biodiversidad y la seguridad alimentaria Consuelo Romano Nazer Directora ejecutiva Fundación Lepe 1 La conservación y la regeneración del suelo se hacen vitales cnla actualidad. El suelo es soporte; es vida: y aún nos falta mucho por comprender todo lo que sucede en él. Según la FM). pa raque se forme un centímetro de sudo, se necesitan 1.000 años. Este contiene una cantidad de microorganismos inimaginable: solo en una cucharada de este, hay más vida que la cantidad de población en el mundo.
Esta riqueza en biodiversidad. junto con la enormidad de atributos que nos provee, permite el intercambio de nutrientes y agua para el desarrollo vegetal y de otros organismos y sustenta dos pilares pilares fundamentales e intcrconectados:la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. El suelo es crucial para la seguridad alimentaria, alimentaria, ya que es la base de nuestra producción de alimentos. Al mismo tiempo. su inmensa biodiversidad biodiversidad es vital para mantener ecosistemas saludables saludables y resilientes.
Además es clave para el ciclo del agua y la captura de carbono, por lo que nos permite el suministro de agua limpia y contribuye a enfrentar y a adaptarnos al cambio climático, entre otras cosas.
Debido al contexto anterior, resulta muy necesano necesano e importante detenernos a reflexionar lo que significa para cada Uflo de nosotros y como podemos contribuiren el escenario actual de suelos suelos altamente degradados y afectados por la crisis climática, en el manco de esta era denominada antropoceno. En Fundación Lepe, siempre nos gusta recordar que los cambios significativos pueden venir desde las personas que trabajan colaborativamente en sus territorios. Mediante el programa Vivo Curimón Curimón y Fondo Común, podemos destacar acciones concretas de desarrollo regenerativo que permiten enfrentar y adaptarse a los desafíos de la crisis climática, frtaleciendo la seguridad alimentaria y la biodiversidad. En la región de Valparaíso. se ejecutan dos proyectos proyectos de restauración ecológica.
En cl Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, en San Felipe, se ha incrementado la biodivcrsidad y la captación de agua a través de zanjas de infiltración, infiltración, reutilización de materia orgánica de poda y cercados estratégicos. En Villa Alemana, un grupo de vecinos trabaja en el Parque La Reserva de Peñablanca, propagando nativos, captando aguas lluy lluy ias y construyendo diques para frenar la erosión. En lo que a seguridad alimentaria se refiere, se despliega Porotarium Austral, científicas que trabajan con huerteras en La Araucanía y ya han logrado preservar más de 80 variedades de porotos. porotos. La Cooperativa Las Palmasen Olmué potencia la producción y venta de productos agroecológicos agroecológicos en su territorio; y el proyecto Cooperativa La Manzana fortalece la producción de legumbres agroecológicas en la Araucanía y Los Ríos.
Estas iniciativas demuestran que, a través del trabajo conjunto. es posible proteger la vitalidad del suelo, no solo para conservarla diversidad biológica biológica que sustenta las diferentes formas de vida del planeta, sino también para mantener la capa eidad humana de intenta r satisfacer la demanda mundial de alimentos..