Autor: José Portales Durán cronicaGestrellaiquique.d
Región de Tarapacá registró la tasa de natalidad más alta a nivel nacional
Región de Tarapacá registró la tasa de natalidad más alta a nivel nacional 10,5 nacidos vivos, seguida por Arica y Parinacota, con 9,1, y las regiones de Atacama y Antofagasta, con 8,9 y 8,8 nacidos vivos por mil habitantes respectivamente.
Claudia Rodríguez, obstetra e investigadora del Centro de Envejecimiento Universidad de Los Andes, dijo que en Tarapacá, la tasa bruta natalidad es alta explicada principalmente por embarazos adolescentes y fenómenos migratorios, donde las condiciones socio sanitarias son complejas.
“El Minsal tiene un rol clave en fortalecer el acceso a la atención (APS )a la población vulnerable respecto a la planificación de salud sexual y reproductiva, acompañado de conserjerías educativas de promoción y prelo más vención, pero complejo es cómo acercar el sistema de salud a la población que está al margen en condiciones de alta vulnerabilidad y en muchos casos en irregularidad.
Es ahí donde unque la natalidad A::: ala baja a niel nacional, el boletín Demográfico Anual Provisional de Estadísticas Vitales que publicó el INE, reveló que la región de Tarapacá tuvo la tasa bruta de natalidad más alta a nivel país el año pasado.
Este informe, que recoge información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Registro Civil e Identificación y del Ministerio de Salud (Minsal), precisó que hubo 154.441 nacidos vivos a nivel nacional durante el año pasado, donde en el norte hubo una tasa bruta de 7,7 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. Mientras las regiones de la zona norte, alcanzaron el número de nacimientos más alto por cada mil habitantes en el país.
Entre ellas, el boletín destaca que la región de Tarapacá con una tasa bruta de natalidad de El sociólogo, Cristian Jamett, director del Núcleo en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat, manifestó que “desde un tiempo hasta ahora toda la zona norte del país tiene una tasa bruta de natalidad sobre el promedio nacional y para algunos, esto es casi un 50% más que el resto de las regiones donde hay menos presencia de migración.
O sea, hay una correlación entre mayor cantidad de migración y mayor tasa bruta de natalidad”. Pese a ello, para Jamett esto es un desafío y una oportunidad considerando que todos los estudios demuestran que hay un envejecimiento dela población nacional.
“Algunos datos dicen que al 2050 cerca del 30% de la población va a tener sobre el 65 años y un tercio de eso va a tener 80 años y es una estructura compleja para el desarrollo de los países, porque uno tiene edad productiva, una que nace, se desarrolla y después decae y esta tasa de natalidad que está aportando la población migrante habría que estudiarla, yo ese dato no lo tengo, pero hay que buscar donde está siendo un aporte clave en términos de desarrollo regional”, manifestó. el rol de las comunas es clave respecto al catastro de población vulnerable y orientar estrategias sanitarias y sociales”, abordó. fue la tasa bruta de natalidad que marcó la región de Tarapacá en el informe.. Experta cree que estas cifras están explicadas principalmente por embarazos adolescentes y migración. MIGRACIÓN Y EMBARAZO ADOLESCENTE EXPLICARÍAN LAS CIFRAS.