Efectivo tratamiento contra el cáncer de próstata ahora tendrá cobertura total
Efectivo tratamiento contra el cáncer de próstata ahora tendrá cobertura total Medida beneficia a pacientes de Fonasa e Isapre Efectivo tratamiento contra el cáncer de próstata ahora tendrá cobertura total La braquiterapia con semillas radiactivas es un procedimiento ambulatorio.
M. EUGENIA SALINAS n muy buen tratamiento contra el U cáncer de próstata tendrá cobertura completa luego de que el Ministerio de Salud instruyera de manera oficial la plena cobertura tanto para usuarios de Fonasa como de Isapres. Se trata de la braquiterapia con semillas radiactivas.
Este tratamiento está incluido desde 2019 en las garantías GES para pacientes diagnosticados con este cáncer, pero -según explican desde la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata había dificultades para lograr la cobertura de las semillas por no estar codificadas, lo que generó un sinfín de trabas para los pacientes a los que se les indicaba el tratamiento.
Las semillas son bastante caras y si el paciente decidía optar por esta terapia, paciente decidía optar por esta terapia, MARIOLA GUERRERO La braquiterapia adversos en los adversos en los debía desembolsar cerca de $11 millones.
Inés Pérez, directora de la Corporación, cuenta que ahora se pagará un copago de $275.869. "El paciente paga sólo ese monto y todo el resto está cubierto por el seguro GES", detalla. ¿Y en qué consiste el tratamiento? El urólogo Pablo Pizzi explica que cuando un hombre es diagnosticado con cáncer de próstata y no hay metástasis, hay tres opciones: "Se puede indicar una cirugía opciones: "Se puede indicar una cirugía radical, donde se remueve completamente la próstata y hay efectos secundarios. Otra opción es la radioterapia, donde se emiten ondas de radiación al órgano y eso permite que la radiación pueden matar selectivamente las células cancerígenas, aunque se pueden afectar células normales.
El problema es que la próstata está detrás del hueso del pubis, entonces la radiación tiene que atravesar algunos órganos vecinos a la próstata, como la vejiganos vecinos a la próstata, como la vejiga y el recto, y hay que ir por cerca de 40 días a recibir dosis de radiación.
El otro tratamiento es la braquiterapia", explica el médico y subdirector de la Corporación contra el Cáncer de Próstata. ¿En qué consiste eso, doctor? "Es un implante de semillas radiactivas de yodo 125 a la próstata. Se inyectan a través del espacio que queda entre el escroto y el ano". ¿Qué son las semillas? "Son unas pequeñas cápsulas de acero quirúrgico, miden 5 milímetros y en su interior tienen yodo 125. El yodo radiactivo emite radiación a la cercanía y eso permite que la semilla implantada entregue radiación a la próstata". ¿Entonces es más localizada que la radioterapia? "Exacto. La ventaja es que al implantar las semillas las dejamos directamente dentro de la próstata y no atraviesan órganos vecinos, por lo que la dosis puede ser más alta. Además es un procedimiento ambulatorio, que se hace una vez.
Sólo hay que tener cuidado con que el paciente no esté en contacto directo con embarazadas ni tenga niños chicos sentados en el regazo en el postoperatorio". el regazo en el postoperatorio". el regazo en el postoperatorio". el regazo en el postoperatorio". el regazo en el postoperatorio". el regazo en el postoperatorio"..