El museo apuesta por la educación: surge Academia MAC
El museo apuesta por la educación: surge Academia MAC El programa "Estudios libres" considera clases prácticas, como se ve en esta imagen, y teóricas. Pronto comienza la segunda edición.
ARCHIVO MAC U n ánimo de sintonizar con el espíritu histórico del edificio --que hasta 1969 albergó a la Escuela de Bellas Artes de la U. de Chile-y, sobre todo, de expandir el quehacer del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) cimentó hace un año el debut de "Estudios libres", un programa de formación inédito. También arriesgado.
Daniel Cruz, director de la institución, lo grafica: "Fue un poquito un salto al vacío". Había que diseñar un plan de estudios teórico y práctico, convencer a otros para obtener financiamientos --llegaron vía Fondart--, tantear si existirían alumnos interesados y compromiso. "Éramos muy tímidos. Pensábamos que quién podría estar durante siete meses en clases con nosotros. Hoy, ¿quién hace eso todos los sábados? ¿ Cómo detectábamos a esas personas? Surgieron todas esas preguntas. Teníamos un poco de inquietud, incomodidad, tensión", suma el director. Recibieron casi 800 postulaciones. Un grupo de diversas edades y procedencias resultó elegido, y a fin de año solo algunos de los 50 alumnos habían desertado. Terminaron 37. "En enero hicimos la ceremonia de certificación. Fue un acto muy familiar. Eso es interesante. Al final, tú piensas que estás hablándole o que el programa irradia en una persona, pero no. En realidad, hay un grupo familiar detrás", apunta Cruz. El museo facilitó conversaciones y vínculos con el arte, que, a su vez, se expandieron y agarraron rumbo propio. Este año habrá también "Estudios libres", iniciativa que coexiste con un programa que contempla 29 exposiciones durante 2025, en las sedes de Quinta Normal y Parque Forestal. Decididos a acentuar su trabajo frente a la formación, los equipos del museo y su director están por iniciar Academia MAC.
Es otro proyecto que sobrepasa la labor museal convencional y que se desarrollará en alianza con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España). En enero, el director del MAC cerró el acuerdo con Manuel Segade, director de este museo de Madrid, y se reunió además con Amanda de la Garza, subdirectora artística. "Esta academia es un paso siguiente a `Estudios libres', podríamos decir --detalla Cruz--. La diferencia es que ese programa estaba pensado para personas que no tenían estudios formales, sino más bien un interés en el arte contemporáneo. Y Academia MAC es un programa de mayor profesionalización, que busca ser un espacio de actividad para diversos agentes culturales.
Ese es el foco". En un trabajo cruzado entre Chile y España, y con gestión de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, la academia convocará a artistas y profesionales extranjeros que viajarán a Chile para ofrecer conversatorios y charlas abiertas a todo público, junto con talleres que funcionarán con inscripción o incluso con invitación. Para este año se proyecta traer a seis invitados.
El primero es el artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela, 1971), cuya obra está en colecciones internacionales como las del MoMA, el British Museum, el Reina Sofía y el Malba, y tendrá la primera sesión del programa este sábado. Un día antes, a las 19:00 horas, inaugurará "Thapiri / S u e ñ o " e n MAC Parque Forestal. Ese día el museo también abre otras cinco muestras. La academia continuará durante el segundo semestre con visitas como Julia Morandeira, directora de estudios, y Sara Buraya, responsable del área Museo Tentacular, ambas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Y hacia fines de año vendrá Santiago Sierra (España, 1966), quien tendrá actividades en Academia MAC y una muestra con un registro orientado hacia el video, a casi 20 años de su exhibición en la Sala de Arte de Matucana 100. Los talleres y las charlas abarcarán desde la práctica artística hasta la investigación, el pensamiento crítico y la curaduría. "Esto es una posibilidad de ida y vuelta", dice Cruz. Asegura que no se trata solamente de que vengan a conocernos, sino también de que Chile sea aún más reconocido afuera. Y salga. Tampoco se trata solo del MAC: "No es solamente para que nosotros nos vinculemos con... Veo esto como un espacio de redes internas. Lo hemos comentado con otras directoras de museos y espacios culturales y les parece muy bien ser parte". DANIELA SILVA ASTORGA Daniel Cruz, artista y director del MAC. ARCHIVO MAC LA COLECCIÓN Este viernes, el MAC Parque Forestal inaugurará seis exhibiciones. Dos reúnen obras de su acervo: "Memoria habitada" y "Abstractos, geométricos, kinéticos", que revisita una muestra montada en 1970. La primera es fruto de un largo proceso de investigación que ha arrojado nuevos relatos en torno a las obras del acervo y al inmueble de la Escuela de Bellas Artes.
Y también ha dejado en evidencia zonas grises: los vacíos de la colección. ¿Cómo se subsanan en un museo que no tiene recursos para adquisición? "Estamos buscando nuevas estrategias de levantamiento de recursos, contrapartes que estén dispuestas a donar al museo. Yo espero que, en un plan mucho más consecuente hacia el futuro, podamos salvar estas fisuras que existen", responde el director. La colección del MAC, que hoy tiene unas 3.600 obras, se compuso vía donaciones. Seis invitados extranjeros contempla este inédito programa que el Museo de Arte Contemporáneo realiza en alianza con el Reina Sofía de España. La iniciativa se suma a "Estudios libres", que va en su segunda generación..