Casas intergeneracionales y pos ercados a medida son alternativa de viviendas para los séniors
Casas intergeneracionales y pos ercados a medida son alternativa de viviendas para los séniors En En el contexto de una población mundial que envejece rápidamente, dónde y cómo viven las personas mayores se ha convertido en un desafío desafío urgente, pero también en una oportunidad oportunidad para la innovación.
Por ello, en distintos países están surgiendo modelos de viviendas que no solo consideran las necesidades médicas médicas o funcionales asociadas a la vejez, sino también aspectos como la autonomía, la conexión conexión social y el propósito de vida. “La evidencia internacional muestra que existen países que han logrado que sus adultos adultos mayores vivan en entornos más inclusivos. inclusivos.
Uno de los ejemplos destacados es Hogeweyk Hogeweyk (conocido como el primer “pueblo” o “aldea” para personas con demencia) en Países Países Bajos”, dice Rodolfo Jiménez, decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Construido de la U.
Santiago de Chile (Usach). Ubicado en la ciudad de Weesp, este lugar está diseñado específicamente para personas con demencia severa: simula un vecindario tradicional, con calles, plazas, un supermercado supermercado y otros servicios, lo que permite a los residentes residentes participar en actividades cotidianas, como ir de compras o asistir a eventos culturales, culturales, en un ambiente seguro y controlado.
“Además, cuenta con viviendas intergeneracionales intergeneracionales compartidas con estudiantes universitarios universitarios (un modelo llamado cohousing intergeneracional), intergeneracional), cuidado domiciliario y una cultura de cooperación con financiamiento público-privado que pone énfasis en la autonomía autonomía con apoyo comunitario”, puntualiza el arquitecto.
Jiménez también destaca el caso de Alemania, Alemania, donde “existen proyectos multigeneracionales multigeneracionales apoyados por el Estado, con cooperativas cooperativas de vivienda sénior y un enfoque en diseño diseño universal basado en la colaboración municipio-comunidad”. municipio-comunidad”. Otro ejemplo, señala el especialista, es Dinamarca. Dinamarca. Allí nació una de las primeras comunidades comunidades de cohousing en el mundo: “Saettedammen”, “Saettedammen”, fundada en 1972, en un barrio del norte de Copenhague.
Entre sus beneficios se encuentran el acompañamiento acompañamiento a personas mayores sin pérdida de independencia, red de apoyo informal (la comunidad se organiza para ayudarlos con pequeñas tareas, compras o simplemente compañía) y una vida activa y con sentido. La idea es que los adultos mayores cocinen para otros, enseñen habilidades basándose en su experiencia o jueguen con los niños, manteniéndose manteniéndose activos y sintiéndose útiles. No Imla lodos Andrea Cid, psicóloga de IntegraMédica, explica que vivir en este tipo de espacios puede puede tener beneficios, aunque no son aplicables en todos los casos. “La mayoría de los adultos mayores elige pasar la última etapa de vida en su propia casa. casa. Sin embargo, para aquellos que viven lejos de sus familias o no pueden vivir solos por problemas de salud, entre otros factores, vivir en comunidad es una buena alternativa. Los mayores beneficios se han visto en aquellos séniors autovalentes, ya que les ayuda a mantener mantener la función cognitiva y a prevenir otras enfermedades, como trastomos de ansiedad y depresión. Sin embargo, cabe mencionar que como es algo nuevo, faltan estudios que avalen avalen con mayor evidencia estos hallazgos”, explica la experta.
Sobre las características que debería tener una vivienda adecuada para los séniors, Iván Palomo, director del Centro de Longevidad Vitalis de la U. de Talca, explica que “debe tener tener en consideración al menos los siguientes aspectos: seguridad, accesibilidad, comodidad comodidad y autonomía”. En esta línea, continúa el académico, tiene que tener accesibilidad total, incluyendo rampas, rampas, circulación amplia, para pasar una silla de ruedas o andador, y una buena iluminación natural y artificial.
También mobiliario estable a! -\ y de altura adecuada, pisos antideslizantes, interruptores interruptores de luz junto a la cama, timbres de asistencia y baños con barras de apoyo, inodoro inodoro elevado y ducha a ras de suelo.
Palomo dice que también “existe tecnología tecnología de apoyo recomendada, como sensores de movimiento para las luces, detectores de humo, humo, gas y caídas y un sistema de comunicación comunicación directo con los cuidadores o la familia”. A juicio de Jiménez, “Chile enfrenta un gran reto, pero también la oportunidad de reinventar la forma en que sus ciudadanos envejecen. envejecen. Los pasos dados, como políticas integrales, integrales, programas del Senama y subsidios habitacionales habitacionales especificos, son un buen comienzo, comienzo, pero insuficientes en escala.
Se requerirá un esfuerzo conjunto del Estado, el sector privado, privado, la academia y la ciudadanía para innovar innovar en soluciones habitacionales que permitan permitan a los adultos mayores vivir con autonomía, autonomía, integrados en la comunidad y con una dignidad acorde a sus derechos.
Solo así, el país podrá convertir el envejecimiento poblacional poblacional en una oportunidad de desarrollo humano humano y no en una crisis social”. r fMI 1 A. 1 t r a ----. fl r $ a. -----Z- -. !-.. [ Países Bajos ha implementado un modelo de co/iousing intergeneracional intergeneracional donde estudiantes universitarios conviven con personas mayores.
En ci mundo: Casas intergeneracionales y pueblos creados a medida son alternativas de viviendas para los séniors Países como Alemania y Dinamarca están desarrollando soluciones habitacionales especificas, considerando los distintos niveles de autonomía, necesidades médicas, estilos de vida y contextos culturales de las personas mayores. Constanza Menares.