Bajo sombra de Marcel y cómo enfrentará presiones de gasto: la gestión de Grau que ya mira el mercado
Bajo sombra de Marcel y cómo enfrentará presiones de gasto: la gestión de Grau que ya mira el mercado Bajo sombra de Marcel y cómo enfrentará presiones de gasto: la gestión de Grau que ya mira el mercado Al igual que el día de su nomb r a m i e n t o e n Hacienda, Nicolás Grau ayer llegó al Banco Central vestido de traje y corbata. Bajo sombra de Marcel y cómo enfrentará presiones de gasto: la gestión de Grau que ya mira el mercado próximo año.
Granados también menciona que Grau "en materia legislativa (deberá) hacer contención de propuestas de otorgamientos de nuevos beneficios porque es necesario asegurar la consolidación fiscal". Patricio Rojas suma otra: el nuevo jefe de las finanzas públicas deberá contener las presiones por el reajuste salarial del sector público, que se negociará entre la primera y la segunda vuelta de la elección presidencial.
La economista sénior de LyD, Macarena García, apunta que además del erario fiscal 2026, el ministro Grau deberá enfrentar la tramitación del nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES), el subsidio eléctrico y la reforma tributaria. "Todos estos temas son importantes y requieren de elevado manejo técnico y político", añadió.
Grau mantendrá a los equipos de Teatinos 120 Una de las primeras medidas que adoptó Grau en el Ministerio de Hacienda es mantener los equipos que venían trabajando con Marcel, especialmente en la elaboración de la Ley de Presupuestos 2026, que es uno de sus más inmediatos desafíos legislativos. La única asesora de Economía que llegó con él a Teatinos 120 es Francisca Herrera, que estará a cargo de la coordinación de Comunicaciones.
Ayer, en su primera actividad oficial como ministro de Hacienda, Grau asistió a la ceremonia por la conmemoración de los 100 años del Banco Central (BC). La autoridad aprovechó de responder a las críticas de la oposición por su nuevo cargo en el Gobierno: "El país sabe de mi trabajo y estoy seguro de que va a seguir siendo tan positivo en el caso de Hacienda". COMO NUEVO MINISTRO DE HACIENDA AGENCIAS L os analistas calibraban ayer las implicancias del aterrizaje anunciado el jueves de Nicolás Grau en el Ministerio de Hacienda, tras el retiro de Mario Marcel.
Si bien Grau --ingeniero comercial por la U. de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania-tiene una formación académica similar a la de otros economistas que han ocupado antes el cargo en Teatinos 120, su expertise no está en los temas macroeconómicos y financieros, ni tampoco tiene práctica en el mundo privado. Antes de llegar a este gobierno --como ministro de Economía--, era académico de la FEN de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación eran la microeconomía aplicada y economía de la educación. Mucho antes, como estudiante, presidió la FECh entre 2005 y 2006.
Tanto especialistas como dirigentes del sector privado reconocen que la evolución del economista en el gabinete económico ministerial fue de "menos a más", logrando en los últimos meses construir puentes con el mundo empresarial que le permitieron el respaldo de ese sector a su proyecto "estrella" en Economía: la nueva ley que reduce los plazos de los permisos sectoriales.
Sin embargo, se advierte, la gestión en Hacienda requiere una "muñeca distinta", que se pondrá a prueba con la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, el reajuste salarial del sector público y el cumplimiento de la meta fiscal este año. "Cuando uno viene de Economía es una muñeca distinta.
Fue exitoso el ministro Grau en el proyecto de permisos sectoriales, pero a Hacienda le toca tramitar prácticamente todo, son otras canchas y ojalá que esté esa muñeca (política)", afirmó el exministro de Hacienda Ignacio Briones en T13 Radio. La cartera de Economía tiene una coordinación con el trabajo del Ministerio de Hacienda, pero su foco está en la microeconomía y las materias regulatorias.
Hacienda se enfoca en toda la actividad económica del país y en el impacto fiscal de todas las políticas públicas del Ejecutivo. "¿Qué habría hecho Marcel?" Entre los expertos existe la lectura de que la gestión del extitular de Economía en Teatinos 120 estará bajo la constante sombra de su antecesor. "El mercado tiene una incertidumbre de cómo va a actuar el ministro Grau en comparación a cómo lo habría hecho Mario Marcel, que tenía un aspecto mucho más técnico en sus decisiones... La situación que hay es que Grau tiene una tendencia a lo político mucho más significativa que la que tuvo Mario Marcel", opina Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados.
A su juicio, "los seis meses que quedan de Gobierno hacen que Grau no tenga ninguna posibilidad de pensar en alguna innovación o un camino distinto al que venía siguiendo Marcel". Hay una presión de gasto en ciernes, sostienen distintos analistas.
El exdirector de Presupuestos del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Sergio Granados, cree que debido a que Mario Marcel "dejó muy avanzada la formulación del Presupuesto 2026 (... ) el ministro Grau deberá estudiar y defender un erario que debería estar enfocado en cumplir los compromisos que asumió el Ejecutivo" en materia fiscal, como un déficit estructural de 1,1% del PIB y un stock de deuda bruta de 43,9% del PIB para el EQUIPO EYN Su desafío más inmediato será la discusión del Presupuesto 2026 y luego el reajuste del sector público, en plena época electoral. Como señal de continuidad, mantuvo en Teatinos 120 los equipos que venían con Marcel. Los últimos meses de Nicolás Grau en Economía fueron prolíficos, pues la cartera aseguró la aprobación en el Congreso de proyectos clave, pero el actual ministro de Hacienda también dejó algunas deudas en su gestión. Un foco de tensión constante en su paso por la cartera fue la relación con el mundo pyme, con quienes protagonizó varios enfrentamientos públicos.
Lo que el sector espera del nuevo ministro, Álvaro García, es que la prioridad esté en "avanzar hacia una simplificación tributaria con un régimen propyme estable y accesible; asegurar que la Ley de Pago a 30 días se cumpla efectivamente; ampliar los canales de financiamiento para micro y pequeñas empresas y modernizar la `permisología'", dice el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett. El titular de Asech, Jorge Welch, comparte ese análisis, y añade que espera "un diálogo real" con el sector.
También quedó pendiente el despacho a ley de la nueva Agencia de Financiamiento para el Desarrollo ("banco de desarrollo"), un compromiso de campaña del Presidente Gabriel Boric que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados. Falta la discusión en el Senado. Ideas similares han estado presentes en otros gobiernos, pero nunca han logrado salir de la discusión legislativa.
LA AGENDA "PENDIENTE" EN ECONOMÍA: pymes y banco de desarrollo Entre los bancos y agencias extranjeras hay coincidencia en que la llegada de Nicolás Grau a la cartera de Hacienda no implica un cambio drástico en la política económica, pero sí plantea desafíos en el contexto actual, especialmente en materia de gastos e ingresos fiscales.
Alberto Rojas, senior Emerging Markets strategist de UBS Global Wealth Management, señala a "El Mercurio" que la renuncia de Marcel no implicará un giro en los lineamientos, cuando falta menos de un año para el término de la actual administración. "No vemos margen para giros drásticos". Remarca que alcanzar plenamente la meta fiscal de 1,6% del PIB este año "será un verdadero desafío". "Exige que el crecimiento, la recaudación y el contexto externo jueguen a favor. En un mundo tan incierto como el actual, el objetivo es posible, pero requiere que todo salga casi perfecto y eso, francamente, es algo optimista", agregó.
Goldman Sachs tampoco vislumbra cambios significativos en la orientación de la política económica. "La trayectoria fiscal sigue una senda de consolidación gradual y el déficit debería reducirse en 2025 en comparación con el 2,8% del PIB del año pasado. El presupuesto del próximo año debería mostrar una mayor consolidación", dijo el banco estadounidense.
En cambio, Credicorp Capital apunta a que el cambio de liderazgo se produce en un momento "de presión para estabilizar las finanzas públicas, en particular el gasto fiscal y la deuda, ante las crecientes demandas sociales", consigna El Mercurio Inversiones.
Un factor adicional a considerar es un calendario electoral cada vez más intenso, lo que introduce cierta incertidumbre sobre el ritmo y el alcance de su accionar, estima Ariane Ortiz-Bollin, Head of Sovereign Americas de Moody's Ratings. "Grau liderará el proceso presupuestario de 2026 en un momento en que las demandas persistentes de mayor gasto social están poniendo a prueba la capacidad del Gobierno para mantener su trayectoria de consolidación fiscal", afirma Ortiz-Bollin. NUEVO MINISTRO en la mira de bancos extranjeros Sin Asignar.