Autor: MACARENA CERDA M.
Inseguridad se suma a factores que agravan sostenido retroceso en educación parvularia
Inseguridad se suma a factores que agravan sostenido retroceso en educación parvularia La educación parvularia persiste en su retroceso en Chile.
Eso develó un análisis basado en datos del último Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2024: la matrícula en dicho nivel educacional ha disminuido 13% desde 2019, con una fuerte caída en prekínder, donde la cobertura cayó 7,2% en el último año.
Esto significa que no solo hay menos niños en esa edad, a causa de una caída en la natalidad, sino que, en proporción, menos familias están optando por inscribir a sus hijos en la enseñanza inicial.
Por ejemplo, en 2024 la matrícula en educación parvularia alcanzó los 710.934 niños, de un universo de 1.417.322 en edad para este nivel, lo que refleja una caída del 2,9% respecto del año anterior, según el informe de la Fundación Familias Primero. Esto significa un descenso de casi 21 niños. Si se considera los últimos cinco años, desde 2019 el sistema ha visto una reducción de 105.880 estudiantes, equivalente a un 13% menos de matrículas. La disminución más drástica ocurrió entre 2019 y 2021, período marcado por los efectos de la pandemia en la asistencia y la inscripción.
No obstante, y a pesar de que la reapertura de los centros educativos se dio hace al menos tres años, la tendencia a la baja persiste, con una nueva contracción en el último año, especialmente en los niveles de transición (prekínder y kínder). “Desconocer la importancia” La matrícula refleja cuántos párvulos están inscritos en comparación con los que deberían estarlo según su edad, y en este 710 mil niños fueron matriculados en la educación parvularia en 2024.21 mil matriculas menos se efectuaron entre 2023 y 2024.7,2% se desplomó la cobertura de matrículas en prekínder entre 2023 y 2024. aspecto, el nivel de prekínder ha sido el más afectado, con una caída del 7,2% entre 2023 y 2024, marcando la mayor caída dentro del sistema.
María Jesús Viviani, jefa de carrera de Educación Parvularia en la UC, dice que el fenómeno encuentra su causa en múltiples factores, entre ellos “el desconocer la importancia que tiene la educación parvularia para los niños (... ). Muchas veces se percibe como un nivel que no es tan necesario (... ), pero la educación parvularia es el nivel más importante, que atiende a los niños y niñas en un nivel crucial para su desarrollo a futuro.
Tienen derecho a ser educados desde que son pequeñitos”. Coincide María Jesús Honorato, exsubsecretaria de Educación Parvularia (2021-2022), quien señala que “la crisis sanitaria generó una ruptura en la continuidad educativa, especialmente en los niveles más tempranos.
Justamente, fue el ciclo de los más pequeños, jardín, prekínder y kínder, el que más se resintió”. Añade que “hoy enfrentamos una urgencia educativa”, y que “las oportunidades de los niños están en directa relación con los estímulos que reciben y con las experiencias pedagógicas diseñadas con intención”. Honorato plantea, además, que los estudiantes “se sienten más seguros en su casa, y reconstruir la confianza en estas edades es un proceso que avanza lento, y aún no logramos restablecer plenamente el vínculo con las familias”. En contraste, la también exsubsecretaria de Educación Parvularia María José Castro (20182021) opina que “la disminución de la matrícula en educación parvularia no responde a una falta de valoración por parte de las familias, sino a una serie de factores que han dificultado la asistencia a estos espacios.
Entre ellos, la crisis económica que ha impactado fuertemente a las familias, haciendo que algunas opten por postergar la educación formal en favor del cuidado en el hogar”. La también directora ejecutiva de Fundación CAP agrega que “influyen preocupaciones por la seguridad en los trayectos y establecimientos, sumadas a las secuelas de la pandemia, que redujeron la confianza en espacios colectivos.
Es fundamental abordar estos desafíos con políticas públicas que promuevan la accesibilidad y fortalezcan la confianza de las familias en la educación inicial”. Desempleo femenino Anne Traub, directora de Fundación Familias Primero, advierte que “si no se revierte esta tendencia, vamos a ver sus efectos en el mediano plazo: más rezago en el aprendizaje, más deserción escolar, más desigualdad de origen”. En la línea, dice que “lo más preocupante, a la luz de las cifras, que en todo caso es necesario volver a revisar con los datos del Censo, es que muchos padres están tomando la decisión de no matricular, no por falta de vacantes, sino porque no ven el valor de estos niveles.
Si bien tiene que ver con percepciones culturales, también con dificultades logísticas, como jornadas o desempleo femenino, también con un mensaje público que no ha sido lo suficientemente claro ni consistente”. Del total de matriculados en escuelas (58 mil, aproximadamente), cerca del 85% corresponde a escuelas de lenguaje, las cuales atienden desde el nivel medio mayor en adelante.
Es decir, la mayoría de los niños en edad de cursar los niveles medio mayor y transición menor lo hacen en escuelas de este tipo, afirma Bernardita Fuentes, académica de la Escuela de Educación de la U. de los Andes.
Indica que en este descenso también incide que el aumento del desempleo, el femenino en especial, ha hecho que los niños se queden en la casa “al cuidado de sus madres o adultos cuidadores”. ACNEUCZERÉPSÉRDNA El año pasado, el nivel preescolar registró casi 21 mil niños inscritos menos:. Matrícula cayó 13% en cinco años. Especialistas alertan sobre efectos a futuro y apuntan a dificultades económicas, el impacto de la pandemia y una baja valoración de las familias hacia el nivel inicial. El año pasado, el nivel preescolar registró casi 21 mil niños inscritos menos:. —Desde 2019, el sistema de educación parvularia ha perdido más de 105 mil matrículas de norte a sur.