Feriado irrenunciable en Viernes Santo y proyecciones se toman debate tras negativo Imacec
Feriado irrenunciable en Viernes Santo y proyecciones se toman debate tras negativo Imacec NO HAY COINCIDENCIA EN TORNO AL IMPACTO DEL APAGÓN EN EL BAJO IMACEC. Feriado irrenunciable en Viernes Santo y proyecciones setoman debate tras negativo Imacec Economía. Economistas apuntan a impacto negativo por idea de Viernes Santo. En tanto, se espera que la economía vuelva a retomar crecimiento en marzo. Redacción cronicadiarioatacamac! 1 bajo Imacec tuvo vaE riadas reacciones a nivel nacional y local. Ayer el tema que el Viernes Santo sea feriado irrenunciablesetomóla agenda con posiciones que ponen cuesta arribael tema.
Consultado por Emol, Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de Economía y Gobierno de la USS, comentó que los datos del Imacec potenciarían "la po: ción que ya ha hecho pública el ministro de Hacienda, deno acoger el Viernes Santo como irrenunciable". "El costo para le economía de un feriado irrenunciable es mayor (que el de un feriado norma). Por ello, pensando en un adecuado equilibrio entre los derechos de los trabajadores y el crecimiento de la economía, lo prudente es no innovar y que todos ellos permanezcan en su condición actual", agregó. Por su parte, la economista Michelle Labbé asegura queel resultado del segundo mes del año "puedeser una buena exaño "puedeser una buena excusa para evitar seguir con el tema dehacerirrenunciable el Viernes Santo. Aunque la razón debería ser la libertad de las personas para tomar sus propias decisiones". OTRAS OPINIONES En cuanto alos resultados dellmacecsegeneró un debate entorno a las causas. Uno de losfactores podría habersidoel apagón ocurrido a nivel país, mientras que la otra tesis es lo relacionado con que es un año bisiesto. Al respecto, la seremi de Economía Makarena Arias, comentó que "la principal razón detrás deesta diferencia radica en que, en el año 2025, el mes de febrero tuvo un día menos en comparación con 2024. Considerando esto, la variación entre los dos años nose debe únicamente ala estacionalidad o a los días festivos, sinosimplemente a la ausencia de un día.
En este contexto, el impacto del año no bisiesto es más relevante que cualquier otro factor". Agregó que "aunquese atribuye la falla en el sistemaeléctrico ocurrido en febrero, este factor representa solo una pequeña parte de la diferencia". Junto a esto comentó que hay otros factores como losrelacionados con el sector de la minería, que también contribuyena esta diferencia.
Respecto a las proyecciones de este año, comentó que "así como la industria manufacturera y los demás sectores del ámbito industrial, construcción, electricidad, gas y agua, presentan variaciones favorables en comparación con el mes previo, si eliminamos los elementos de estacionalidad de la variación del Imacec en 12 meses, podemos entender que el ritmo de crecimiento que venía mostrando la economía se mantiene bastante similar al de los meses anteriores. Por lo tanto, la cifra de febrero no afecta en absoluto las proyecciones de crecimiento del 2,5% que tenemos para este año.
Reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y seguimos trabajando arduamente para fomentar el desarrollo de nuestra región de Atacama". El seremi de Minería Juan Carlos Peña, comentó que "podemos ver que este febrero tuvo dos días menos que el 2024 (uno por año bisiesto y otro por apagón), lo cual representa un 7% menos de días productivos.
Para este año 20255e esperaba para Chile un crecimientode la producción decobre mina cercano al 6%, dependiendo delaestabilidad de los mercados internacionales y las sobretasas arancelarias". Entanto, Valentina Apablaza, economista del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, expresó que "la contracción dela economíaen 1érminos anuales durante el mes de febrero constituye un hecho aislado que responde principalmente alimpacto negativo asociado al efecto calendario, toda vez que noscomparamos con unañobisiesto donde hubo un día adicional de producción, y unshocknegativo pero transitorio como lo fue le corte desuministro eléctrico anivel nacional.
Dado queambos fenómenos son particulares delmes de febrero, esperamos que la economía retome susenda decrecimiento partir de marzo, de modo que el PIB de 2025 cierre con una expansión en torno a 2,2% anual". as as.