¿Por qué el esperado proyecto ferroviario que uniría a la región con Santiago fue postergado?
¿ Por qué el esperado proyecto ferroviario que uniría a la región con Santiago fue postergado? De todas formas, el nuevo nuevo calendario implica que recién en 2026 podrían iniciarse iniciarse los pasos formales para para materializar el trazado ferroviario ferroviario que uniría ambas regiones en apenas 90 minutos. minutos. Y por supuesto, la noticia cayó como un balde de agua fría en la zona. No solo por el anhelo que representa el tren interregional, sino porque la promesa había sido refrendada refrendada públicamente por el propio propio mandatario.
El mismo anunció la iniciativa iniciativa como parte del “Plan Trenes para Chile”, donde el trazado propuesto incluiría incluiría paradas en Batuco, Tiltil, Llay Llay, La Calera y Limache, siendo una transformación transformación profunda en conectividad, conectividad, desarrollo económico y equidad territorial.
Por eso, la suspensión de la licitación no es solo un traspié técnico, sino también un gesto político que refuerza refuerza una sensación histórica: el centralismo sigue marcando la pauta en el desarrollo del país. ampliación de la Ruta 68 o la modernización del transporte transporte público, incluyendo el metro-, metro-, la Región de Valparaíso vuelve a quedar relegada a un plano secundario en materia de inversión.
ABANDONO Y CENTRAlISMO Según datos del Ministerio Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y de acuerdo a las dos últimas sesiones del Ga“Hay Ga“Hay responsabilidades políticas que deben asumirse” Este no es un tema técnico ni abstracto solamente, solamente, esta es una urgencia cotidiana para quienes viven en el interior. El tren Santiago-Valparaíso era una oportunidad donde sabemos que la conectividad es precaria. El tren no solo representa una opción más digna y más segura para los estudiantes y los trabajadores, trabajadores, sino también una herramienta clave para el desarrollo turístico e interregional. Hay responsabilidades responsabilidades políticas que deben asumirse. de pesos chilenos. En contraste, Valparaíso Valparaíso reportó una ejecución de un 47,4 % durante el presente presente año, con una inversión que bordea los 110 mil millones de pesos por parte del MOP.
Ahora bien, si consideramos consideramos que la Metropolitana tiene tiene más de siete millones de habitantes, podría ser “entendible” “entendible” que una parte importante importante del presupuesto se destine destine a iniciativas ejecutadas en este territorio. Sin embargo, uno de los pilares discursivos de este Gobierno ha sido la descentralización, descentralización, cosa que, justamente justamente en situaciones como ésta, pareciera no quedar de manifiesto. Y la brecha no solo se refleja refleja en montos, sino también en prioridades: mientras la capital avanza en movilidad moderna, la región enfrenta atrasos en conectividad, salud salud y reconstrucción postincendios. postincendios. Esta desigualdad, agravada agravada por la postergación del tren Valparaíso-Santiago, refuerza refuerza la sensación de abandono abandono y reactiva la demanda por un desarrollo más equitativo equitativo y descentralizado.
De hecho, la capital sigue sigue concentrando el grueso de las inversiones públicas, mientras que regiones como Valparaíso -con más de 1,8 millones de habitantes y un rol estratégico portuario y turísticoturísticoven pasar los años sin avances significativos.
Lo que en 2023 se presentó presentó como una obra emblema de descentralización y reactivación reactivación regional, hoy aparece aparece nuevamente aplazada, sin certezas sobre su inicio ni menos menos con financiamiento asegurado. asegurado. ¿Por qué el esperado proyecto ferroviario que uniría a la región con Santiago fue postergado? La iniciativa, comprometida por el presidente Boric, finalmente no se ejecutará durante su Gobierno, llenando de incertidumbre el panorama y aumentando la herida en torno al centralismo Una vez más, la Región de Valparaíso quedó al margen de las grandes decisiones en infraestructura. Esta vez, fue la propia ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien confirmó que la licitación del proyecto de tren rápido entre entre Valparaíso y Santiago no se realizará durante el actual gobierno. Pese a los compromisos adquiridos por el presidente Gabriel Boric, cuando visitó Limache en 2023, la esperada obra no pasará de la etapa de estudios y precalificación de empresas durante su mandato. mandato.
Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó que “quienes postularon a esa primera licitación licitación no cumplieron con los estándares establecidos en las bases”. Lo anterior plantea una pregunta: ¿ Las empresas presentaron presentaron malas propuestas o los requisitos solicitados fueron fueron demasiado elevados? Esa duda todavía no ha sido resuelta, resuelta, dejando abierta la interrogante interrogante sobre eventuales responsabilidades en esta suspensión del proyecto. El presidente Gabriel Boricanunció, en 20.23 y durante una visita a la comuna de Limache, que el provecto ferroviario estaría operativo a partir del 2030.
Mientras Santiago avanza con megaproyectos -como la binete Pro Crecimiento y Empleo Empleo (realizadas en septiembre septiembre de 2024 y marzo de 2025), Santiago concentra 45 proyectos proyectos por más de 5.910 millones de dólares, con una ejecución que alcanza el 78 %. Esta cifra, cifra, en pesos chilenos, equivale equivale a $5.605.000.000.000.
Para que se haga una idea de cuánto dinero es: el Hospital Hospital Biprovincial Quillota-Petorca Quillota-Petorca costó aproximadamente aproximadamente 118 mil millones de pesos; por ende, con el dinero invertido invertido en la Región Metropolitana Metropolitana se podrían construir 47 recintos asistenciales como el antes mencionado. Cabe destacar que el llamado llamado Plan Maestro de Transporte Transporte de la capital considera incluso una cartera por más de 22.000 millones de dólares, dólares, incluyendo trenes, metro metro y nuevas autopistas.
Ese número, en moneda nacional, es aún mayor: casi 21 billones _____ Ricardo Lagos Weber Senador Diego Ibáñez Cotroneo María Francisca Beiio Campos Diputado Diputada “Todo esto genera una “Si esto fuera para Santiago sensación de abandono” se haría en tres tiempos” Me parece una muy mala noticia y una peor deMe parece una pésima noticia que se afirme, con cisión del gobierno. Este proyecto se sigue postergantanta liviandad, que no se va a licitar el proyecto dudo; dudo; ya han pasado cuatro años más y no se avanza rante este periodo. Es una promesa que ha quedado nada. Al final del día, queda la sensación de que da postergada gobierno tras gobierno y, lamentablemenlo lamentablemenlo mismo el color político de la administración, porque te, hoy no se ejecutará nuevamente. Si esto fuese un no hay un compromiso real con el tren Valparaíso-Sanproyecto que beneficiara a Santiago, probablemente tiago. Es indudable que todo esto genera una sensase haría en tres tiempos. Pero como es un tema que ción de abandono en la construcción de obras para afecta a la Región de Valparaíso, se posterga. Es una nuestra región. pésima señal..