Autor: DIEGO CHACANA
“En momentos difíciles sabemos que los docentes necesitan estar acompañados”
“En momentos difíciles sabemos que los docentes necesitan estar acompañados” Ciudad.
Hemos visto con satisfacción cómo Ñuble ha ido aumentando progresivamente sus resultados educativos. tiene casos destacados, como el liceo Polivalente san nicolás y el liceo Puente Ñuble” fotos: LA DIsCUsIÓN En el marco de una visita estratégica a la región de Ñuble, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez Bolados, encabezó una serie de actividades orientadas a fortalecer el trabajo pedagógico de los establecimientos educacionales.
La Agencia de Calidad, creada en 2011 como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), lidera en el país procesos de evaluación formativa y de acompañamiento educativo, incluyendo herramientas como el Diagnóstico Integral de Desempeño y el recién lanzado Enfoque Docente.
Durante su paso por Chillán, Cortez participó en una jornada de trabajo junto a supervisores, fiscalizadores, evaluadores, sostenedores y equipos directivos de siete establecimientos de Ñuble, en el contexto de la Red de Orientación y Apoyo Territorial. Esta instancia busca reactivar aprendizajes y transformar las comunidades educativas a través del desarrollo de capacidades y la innovación con pertinencia local.
El secretario ejecutivo abordó los desafíos y avances en materia de evaluación educativa en Ñuble, analizó el uso del Diagnóstico Integral de Aprendizaje, reflexionó sobre la importancia del acompañamiento docente y valoró el compromiso regional con las herramientas de mejora continua impulsadas desde la Agencia. ¿Qué actividades vino a realizar a la región de Ñuble y cual fue el objetivo de esta? Desde la Agencia de Calidad de la Educación estamos trabajando en conjunto con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que integra a la Superintendencia, el Ministerio y la propia Agencia. Nos hemos reunido acá en Ñuble en una actividad periódica que realizamos durante el año con 7 establecimientos educacionales. Esto con el objetivo de apoyar a los recintos en el análisis de datos, para que puedan tomar mejores decisiones pedagógicas en torno a sus resultados.
En palabras simples, se trata de utilizar la información disponible para lograr esto permite ir tomando el pulso como un termómetro, midiendo cuánto van aprendiendo los niños en marzo, a mitad de año en junio y a fin de año en diciembre, para ir tomando decisiones oportunas” que los estudiantes aprendan más.
Lo bonito de esta actividad es que reúne a representantes de la Agencia de Calidad, la Superintendencia y el Ministerio, de modo que los establecimientos cuentan con toda la información del sistema para orientar y apoyar sus decisiones. Además, participan los sostenedores de los establecimientos, quienes cumplen un rol clave en la asignación de recursos y en las decisiones de nivel político y directivo.
Ñuble muestra una participación del 85% en el Diagnóstico Integral de Desempeño, por sobre el promedio nacional del 76%. ¿Cómo interpreta esta cifra y qué factores cree que explican este mayor compromiso regional con la herramienta? En Chile hemos creado un sistema de evaluación robusto, que tiene distintos componentes.
Uno es la evaluación sumativa, como el SIMCE, que tiene consecuencias en los resultados; están las evaluaciones formativas, que no tienen consecuencias y están hechas para tomar decisiones pedagógicas; y están las evaluaciones progresivas, que permiten comparar evaluaciones a lo largo del tiempo. Este ecosistema robusto está compuesto por distintas evaluaciones, y una de ellas de carácter formativo y progresivo es el Diagnóstico Integral de Aprendizaje. El Diagnóstico Integral de Aprendizaje surge en el año 2020 con 17 instrumentos de lenguaje y matemática. Hoy día tenemos más de 70 instrumentos disponibles para apoyar a los profesores y profesoras en la toma de decisiones pedagógicas. En sencillo, es una plataforma que tiene pruebas de lenguaje, matemática, también de historia y ciencias. Ahora en junio vamos a lanzar la prueba de educación física y también la de inglés.
Esto permite ir tomando el “pulso” como un termómetro, midiendo cuánto van aprendiendo los niños en marzo, a mitad de año en junio y a fin de año en diciembre, para ir tomando decisiones oportunas. ¿Qué pasa si en julio identifico que hay niños que están en rezago? Se pueden tomar decisiones inmediatas.
Si hay niños que no están aprendiendo a leer o los contenidos base de matemática, el diagnóstico permite actuar rápidamente, de modo que a fin de año no sea demasiado tarde y el niño no quede atrás en el aprendizaje. El Diagnóstico Integral de Aprendizaje es un instrumento informativo, que entrega datos en formato online, es voluntario, y en Ñuble su participación está sobre el promedio nacional. A nivel país, el 96% de los establecimientos están inscritos en el diagnóstico, pero de ese 96%, aproximadamente el 76% aplicó en la ventana de cierre de diciembre de 2024. Este porcentaje varía en la evaluación inicial e intermedia porque algunos establecimientos deciden aplicar solo la primera y la última, otros la segunda y la tercera, y otros solo la última. El Diagnóstico Integral de Aprendizaje se pone al servicio de los profesores y profesoras para que monitoreen cuánto aprenden los niños, de acuerdo a las bases curriculares. Las bases curriculares son un instrumento de política educativa que define el máximo y el mínimo que un estudiante debe aprender en cada año escolar. Por ejemplo, las bases dicen que todos los niños de Chile deben aprender a leer comprensivamente al término de segundo básico. Entonces, en la primera prueba se evalúa si el niño identifica palabras, sílabas o consonantes; en la segunda se evalúa la fluidez; y en la tercera, si ya identifica correctamente la comprensión del código lector. Si en la evaluación intermedia se detecta que un niño no reconoce consonantes, se puede realizar una intervención temprana.
Hay una ventana de aprendizaje crítica que debemos aprovechar para que todos los niños, al finalizar segundo básico, sepan leer y escribir, como exige el currículum nacional. ¿Cómo ha visto dichos resultados locales en comparación a lo que está sucediendo a nivel país? Trabajo hace 12 años en la Agencia y he visto de cerca los resultados de la región del Biobío y de la macrozona centro-sur, porque fui jefe de esa macrozona durante cerca de seis años, desde su origen. Hemos visto con satisfacción cómo Ñuble ha ido aumentando progresivamente sus resultados educativos. Tiene casos destacados, como el Liceo Polivalente San Nicolás que dimos a conocer en el libro Se Puede y difundimos en TVN y el Liceo Puente Ñuble. En general, la proporción de estudiantes en nivel insuficiente niños que no logran los aprendizajes es más baja que en el promedio nacional y también en comparación con regiones cercanas como Biobío y La Araucanía. Aquí en Ñuble parece haber un factor de mejoramiento sistémico, que marca la diferencia. Vale la pena preguntarse si influye la formación inicial docente, con universidades fuertes como la Universidad del Bio-Bío, o si también ha sido clave el fortalecimiento de la formación directiva. Ñuble tiene un desempeño por sobre el promedio nacional, y el desafío es sostenerlo y seguir mejorándolo.
En el marco de Enfoque Docente, ¿de qué trata esta iniciativa y cómo se ha ido implementando en Ñuble, considerando el contexto de inseguridad en el aula de los últimos meses? Enfoque Docente es una herramienta que, al director del establecimiento, al jefe técnico, acompañar al profesor en su sala de clases. Meterse en la sala de clases y observar las interacciones pedagógicas.
No es observar la enseñanza, no es observar lo bien o mal que hace la clase el profesor, no es observar lo bien o mal que responde el estuel diagnóstico integral de aprendizaje surge en el año 2020 con 17 instrumentos de lenguaje y matemática. ahora en junio vamos a lanzar la prueba de educación física y también la de inglés” Gino Cortez, seCretario ejeCutivo de la aGenCia de Calidad de la eduCaCión. La autoridad visitó Ñuble con el objetivo de realizar una serie de actividades enfocadas en fortalecer, sobre todo, el trabajo pedagógico. Reconoció “momentos difíciles” dado el contexto de inseguridad en el aula.
Gino Cortez, seCretario ejeCutivo de la aGenCia de Calidad de la eduCaCión “En momentos difíciles sabemos que los docentes necesitan estar acompañados” diante en el cuaderno, sino que es la interacción y el aprendizaje que se produce producto de esa interacción.
Esa pauta de observación de clases está disponible en una plataforma, se sube la información, se sacan informes simultáneos con gráficos, y le permite al director acompañar al docente varias veces y tener compromisos en el año de mejora. Y si el profesor a lo mejor tiene un desafío en particular, puede haber otro docente que lo pueda ayudar a mejorar ese desafío. El acompañamiento docente muestra que es una variable fundamental para la mejora de los aprendizajes, y hemos puesto a disposición este instrumento para todo el país. Porque sabemos que, en momentos difíciles, como los que está viviendo el país en términos de salud mental o de convivencia, los docentes necesitan estar acompañados. Y esta pauta, que son como lentes que nos ponemos en todo Chile, mira distintos aspectos según el nivel educativo: puede ser educación parvularia, básica, media o media técnico-profesional.
Y en el caso de educación básica y media se observan cinco dimensiones: podemos ver la promoción de altas expectativas, podemos ver el uso del espacio y el tiempo, también la promoción de ambientes bien tratantes o de convivencia, el desarrollo del pensamiento de orden superior, y desde ese punto de vista se pueden entregar recomendaciones que ya vienen cargadas en la plataforma de la Agencia, de la mano también de la recomendación que le pueda entregar el experto, como el jefe de UTP de un establecimiento educacional.
Considerando que la herramienta Enfoque Docente ha registrado más de 2.600 horas de clases observadas en el país, ¿qué proporción de ese total corresponde a establecimientos de Ñuble? En la región de Ñuble, entre 2023 y 2024, se han observado 403 clases de 45 minutos, equivalentes a 302 horas pedagógicas. En este escenario vemos algunos desafíos en la región, que son los mismos desafíos que se traducen a nivel nacional. Uno es la promoción de altas expectativas. Es decir, vemos que el profesor y el estudiante se dicen poco las expectativas que tienen del aprender. Es decir: “Creo en ti, puedes aprender más, sé que lo puedes lograr”, como la verbalización de la expectativa.
Nosotros no ponemos en duda que La Agencia de Calidad lidera en el país procesos de evaluación formativa y de acompañamiento educativo. el profesor lo crea, sino que más bien no se observa que lo diga explícitamente. Para poner un ejemplo muy concreto: la importancia de esto se puede traducir en el fenómeno de Nicolás Massú.
Cuando Nicolás Massú estaba dentro de la cancha, y quería ganar la medalla de oro, él se repetía a sí mismo “vamos”, o al mismo tiempo decía que sí se podía, y logró dar vuelta un partido. Si él no hubiese sido capaz de creer que podía, probablemente Chile tampoco hubiese visto que ganara una medalla de oro. La importancia de promover esta expectativa está asociada a este tipo de elementos. Y eso se observa más bajo en la región de Ñuble, pero también es un desafío transversal en el país.
Y el segundo desafío está en el desarrollo de la metacognición o del pensamiento de orden superior, que es la capacidad de reflexionar, de pensar creativamente o críticamente, como parte de los desafíos que tiene el sistema. Y dentro de las fortalezas de la observación es que, en Chile, en general, hay ambientes respetuosos dentro de la sala de clases. Más del 70% de las clases observadas tienen interacciones pedagógicas saludables y también ambientes normalizados.
Los profesores logran tener clases donde los estudiantes le ponen atención en el momento en que se produce esta observación de clase. ¿De qué trata la “Red de orientación y apoyo territorial” y qué resultados preliminares han observado tras esta estrategia de acompañamiento focalizado dentro de Ñuble? La Red de Orientación y Apoyo Territorial es una muy buena iniciativa de la Agencia de Calidad, que se implementa en las regiones del Maule, Biobío, Araucanía y Ñuble. Reúne a los actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad para mejorar los aprendizajes y las condiciones de enseñanza. Por ejemplo, si un establecimiento necesita mejorar sus resultados en matemáticas, la Agencia puede sugerir el uso del método Singapur, que está incluido en las bases curriculares. Al mismo tiempo, la Superintendencia puede orientar sobre cómo adquirir los materiales pedagógicos usando recursos de la Ley SEP. Esta red sirve para guiar la toma de decisiones que apoyen a los establecimientos a mejorar sus condiciones y, en consecuencia, sus aprendizajes..