Baja vacunación contra el virus sincicial: Florida, Chiguayante y Coronel dentro de las comunas con menos inoculados
Baja vacunación contra el virus sincicial: Florida, Chiguayante y Coronel dentro de las comunas con menos inoculados Ciudad 6 Diario Concepción Sábado 12 de abril de 2025 Baja vacunación contra el virus sincicial: Florida, Chiguayante y Coronel dentro de las comunas con menos inoculados MEDIDAS CONTRA EL VRS A medida que avanza la temporada de infecciones respiratorias, la Región del Biobío se mantiene alerta frente al virus sincicial (VRS), patógeno que representa una de las principales amenazas para los lactantes.
Si bien el año pasado la inmunización logró contener los casos graves y evitar muertes, hoy preocupa la baja cobertura con Nirsevimab (el anticuerpo para evitar la infección). Por ejemplo, según el sondeo más reciente del Servicio de Salud de Concepción (SSC), solo el 38,6 % de la población objetivo ha recibido la dosis, una cifra considerada baja por la referente de la Campaña de Invierno 2025, Sthefany Flores, en comparación al promedio nacional (55%). Flores detalló que las comunas con menor cobertura dentro de la jurisdicción son Florida (12,1% ), Chiguayante (19,7% ) y Coronel (22,7 %), lo que mantiene la preocupación de las autoridades por acelerar la campaña antes del peak invernal.
De acuerdo a lo señalado por la encargada, desde el inicio de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 "se estableció como meta que a finales de septiembre se logre una cobertura del 80 % en inmunización contra el VRS". A su vez, sobre la predicción de un aumento en circulación viral, la referente mencionó que esta no se trata de un comportamiento predecible, por lo que es complejo asegurar un peak para el 2025. "De acuerdo a lo vivido durante el 2024, se evidenció un alza sostenida de VRS en la semana epidemiológica 29 (correspondiente a julio), alcanzando su peak la semana epidemiológica 31. Sin embargo, en general desde mayo, ya se muestra un aumento", explicó. Más allá de aquello, recalcó que la Red Asistencial del SSC está en constante monitoreo de la situación epidemiológica y, según afirmaron, está preparada para la entrega oportuna y de calidad de las prestaciones necesarias.
Por su lado, la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones en el Servicio de Salud de Talcahuano, Alejandra Cabrera, expuso que su jurisdicción alcanzó un 45,1 % de cobertura contra infecciones respiratorias. "En cuanto a la aplicación de Nirsevimab, llevamos un 37,1 % de cobertura; este avance refleja los esfuerzos que se han realizado como programa de inmunizaciones. Y es importante En el caso del Servicio de Salud Concepción (SCC) han logrado solo un 39% a la fecha. De ahí la preocupación y el constante monitoreo de la situación epidemiológica.
FOTO: MINSAL aumentando el número de detecciones en las muestras que se toman de los pacientes". "Sigue predominando el rinovirus, representando el 52 % de las detecciones, seguido por influenza A, con un 23 %", aclaró. Desde la red asistencial dijeron estar realizando todos los esfuerzos para alcanzar las metas de inmunización, con vacunación disponible en CESFAM, postas rurales, Cecosf y puntos especiales los días sábados. En el caso del VRS, los recién nacidos reciben la dosis en maternidades y neonatología, mientras que los lactantes pueden acceder gratuitamente en cualquier centro de salud familiar.
Por último, desde el Servicio de Salud Biobío (SSBB), revelaron que en la Provincia del Biobío alcanzaron el 45,3 % de inmunización contra el VRS. "Acá se pueden vacunar en el complejo asistencial de Los Ángeles y en los vacunatorios públicos o privados en convenio con la Seremi de Salud", añadieron. Seremi de Salud", añadieron.
Percepción de las cifras En relación con las tasas de inmunización, el presidente regional del Colegio Médico en Concepción, Alvaro Llancaqueo, expresó que "respecto a la baja cobertura, es preciso reforzar entre la comunidad la importancia de mantener una cobertura adecuada de vacunación". "Hacemos un llamado a que las familias asistan a los centros de vacunación disponibles en la red de atención primaria de salud para recibir la inoculación. Recordar que el VRS puede provocar complicaciones graves como neumonía, insuficiencia respiratoria e incluso alteraciones neurológicas", recordó.
Asimismo, el epidemiólogo clínico y académico de la Uandes, David Torres, se mostró preocupado, pues según él "31 % de vacunación es una tasa que es bastante baja, considerando que esta se entrega a todos los recién nacidos en el centro donde nacieron, ya sea hospital público o privado". "Si los números son correctos, el déficit es importante. Habría que hacer un llamado para vacunar a todos los nacidos desde octubre del 2024. Además, hay grupos que son bien particulares, como los prematuros extremos con cardiopatías congénitas o algún otro grado de inmunosupresión", finalizó. mente en personas mayores.
Chandía también aseveró que durante las últimas cinco semanas "se observó un incremento de la positividad de la circulación viral ¿ Qué significa esto? Que hemos ido beth Chandía, sostuvo que se ha detectado VRS en las últimas dos semanas.
En particular, durante esta semana se identificaron cuatro muestras, lo que representa el 5,3 % de los virus circulantes, especialOPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Hugo Ramos Lagos contacto@diarioconcepcion.cl Se estableció como meta que a finales de septiembre se logre una cobertura del 80 % en inmunización contra el VRS. Sthefany Flores, eferente de la Campaña de Invierno 2025 del SSC. " " mencionar que, a nivel nacional, somos el primer servicio que tiene una mejor cobertura en los adultos mayores de 60 años", explicó. A su vez, la referente de la Campaña de Invierno del SST, Eliza.