Vacunación infantil no supera el 65%: faltan cerca de 300.000 niños por inmunizar
Vacunación infantil no supera el 65%: faltan cerca de 300.000 niños por inmunizar Ignacio MOLINA urante la segunda semana de DIE miles de estudiantes regresan a clases en todo Chile. Ese mismo periodo marcará, según el Ministerio de Salud, un punto crítico en la circulación de virus respiratorios.
La advertencia vino de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli: "El regreso a la actividad escolar genera un efecto amplificador en los contagios debido al alto número de personas que comparten espacios cerrados en las comunidades educativas", señaló en Canal 13.
Frente a este escenario, el Minsal adelantó la ampliación de la campaña de vacunación contra la influenza, que ahora está dirigida a toda la población. "Esta situación se repite cada año y, por ello, el Ministerio de Salud decidió adelantar la ampliación de la campaña de vacunación contra la influenza para toda la población", explicó Albagli. Faltan 300.000 La alerta sanitaria se centra en dos grupos rezagados: niños y niñas entre seis meses y cinco años, y adultos mayores de 60 años. Ambos presentan coberturas de vacunación por debajo del promedio nacional. Según datos oficiales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, el 63,95% de los niños más pequeños ha recibido la vacuna. Eso significa que faltan cerca de 300.000 por inmunizar. "Hemos observado un aumento en las hospitalizaciones por causas respiratorias en este grupo etario", advirtió la subsecretaria. En el caso de los adultos mayores, la cobertura llega al 60,84% muy lejos de la meta del 85% que establece el Ministerio. "Aún existen segmentos rezagados, especialmente los adultos mayores de 60 años. Es un grupo numeroso, lo que hace más desafiante alcanzar la cobertura esperada", explicó Albagli. esperada", explicó Albagli.
Riesgo real Para Vivian Luchsinger, viróloga y doctora en Ciencias Biomédicas, el bajo nivel de vacunación en estos grupos representa un riesgo real, no solo para quienes no están inmunizados, sino para su entorno. "Los niños que se infectan excretan harto virus, y entonces fácilmente se transmite entre ellos.
Eso significa que, al facilitarse la transmisión, hay más casos, más infecciones, y por lo tanto también más contagios hacia otras personas que están en la familia, por ejemplo, los adultos RUBÉN GARCÍA Alerta por aumento de virus respiratorios tras regreso a clases Vacunación infantil no supera el 65%: faltan cerca de 300.000 niños por inmunizar Campaña influenza 2025: avance de inmunización por criterio Criterio de elegibilidad Niños/as de 6 meses a 5 años Niños/as de 6 a 10 años Personas con patologías crónicas (11 a 59 años) Adultos de 60 años o más Estrategia de capullo Embarazadas Cuidadores de adultos mayores y funcionarios Elaeam Trabajadores avícolas, ganaderas, criaderos de cerdo Trabajadores educación escolar y prescolar Trabajadores de la salud (privados) Trabajadores de la salud (públicos) Total Fuente: Minsal.
Total población Vacunados 1? Avance de y única dosis vacunación 1.301.441 832.231 63,955 1.222.069 1.063.752 87,05% 1.848.528 1.719.167 93,00% 3.988.537 2.426.698 60,84% 46.812 30.754 65,70% 189127 85.800 64,45% 99.139 124.268 125,35% 36.946 36.945 100,00% 269.963 262.640 97,29% 130.284 133.783 102,69% 356.052 353.049 99,16% 10.025.426 7.600.005 75,81% La subsecretaria de Salud Pública advierte un alza en hospitalizaciones por causas respiratorias en niños de seis meses a cinco años. niños de seis meses a cinco años. niños de seis meses a cinco años. niños de seis meses a cinco años. niños de seis meses a cinco años. niños de seis meses a cinco años. mayores", señala.
La vacunación infantil tiene, además, un efecto indirecto que protege a otras personas. "Se ha visto que cuando aumenta el porcentaje de vacunados, disminuye la excreción de virus en los niños y niñas que lo replican, y por lo tanto también baja la infección en los adultos mayores. En países con campañas de vacunación, disminuye la mortalidad entre los adultos mayores", explica Luchsinger. Sobre las coinfecciones, la viróloga hizo una distinción clave.
Afirma que son dos fenómenos distintos: la alta excreción viral en niños, que favorece la transmisión, y la coinfección, que ocurre cuando una persona se infecta con más de un virus al mismo tiempo. "Es un fenómeno que ocurre con frecuencia, porque hay varios virus respiratorios que circulan al mismo tiempo, y puede haber coinfección. No necesariamente tener más de un virus significa que el paciente va a desarrollar una enfermedad más grave. Puede pasar, pero no siempre", dice.
En niños de Ga 10 años el avance de vacunación es de 87,05%. El riesgo de la coinfección no está tanto en la gravedad del cuadro clínico, sino en la capacidad de contagio. "Lo que sí implica la coinfección es que la persona va a excretar en sus secreciones respiratorias todos los virus con los que está infectada y puede transmitir cualquiera de ellos", explica. La campaña de vacunación 2025 ha logrado coberturas altas en otros grupos.
Por ejemplo, los niños entre 6 y 10 años alcanzan el 87,05%. Las personas con patologías crónicas entre 11 y 59 años llegan al 939%. Y el personal de salud, tanto público como privado, supera el 99%. Pero los datos generales muestran que la cobertura nacional sigue siendo parcial: el país ha inmunizado al 75,819 de la población objetivo, que suma más de diez millones de personas. Vivian Luchsinger insiste en la urgencia de mejorar esas cifras. "Es muy preocupante que el porcentaje de cobertura de vacunación tanto en niños como adultos mayores sea bajo. Porque en los adultos mayores es la mejor forma, la forma más efectiva de proteger de la enfermedad grave y de la muerte. Entonces hay que hacer un llamado, un refuerzO para que los adultos mayores se vacunen y en los niños porque tiene un efecto protector a nivel poblacional. Por eso es muy importante que se vacunen". El invierno no ha llegado a su punto más alto. El aumento de contagios parece inminente. Y la vacunación sigue siendo, según las autoridades y especialistas, la principal herramienta para evitar cuadros graves, hospitalizaciones y muertes..