Estudio: Más de un tercio de los trabajadores destina más del 40% de su presupuesto mensual a comida
Estudio: Más de un tercio de los trabajadores destina más del 40% de su presupuesto mensual a comida La alta inflación de 1,1% de enero y de 0,4%registrada en febrero de 2025, ha llevado a queel indicador de precios se ubique en +4,7% enlos últimos doce meses en el país, un alza quese refleja de manera importante en el rubrode la alimentación, lo que fue constatado por la encuesta Barómetro de Alimentación 2024, realizada por Edenred Chile.
El estudio, que se lleva a cabo todos los años y es un termómetro de la variación del costo de la vida para las personas, analizó en profundidad las prácticas y percepciones de los trabajadores sobreel uso de los beneficios de alimentación. La investigación destaca que el porcentajede los encuestados que gasta más del 40% de supresupuesto mensual en comida subió levementedel 36% en 2023 al 37% en 2024.
Esta cifra estápor sobre la observada en países de la región comoPerú (32,5% ) y Uruguay (31,4% ). El estudio muestra también que el 69% usuariosde tarjeta de alimentación agotó el saldo de sutarjeta antes de finalizar el mes, lo que implica quedeben cubrir el gasto de sus almuerzos con fondos propios. Un 12% indica que el saldo cubre adecuada-mente sus almuerzos durante el mes, mientras queel 15% conserva una pequeña parte del beneficioque utilizan como “bono” al inicio del siguientemes. Sólo el 4% de los trabajadores encuestados afirma que aún cuenta con un saldo importante a fin de mes, disponible para el siguiente ciclo.
La encuesta también detalla (en una preguntaque permitía escoger varias alternativas) que un 84% de los usuarios utiliza el beneficio paracomprar alimentos y preparar sus comidas encasa, mientras que un 32% compra comida parallevar, como un sándwich o ensalada, entre otros. Asimismo, 64% señala que raramente utiliza el beneficio para ir a un restaurante y un 88% querara vez lo utiliza para pedir comida a través de plataformas de delivery.
Para el 72% de los encuestados el beneficio dealimentación aumenta su poder adquisitivo; parael 85% es una solución práctica para el almuerzo; el 71% considera que les permite acceder a unacomida más completa y equilibrada, y para el76% el beneficio le permite liberarse del estrés depreparar almuerzo.
En la investigación del año anterior, el 59% de los encuestados consideraba que el beneficio dealimentación aumentaba su poder adquisitivo; parael 79% se trataba de una solución práctica para el almuerzo; el 66% consideraba que les permitíaacceder a una comida más completa y equilibrada, y el 69% el beneficio le permitía liberarse del estrésde preparar almuerzo. “La manera en que los trabajadores eligenusar su beneficio refleja la evolución del conceptode alimentación laboral. Buscamos acompañar estos cambios brindando una oferta de servicios que permita a cada trabajador adaptar el uso desu beneficio a sus necesidades específicas. Hoy, vemos una clara tendencia que los colaboradoresprefieren comprar en comercios asociados paracocinar en sus casas”, comentó Cristián Briceño Ribot, Director de Marketing de Edenred Chile. “Estos resultados reflejanimportanciala del beneficio de alimentación como un apoyofundamental para el presupuesto mensual de los trabajadores.
En Edenred, entendemos lanecesidad de optimizar este beneficio para quelos trabajadores logren cubrir sus gastos de alimentación de manera completa y cómoda, sin necesidad de usar parte de su sueldo líquido”, comentó Cristián Briceño Ribot “Nuestro compromiso es adaptarnos y mejorar nuestrosservicios para aportar al bienestar financiero y dealimentación de nuestros usuarios”, añadió. La encuesta Barómetro mide también la percepción de los usuarios frente a la alimentaciónsaludable.
El 88% de los chilenos señala quecada vez presta más atención a mantener u. naalimentación equilibrada (82% el año anterior) y el 74% espera que los restaurantes tengan una oferta más sana (73% el año anterior). Ante la pregunta: “¿ Qué fuente de gasto considera que podría enfrentar un mayor aumento de precios en los próximosmeses?”, un abrumador 93% de los encuestadosseñaló la alimentación y servicios como energíay transporte (92%). Estos resultados destacan laprioridad que los trabajadores otorgan al gasto en alimentos, siendo uno de los rubros menossusceptibles a recortes en tiempos de inflación, con sólo un 31% dispuesto a reducir este gasto.
En esta línea, según el Estudio de Precios 2024: ¿ Cuánto cuesta almorzar durante la jornada laboral?, unanálisis de gasto real que evalúa el comportamiento de consumo también realizado por Edenred, arrojó que durante este año, el costo promedio del menú de almuerzo en restaurantes y cadenas alcanzó los $8.105, mientras que en 2023 era un5,8% más económico ($7.663), evidenciando un aumento significativo en los gastos diarios de lafuerza laboral. Tarjetas permiten asegurar el destino delbeneficioDesde Edenred invitan a las empresas a utilizar alternativas como las tarjetas de alimentaciónpara entregar el beneficio de almuerzo. Briceñodestaca que su uso permite que los fondos sean efectivamente usados para la alimentación, nopermitiendo su uso para un fin diferente.
“Son instrumentos diseñados para la entrega debeneficios sociales dirigidos a las y los trabajadorespúblicos o privados, que permiten garantizar el derecho de acceder a los alimentos con objeto de mejorar el bienestar, las condiciones de trabajo y de mejorar el presupuesto destinado a la alimentación de las y los trabajadores del país”, explica. Agrega que también estas tarjetas puedenutilizarse la entrega de otros beneficios, como salacuna, remedios, ópticas, bencina, etc., tal como ocurre en numerosos países del mundo..