DESCIFRANDO EL CEREBRO ECONOMICO DE LA CANDIDATA JARA: sus definiciones en desempleo, crecimiento, impuestos y salarios
DESCIFRANDO EL CEREBRO ECONOMICO DE LA CANDIDATA JARA: sus definiciones en desempleo, crecimiento, impuestos y salarios l concepto "crecimiento económico" y el verbo "crecer" aparecen mencionados, sumando ambos, cuatro veces en el programa de gobierno que Jeannette Jara elaboró con miras a las primarias presidenciales del oficialismo, que se adjudicó con un contundente y holgado triunfo el domingo 29 de junio.
En las ocho páginas que conforman la propuesta de la exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, el rol del "crecimiento" está anclado a frases como "No basta con crecimiento económico" y "Redistribuir para crecer", entre otras afirmaciones. El ideólogo de esos planteamientos económicos es Fernando Carmona (PC), hijo del timonel del partido, Lautaro Carmona.
El economista de la Universidad de Concepción, que antes estudió para contador auditor en la Universidad de Chile, también es autor intelectual de los tres ejes programáticos y de las 20 medidas prioritarias contenidas en la propuesta de Jara en la campaña de primarias.
Desde el entorno del PC relatan que esas propuestas en que la candidata fijó posición surgieron entre enero y marzo, antes de que renunciara a la cartera de Trabajo para competir por su partido en la primaria, que concretó en mayo.
Conocedores cuentan que Carmona --director del think tank partidario, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)-plasmó esas ideas primero al alero del Congreso del PC, en enero, donde instaló la idea de "crecimiento guiado por salarios", que ancló como una política de partido. Eso implica, detallan, cambiar la matriz productiva a través de inversión pública en nuevas industrias. Y luego, en marzo, en el marco del Comité Central del PC, Carmona presentó un informe con ejes y medidas generales, que luego serían la columna vertebral del programa de Jara en la primaria.
El economista lo hizo bajo la premisa de que "antes de tener un candidato había que delinear un programa", y convencido, además, de que "en campaña no había que ir a disputar la izquierda o derecha, sino el grueso de la población que no tiene ideología y que se mueve por necesidades urgentes". En el entorno del PC explican que esa población está en contra de la élite que concentra el poder económico, "porque se siente abusada por las empresas", y también es contraria al poder político, "porque se siente poco cuidada por el gobierno y autoridades". Eso sirvió de inspiración a Jara, que hizo suyos esos principios, base para cimentar su relato de campaña.
De ahí surgió la crítica que patentó en contra del acuerdo CodelcoSQM, para transmitir un mensaje claro y directo al votante: "Yo estuve en el Gobierno, pero voy a castigar a SQM, es decir, a la élite económica, los voy a cuidar de los abusos. Y esa narrativa generó adhesión y capturó apoyos ciudadanos", detallan desde la tienda comunista.
Pero ante el desafío de enfrentar una primera vuelta con voto obligatorio y la necesidad de convocar a un electorado más amplio, en el entorno de Jara --que integran el exministro Marcos Barraza y la secretaria general del PC Bárbara Figueroa-admiten que deberá moderar algunas de sus propuestas y el tono de su discurso, hacer concesiones, "para evitar los anticuerpos que generaron algunos de sus planteamientos durante las primarias". Próximos cambios en el equipo En lo inmediato, Jara y su círculo cercano han tomado medidas de cara a noviembre.
Ya activó la mesa política con los partidos del bloque oficialista para ajustar el programa de gobierno, sobre todo, en lo referente al ámbito económico. "Buscar qué puntos en común hay, integrar distintas miradas y luego ir a lo más difícil, que son las líneas rojas", explica un conocedor.
En esa misma dirección, el equipo económico será renovado con una "cirugía mayor". Carmona saldrá de la primera línea, dejará el liderazgo y la vocería, aunque "seguramente seguirá colaborando desde otra posición". La idea de Jara es reclutar a un economista de peso, reputado en el mercado, que idealmente provenga o sea cercano al Socialismo Democrático (PS-PPD) y que asuma el rol de jefe del equipo económico de la candidatura. "Un perfil tipo Mario Marcel, que tenga credibilidad, sea reconocido y respetado; que actúe como dique y contención a las críticas que pueden surgir, que sea capaz de dar garantías y enviar mensajes tranquilizadores al sector privado, inversionistas, empresariado", subrayan desde el entorno PC.
Otros agregan que "incluso podría ser un DC que quiera sumarse al comando" o una economista que tenga el perfil de una Paula Benavides", no ella precisamente, porque la economista acaba de asumir en el Consejo Fiscal Autónomo. El plan es presentar al nuevo team económico entre esta semana y a más tardar la subsiguiente. Entremedio, el comando de camque nada está escrito en piedra, que no hay una rigidez, que el programa está abierto, aunque algunas ideas asoman como intransables. Son líneas rojas para ella y su comando", confidencian cercanos a la colectividad comunista.
Otros añaden: "A ella le importa cumplir el compromiso, más que el vehículo para llevarlo a cabo". Acto seguido, enumeran que el sentir de Jara en materia económica es defender algunas propuestas que están sobre la mesa y que ve como pilares de su candidatura y posible gobierno. Una de las propuestas irrenunciables es el denominado "salario vital" de $750.000.
En el entorno de su partido comentan: "Ella abrazó sabiamente el concepto de salario vital, que nace de la CUT el 1 de mayo". Para Jara no es "tirado de las mechas" y para respaldar la propuesta suele entregar un dato. Quienes han estado con ella mencionan que apunta a que cuando asumió Gabriel Boric, el salario mínimo estaba en $350.000, y en enero de este año alcanzó los $510.636. Esto significa un incremento de $160.636, es decir, un 45,9%. "El ingreso mínimo subirá retroactivamente al 1 de mayo a $529.000, y luego, habrá un segundo reajuste a $539.000 a partir de enero 2026.
Si tomamos ese monto que estará vigente al momento de asumir el próximo gobierno, para llegar a $750.000 se requeriría un aumento adicional de $211.000, es decir, un incremento de un 39,1%, menor al alza del 45,9% ". A los ojos de Jara, es una propuesta factible y viable de concretar. La negociación colectiva ramal también la quiere mantener, aseguran, porque ella siente que "es un caballito de batalla fuerte, que la conecta con el mundo trabajador", precisan cercanos.
Para ello, el equipo de Jara mira el modelo uruguayo, donde opera un Consejo Superior Laboral, que tiene la potestad para acordar salarios a nivel de ramas productivas, y en su entorno piensan que "es una instancia bien estable, porque incluye a representantes de las carteras de Trabajo, Economía y Hacienda, además del mundo privado y trabajadores". En materia tributaria, la candidata no cree necesario impulsar una reforma tributaria, "porque piensa que necesita estar justificada por un gasto social súper concreto". Es de la idea, apuntan, de que "primero hay que buscar las políticas públicas que hay que financiar y después ver los instrumentos para financiarlas y llevarlas a cabo". Está convencida de que tiene que haber una mejor distribución de la riqueza y está abierta a reflotar el proyecto de impuesto a los súper ricos, "porque es un impuesto progresivo". La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados y quedó stand by en el Senado, donde "se podría reactivar, aunque dependerá de si hay mayoría parlamentaria", enfatizan quienes han compartido con ella. Y no está cerrada a crear nuevos "impuestos verdes". También tiene claro que no va a recortar el impuesto a las grandes empresas, y es partidaria de perseguir la elusión y evasión. Hasta ahora, ha cerrado la puerta a una rebaja de las contribuciones.
BRICS, desempleo de 7% a 7,5% y alza del PIB de hasta 3,8% Le gusta la idea de un modelo de desarrollo que mira a la demanda interna, aunque cercanos aclaran: "Demanda interna es consumo de gobierno, más consumo privado e inversión. No es antagónico ni compite con potenciar el multilateralismo de Chile.
Jara no está por la vía de cerrar la economía". En ese sentido, la candidata defiende férreamente el ingreso de Chile al BRICS, la alianza económica y política conformada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que busca fomentar la cooperación entre sus miembros para fortalecer su influencia global y promover un nuevo orden mundial. "Ella es partidaria de generar una mayor apertura de Chile y con el BRICS cree que se puede acceder a mercados como la India, que es enorme y está inexplorado". Otra definición que ha tomado es poner fin a las AFP, "aunque también está supeditado a una mayoría parlamentaria". Tiene la convicción de que el seguro social que creó la reforma de pensiones --que hace solidaridad intergeneracional e intrageneracional-va a entregar mejores pensiones que las AFP, "y ahí estarían las condiciones para poner fin al sistema privado". En crecimiento del PIB, hasta ahora la meta que preliminarmente se ha analizado al interior de su equipo y que ven factible de cumplir es terminar el gobierno expandiendo la economía a un ritmo del 3,8%. En los tres primeros años, en tanto, prevén alcanzar un crecimiento más cercano a tasas del 2%, como las actuales. "Se ve difícil llegar al 4% de crecimiento, como comprometió Carolina Tohá durante la campaña", admite un cercano al entorno PC.
En materia de empleo, preliminarmente apuntan a reducir el desempleo a un rango de entre 7% y 7,5%, desde el 8,8% actual. "El foco estará en fomentar el empleo formal principalmente en la población femenina", detallan desde su círculo.
También se ha comprometido a construir una red ferroviaria en el norte del país, que combine el transporte de pasajeros y carga, para rentabilizar la operación, y que permita conectar, por ejemplo, los puertos de Antofagasta y Coquimbo, con los de Valparaíso y Concepción. En vivienda, Jara cree posible construir 360 mil viviendas sociales. José Antonio Kast, para reunirse con ellos durante agosto y entregarles el documento "Motores para impulsar el crecimiento", que incorpora propuestas de política pública procrecimiento del mundo empresarial. La idea es aprovechar la ocasión para conversar sobre otros temas contenidos en los programas económicos de cada candidato.
Y desde el entorno de Sofofa comentan que "se han estado contactando con distintos comandos para reunirlos en un seminario que aborde y recoja las propuestas de cada uno". Negociación ramal, salario vital y súper ricos "Ella tiene un criterio de realidad.
Ha dicho paña estará de mudanza, desde el Instituto de Ciencia Alejandro Lipschutz, el centro de estudios del PC ubicado entre los barrios Brasil y Yungay, a un espacio que represente mejor a cada uno de los partidos que la están apoyando. A Jara también le interesa reunirse con los gremios empresariales, para "recoger inquietudes, detallar sus propuestas y alejar los fantasmas del estigma y la caricatura comunista". Hasta ahora, los principales gremios no han sido contactados.
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) sí tomó contacto con los candidatos mejor posicionados en la carrera presidencial, que son Jara, Evelyn Matthei y DESCIFRANDO EL CEREBRO ECONÓMICO DE LA CANDIDATA JARA: sus definiciones en desempleo, crecimiento, impuestos y salarios La describen con "criterio de realidad" Hizo suya la idea del economista Fernando Carmona de hablarle a la población que está en contra de la élite económica y política, de ahí surge su crítica al pacto Codelco-SQM. Si bien es pragmática, defenderá la negociación ramal y el salario mínimo de $750 mil.
Tampoco ha descartado reactivar el impuesto a los súper ricos, y en el análisis preliminar prevé un desempleo de entre 7% y 7,5%, y cerrar su último año de gobierno con un PIB creciendo al 3,8%. · JESSICA MARTICORENA E Marcos Barraza, asesor de la candidata. CLAUDIO CORTES Bárbara Figueroa, jefa de campaña. Fernando Carmona, excoordinador programático.
CLAUDIO CORTES Hasta ahora, el cuartel general de la campaña de Jeannette Jara está instalado en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). Ubicado en Avenida Ricardo Cumming, el centro de estudios ligado al Partido Comunista --que se fundó en 1983-muy pronto dejará de albergar al comando de la candidata. Pero el ICAL seguirá manteniendo su influencia para la tienda comunista.
Autodefinido como un centro de estudios "que aborda la realidad chilena, inserta en un continente y un mundo globalizados, en vinculación permanente con el marxismo", desde hace un par de meses está bajo la dirección de Fernando Carmona, el exencargado programático de la campaña de la candidata PC para las primarias del bloque oficialista. Carmona ya había cumplido ese mismo rol en 2021, cuando ideó el programa para el exalcalde Daniel Jadue, en su interés por llegar a La Moneda. ICAL se financia con aportes del propio Partido Comunista chileno y con la venta de estudios e informes. Además, tiene una alianza con la Fundación Rosa Luxemburgo, organización alemana que lleva el nombre de quien fuera una figura clave del activismo socialista en Alemania y Polonia. Conocedores de la interna, explican que en el último tiempo el gobierno de China se acercó a ICAL, para contratar algunos estudios; uno de ellos, vinculado a la relación comercial entre ambos países. El instituto también mantiene una alianza con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. ICAL, el influyente centro de estudios del PC que se financia con fondos de Alemania y China.