"Las rutas ancestrales": el libro que pone en valor el legado vial indígena como puente entre historia, identidad y futuro
"Las rutas ancestrales": el libro que pone en valor el legado vial indígena como puente entre historia, identidad y futuro El Austral ras dos años de investi7 gacion y un equipo binacional de más de veinte especialistas, el Instituto Ta In Pewam de la Universidad Católica de Temuco (UCT) presentó impreso su esperado libro "El aporte de los pueblos ancestrales al de sarrollo de Chile y Argentina". Más que una obra académica, esta publicación es la culminación de un trabajo que conecta arqueología, historia, oralidad y memoria colectiva para resignificar el aporte material y cultural de los pueblos originarios, desde el Qhapaq Nan en el norte hasta las rastrilladas mapuche en el sur. "Este libro recoge un mandato que tenemos como universidad: ayudar a mejorar la relación entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena. Queremos que se aprenda a valorar el aporte que estos pueblos hicieron a nuestro desarrollo, y que muchas veces sigue siendo invisible", afirma su director y Premio Nacional de Historia, Dr. Jorge Pinto Rodríguez.
El proyecto comenzó en 2022, recorriendo las huellas de antiguas redes viales que articularon comercio, cultura y espiritualidad a lo largo de miles de kilómetros. "No basta con nombrar las rutas: habia que investigarlas, caminar sus pasos, entender cómo estas vias facilitaron el intercambio y contribuyeron al desarrollo económico y social de ambos paises", explica Pinto. El equipo estuvo compuesto por arqueólogos, antropologos, historiadores y documentalistas de Chile y Argentina, incluyendo referentes como José Ancan, Luis Alberto Curilaf y Carmen G. Garbarini; entre otros, además de la coeditora y secretaria ejecutiva del Instituto, Isolde Reuque. Su trabajo fue respaldado por la empresa CMPC, que colaboró en el financiamiento, reafirmando el compromiso de distintos actores con la preservación del patrimonio. INGENIERÍA ANCESTRAL Y MEMORIA VIVA Ellibro -casi 700 páginas, repleto de mapas, fotografias y testimoniosel texto reconstruye rutas que tejieron identidad y economia desde siglos antes de la llegada de los españoles.
Es, además, una defensa de la "ingeniería vial" de los pueblos originarios: la capacidad de crear caminos que superaban desiertos, rios y cordilleras, marcados solo por hitos naturales, intuición y saber comunitario. "Cuando vemos hoy una carretera, no sabemos que debajo hubo rutas abiertas hace siglos por comunidades indigenas, que cuidaron sus pasos y planificaron el tránsito de personas y animales", destaca Isolde Reuque. "Quien lea este libro se dará cuenta de lo que significa ser herederos de pueblos fuertes, inteligentes y en armonía con la tierra. Pueblos que construyeron estas rutas para comerciar, encontrarse y sobrevivir", resume el Dr. Pinto, subrayando que estas redes viales permitieron a Chile y Argentina desarrollarse comercialmente durante los siglos XVII al XIX. Pero el valor de la obra no queda en el rescate histórico: tiene también un propósito educativo y social. Parte de la primera edición -más de mil ejemplaresse distribuirá en colegios, bibliotecas y comunidades rurales.
Además, se está trabajando en una versión adaptada para estudiantes de enseñanza básica, con relatos breves e ilustraciones, que acerquen esta memoria a niños y niñas de la región. "Queremos que las nuevas generaciones conozcan esta historia desde pequeños. Que puedan verse reflejados y entender que ser parte de un territorio es también heredar y cuidar esos saberes", añade Reuque. IMPACTO Y VINCULACIÓN TERRITORIAL Para el Instituto Ta Iñ Pewam y la UCT, este libro es también una acción concreta de vinculación con el medio: devuelve a la sociedad conocimientos que nacieron de ella misma.
Asi, el proyecto cumple con la mision institucional de ser un "centro de incidencia pública" que, desde la investigación y la docencia, dialoga activamente con comunidades locales, empresariado y el mundo escolar. cos "Quien lea este libro se dará cuenta de lo que significa ser herederos de pueblos fuertes, inteligentes y en armonía con la tierra. Pueblos que construyeron estas rutas para comerciar, encontrarse y sobrevivir”. Jorge Pinto, director Instituto Ta In Pewan, UCT "Queremos que las nuevas generaciones conozcan esta historia desde pequeños.
Que puedan verse reflejados y entender que ser parte de un territorio es también heredar y cuidar esos saberes". Isolde Reuque. coeditora del texto Transformar la mirada ·Detrás de la publicación hay cientos de kilómetros recorridos, reuniones binacionales, revisión de archivos, entrevistas en terreno y un trabajo editorial de meses. No se trata solo de documentar el pasado: "Lo importante no es solo contar la historia, sino ayudar a transformar la mirada que tenemos sobre esos pueblos.
Mostramos cómo su inteligencia vial, su relación con la tierra y su sentido comunitario fueron clave para el desarrollo de lo que hoy somos", resume el historiador y director del proyecto, Jorge Pinto Rodriguez. ·El aporte de los pueblos ancestrales al desarrollo de Chile y Argentina no es solo un libro para especialistas: es un puente vivo entre memoria, identidad y futuro, que confirma desde Temuco que la historia puede -y debedialogar con el presente para proyectar un territorio más justo y consciente de sus raices.. APORTE.
Texto no solo rescata la memoria de las rutas viales indígenas, sino que se convierte en un acto concreto de reparación histórica y valorización cultural. "Quien lea este libro se dará cuenta de lo que significa ser herederos de pueblos fuertes, inteligentes y en armonía con la tierra. Pueblos que construyeron estas rutas para comerciar, encontrarse y sobrevivir”. Jorge Pinto, director Instituto Ta In Pewan, UCT "Queremos que las nuevas generaciones conozcan esta historia desde pequeños.
Que puedan verse reflejados y entender que ser parte de un territorio es también heredar y cuidar esos saberes". Isolde Reuque. coeditora del texto Transformar la mirada ·Detrás de la publicación hay cientos de kilómetros recorridos, reuniones binacionales, revisión de archivos, entrevistas en terreno y un trabajo editorial de meses. No se trata solo de documentar el pasado: "Lo importante no es solo contar la historia, sino ayudar a transformar la mirada que tenemos sobre esos pueblos.
Mostramos cómo su inteligencia vial, su relación con la tierra y su sentido comunitario fueron clave para el desarrollo de lo que hoy somos", resume el historiador y director del proyecto, Jorge Pinto Rodriguez. ·El aporte de los pueblos ancestrales al desarrollo de Chile y Argentina no es solo un libro para especialistas: es un puente vivo entre memoria, identidad y futuro, que confirma desde Temuco que la historia puede -y debedialogar con el presente para proyectar un territorio más justo y consciente de sus raices. MÁS QUE UNA OBRA ACADÉMICA, ESTA PUBLICACIÓN ES LA CULMINACIÓN DE UN TRABAJO QUE CONECTA ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y ORALIDAD. EL LIBRO AYUDA A MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL PUEBLO MAPUCHE Y LA SOCIEDAD CHILENA, SOSTIENE EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA, DR. JORGE PINTO RODRÍGUEZ.