Autor: Erwin Schnaidt Avila erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl
Explican destino de los 4.570 empleos perdidos en la Región de Los Lagos
Explican destino de los 4.570 empleos perdidos en la Región de Los Lagos a reciente pérdida de 4570 empleos en la Región de Los Lagos, según nalmente comercio, industria y construcción. que ha demostrado Los Lagos para absorber esa cantidad de desempleados: "La región destacaba en general por sus bajos índices de desempleo a nivel nacional y un buen dinamismo en la creación de empleos. Hoy ese panorama se ha quebradoy claramente no es una situación cómoda. Creo que la región si tiene las condiciones y el potencial para absorber más empleo.
Lo ha hecho y demostrado en el pasado" Sin embargo, apuntó Ramírez, eso está condicionado a la reactivación de áreas productivas clave, como el comercio, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la industria manufacturera y la construcción. "En esos sectores esta el motor del empleo en Los Lagos.
Son justamente las actividades que han venido perdiendo empleos hace varios trimestres", catalogó. do laboral dinámico, por lo que salían a buscar empleo y, en su gran mayoría, lo encontraban". Todo cambió a comienzos de año, momento en que los inactivos aumentaron, "lo que señala que muchas personas, al no encontrar empleo, deciden dejar de buscar, al menos por un tiempo", describió. Una situación similar ocurrió con los desocupados. Ramírez recordó que a fines de 2024 la región registraba unos 17 mil desempleados, pero que hoy llegan a los 27 mil.
En mayor medida, situó este escenario en la actividad económica privada, como en la categoría de asalariado, "que registra disminuciones importantes en los últimos trimestres; mientras que en asalariados del sector público hay aumentos en los últimos trimestres, lo que ha ayudado a compensar la caída del empleo privado. De lo contrario, las pérdidas de empleo serían aún mayores", advirtió un informe de la UFRO (Universidad de La Frontera), ha generado un complejo escenario con cuatro destinos principales para los trabajadores afectados.
Mientras los análisis técnicos revelan que una parte pasó a engrosar las cifras de desocupados que buscan activamente trabajo y otro grupo transito hacia la inactividad, los gremios empresariales completan el panorama al apuntar a dos fenómenos paralelos: un significativo traspaso de mano de obra hacia el sector público y una creciente migración de trabajadores hacia la economía informal como metodo de subsistencia. Hace solamente un año, la Región de Los Lagos exhibía una creación de empleo cercana a los 52 mil puestos adicionales durante el trimestre febrero-abril.
Esta situación ha variado de forma negativa, ya que los datos del mismo trimestre de 2025 revelaron la destrucción de 4.570 cupos laborales, según estableció el informe "Creación regional de empleo en Chile", elaborado por el Observatorio Economico y Social (OES) de la UFRO, con datos de la nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Según expuso el autor del estudio, el magíster en Administración de Empresas e ingeniero comercial Patricio Ramirez, coordinador del OES, a esa cifra se suman otros 5.240 puestos perdidos, correspondientes al trimestre marzo-mayo. El experto definió que este no es un dato puntual, sino que se trata de una tendencia de debilitamiento en el mercado laboral regional.
Especificó que los sectores económicos más afectados son agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; transportey almacenamiento; actividades de alojamiento y de servicios de comida, y finingún incentivo para contratar gente". Adjuntó que el sector "está tomando un criterio bastante prudencial.
Por la incertidumbre jurídica, laboral y tributaria, no existe el ánimo de generar empleos con el dinamismo de los últimos 20 años". Sobre el destino de los desempleados, comentó que entre los años 2023 y 2025, "en la región se ha contratado a más de 9.500 personas en el sector público.
Si quisiéramos hablar de un traspaso, podríamos determinar que parte de las personas que perdieron sus fuentes laborales hoy en día se están empleando en el Estado". Ampuero también considero que otros han optado por el comercio informal. "Tenemos que recordarque la Región de Los Lagos, y principalmente Puerto Montt, presenta de los más altos índices de informalidad hoy en día", expuso.
En cuanto a los rubros del sector que se han visto más afectados por esta perdida de empleos, el dirigente gremial contó que ello se ha hecho más evidente en el área gastronómica y en la del comercio. "Es que tambien es estacional. El sector turístico tiene su fuerte entre los meses de enero y febrero, cuando hay una alta contratación de mano de obra estacional que, terminando febrero o marzo, es desvinculada", explicó. Añadió que en el comercio "hubo muchos locales este año que no crecieron o se redujeron al mínimo para poder mantener los márgenes que les permitan sobrevivir en el invierno.
Eso también es una realidad". MIGRACIÓN LABORAL Por su parte, Claudio Sepúlveda, presidente de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), recalcó que varios de los trabajadores del sector han cambiado de rubro, lo que justifico a la menor ¿ DÓNDE ESTÁN? Frente a esta realidad, surge la interrogante sobre el destino de estos nuevos cesantes.
El propio Ramírez detaIló que parte de quienes perdieron su empleo han pasado a las categorías de desocupados e inactivos (fuera de la fuerza de trabajo). Especifico que, para el trimestre febrero-abril de 2025, los desocupados aumentaron en 7.890 personas en 12 meses, mientras que los inactivos crecieron en 4.060.
En marzo-mayo de 2025 los desocupados aumentaron en 6.750 personas y los inactivos registraron un alza de 5.820. "Esdecir, una parte de las personas que han perdido su empleo siguen en el mercado laboral buscando otro, y una parte algo menor ha pasado a la inactividad", reforzó el investigador.
Esta situación se contrapone con los registros de 2022 a 2024, cuando "la región registro tres años de disminuciones interanuales de los inactivos; es decir, las personas abandonaban la inactividad al ver un mercaDIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Para el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Puerto Montt, Patricio Ampuero, la mayor cantidad de salidas del mundo del trabajo ocurrió en el rubroacuícola, ante la imposibilidad de desarrollar proyectos "que están obstaculizados por problemas de permisos sectoriales y el incremento en la reglamentación para relocalizaciones de concesiones.
Eso ha hecho que la industria acuicola no haya crecido como lo tenía planificado". Aunque no maneja cifras, admitió que el comercio también se ha visto afectado por la pérdida de empleos, debido principalmente a la caída en las ventas, lo que deriva en que "no existe POTENCIAL REGIONAL El economista se mostró optimista sobre la capacidad Por la incerteza jurídica, laboral y tributaria, no existe ánimo de generar empleos con el dinamismo de los últimos 20 años". Patricio Ampuero, presidente de la Camara Regional de Comercio.. Análisis técnicos sitúan a los extrabajadores entre los desocupados y los inactivos, mientras que gremios apuntan a un traspaso hacia el sector público y la economía informal.
Por la incerteza jurídica, laboral y tributaria, no existe ánimo de generar empleos con el dinamismo de los últimos 20 años". EL COMERCIO INFORMAL HA SIDO UNA DE LAS VÍAS QUE HAN BUSCADO LOS DESEMPLEADOS DE LA REGIÓN. DE ACUERDO AL INFORME DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA UFRO, LA AGRICULTURA LIDERÓ LA PÉRDIDA DE EMPLEOS DURANTE EL TRIMESTRE ANALIZADO.
Explican destino de los 4.570 empleos perdidos en la Región de Los Lagos oferta laboral ante la baja en el desarrollo de proyectos inmobiliarios. "Como hay un alto stock de viviendas, se impide la partida de nuevos proyectos. En este momento, la mano de obra está enfocada en los proyectos públicos. Estimo que el 80 % de la inversión, aproximadamente, está en viviendas con financiamiento público", dijo. Pero, agregó el timonel de la construcción local, varios trabajadores han optado por pasarse al empleo informal: "La mano de obra ha migrado a los trabajos particulares. Conozco casos en que costaba conseguir una persona para hacer estos trabajos esporádicos; ahora es algo más fácil.
Yo creo que han migrado al mercado informal, a la 'chanchita', como se le conoce acá". Consultado sobre si como gremio han cuantificado la pérdida de empleo en el sector, Sepúlveda respondió que estaban "evaluando alrededor de 1.200 empleos que se han perdido respecto al año pasado", aunque apuntó que la base comparativa es baja. Hizo notar que esta salida de la mano de obra se viene observando desde 2023, con el fin de la pandemia de la covid-19, lo que coincidió con "la baja aparición de nuevos proyectos inmobiliarios. En su momento hubo un boom, pero después fue decayendo", remarcó el dirigente.
VISIÓN OFICIAL En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, hizo notar que el empleo de la región está ligado a factores estacionales: "Actividades como la pesca y la agricultura, que emplean una parte significativa de mano de obra durante el año, hoy están en fase de menor actividad, lo que explica parte de esta contracción". Aun así, difirió de lo que plantea el informe del OES, ya que, manifestó, desde 2022 la región ha recuperado empleos y su fuerza de trabajo. Desde esa fecha, aseguró, "se generaron miles de puestos como parte del proceso de recuperación pospandemia.
Es decir, partíamos de una base baja, lo que incide en los indicadores analizados". Cárdenas sostuvo que de esa forma "hemos superado los 400 mil ocupados" y que el mercado laboral "está en su fase de normalización". Especificó que "ese ajuste no refleja un colapso, sino una transición hacia un empleo mas estable y formal. De hecho, la informalidad cayó 4,8 puntos en 12 meses.
Si bien esta reducción es positiva, también revela un desafío estructural: muchas personas que estaban en empleos informales, con menor nivel educacional o con competencias especificas, enfrentan hoy más barreras para insertarse en un mercado laboral más exigente", lo que, subrayó, "no se debe a falta de voluntad, sino a la necesidad de avanzar en formación, reconversión y empleos de calidad". La autoridad aseveró que la disminución del empleo "ha sido más marcada en hombres, lo que coincide con el alza en la tasa de desocupación masculina. Esto es relevante, porque muestra que quienes pierden el empleo no están saliendo del sistema, como ocurría antes cuando pasaban a la inactividad, sino que siguen activamente buscando trabajo. Esa movilidad es un signo de un mercado más dinamico", determinó. El seremi sentenció que hay un alza en la contratación de profesionales, "lo que refuerza la idea de una reconfiguración del empleo". O.