Soluciones basadas en la naturaleza: por qué se posicionan en Chile como una herramienta clave para enfrentar el cambio climático
Soluciones basadas en la naturaleza: por qué se posicionan en Chile como una herramienta clave para enfrentar el cambio climático Desde la restauración de bosques hasta la protección de humedales, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) no solo contribuyen a la adaptación frente a eventos climáticos extremos, sino que también generan beneficios económicos, sociales y ambientales que fortalecen la resiliencia de las comunidades y promueven un desarrollo sostenible a largo plazo.
Estas soluciones "se enfocan principalmente en los efectos derivados del cambio climático, como el alza de las temperaturas, la escasez hídrica, los riesgos para la salud humana y la perdida de biodiversidad, utilizando para ello los propios procesos ecológicos", explica Lohengrin Cavieres, miembro del Comité Cientifico Asesor de Cambio Climático y representante de la región del BioBio. En Chile, este tipo de implementación ya está respaldada por instrumentos clave como la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que actualmente se encuentra en proceso de actualización.
El informe "Diseño Estratégico de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Chile" realizado por el Centro de Cambio Global UC para la línea de Soluciones Naturales para el Clima de The Nature Conservancy (TNC) identifico 27 SbN con potencial para mitigar el cambio climático en el territorio.
De ellas, según detalla el documento, las vías forestales son las más importantes en cuanto a potencial de captura y secuestro de carbono, pues suman un potencial de mitigación de 32,47 millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas por año.
Sin embargo, el académico del Centro de Cambio Global UC, Pablo Marquett, aclara que las 27 SbN Identificadas por el estudio "no son todas las posibles", pues siempre pueden emerger más a medida que la ciencia avanza.
A modo de ejemplo, menciona que en un informe posterior lograron identificar nuevas soluciones en lo que se conoce como criósfera andina: "Tienen que ver con proteger los glaciares y cubierta nival y la protección del permafrost, es decir, el suelo congelado por más de dos años y que contiene altas concentraciones de carbono". explica el académico.
Otro ejemplo de incorporación de estas soluciones en el pais es el reciente convenio de cooperación suscrito entre WWF Chile y el Ministerio de Obras Públicas (MOP). que busca incorporar SbN en la platécnicos, realizar talleres con actores publicos y privados y comenzar a pilotear proyectos que integren SbN en infraestructura relacionada con recursos hídricos, bordes costeros y otros elementos sensibles al cambio climático.
Asimismo, menciona avances que ya se están llevando a cabo, como procesos de restauración de bosque nativo en nificación de infraestructura pública. "Esto puede ser una contribución a metas de cambio climático y de biodiversidad a las que Chile se ha comprometido internacionalmente". comenta el director de conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, sobre el convenio que tendrá una duración inicial de dos años en los cuales esperan generar estudios cuencas clave en la región de Los Rios y la protección de humedales rurales y urbanos.
Proyecciones y oportunidades Aunque aún no existe una cifra consolidada de la inversión requerida para concretar la integración de las SON en el pais, si hay una estimación mundial: una brecha de US$ 500 mil millones para su implementación, según Catalán. Por su parte, Marquett menciona que el sector forestal posee "mucho potencial" para su desarrollo, junto al sector agrícola y ganadero.
A ello. añade la importancia de las SbN asociadas a la protección de ecosistemas marinos y costeros. "La proyección es que su uso sea cada vez más central en la planificación territorial y sectorial", complementa Cavieres, y advierte que para que esto se materialice. el gran desafio es acelerar y masificar su implementación de manera más efectiva.
Por Andrea Campillay Reforestación con propósito en Viña del Mar ACCIONA es una de las compañías que ha establecido metas en su Plan Director de Sostenibilidad para generar un resultado material positivo sobre el medioambiente y la biodiversidad, a través de soluciones basadas en la naturaleza.
Para la compañía, esto significa incrementar el capital natural mediante la inversión en la protección, conservación y regeneración de ecosistemas naturales a través de las SON iguales o equivalentes a la plantación y monitorización del crecimiento de 1 millón de árboles en cinco años, que contribuyan a neutralizar su huella de carbono en 2025. "Este objetivo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y la Agenda 2030, en particular con el ODS 15 sobre vida de ecosistemas terrestres, que nos recuerda que cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, pudiendo contribuir las soluciones climáticas basadas en la naturaleza en más de un tercio a las reducciones de CO2 necesarias para 2030", señalan desde la empresa.
En este escenario, la filial ACCIONA Energía llevó a cabo en 2024 una iniciativa de reforestación en el Jardin Botánico de Viña del Mar, con la plantación de 5 mil ejemplares de espécies nativas en una superficie de nueve hectáreas, en una zona de este pulmón verde de la región de Valparaiso que perdió el 98% de su masa forestal en el gran incendio de febrero de 2024.. Estas acciones aprovechan los procesos y funciones de los ecosistemas para enfrentar desafíos como el riesgo de desastres naturales y la pérdida de biodiversidad. En Chile, iniciativas como la reforestación aportan a un potencial total de mitigación de más de 32 millones de toneladas de CO2 equivalente.
Reforestación con propósito en Viña del Mar ACCIONA es una de las compañías que ha establecido metas en su Plan Director de Sostenibilidad para generar un resultado material positivo sobre el medioambiente y la biodiversidad, a través de soluciones basadas en la naturaleza.
Para la compañía, esto significa incrementar el capital natural mediante la inversión en la protección, conservación y regeneración de ecosistemas naturales a través de las SON iguales o equivalentes a la plantación y monitorización del crecimiento de 1 millón de árboles en cinco años, que contribuyan a neutralizar su huella de carbono en 2025. "Este objetivo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y la Agenda 2030, en particular con el ODS 15 sobre vida de ecosistemas terrestres, que nos recuerda que cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, pudiendo contribuir las soluciones climáticas basadas en la naturaleza en más de un tercio a las reducciones de CO2 necesarias para 2030", señalan desde la empresa.
En este escenario, la filial ACCIONA Energía llevó a cabo en 2024 una iniciativa de reforestación en el Jardin Botánico de Viña del Mar, con la plantación de 5 mil ejemplares de espécies nativas en una superficie de nueve hectáreas, en una zona de este pulmón verde de la región de Valparaiso que perdió el 98% de su masa forestal en el gran incendio de febrero de 2024.