Autor: Sebastián Macias Sajay cronica@mercurioantofagasta.cl
Humedal Urbano La Chimba recibe premio internacional por su aporte a la biodiversidad y como modelo de conservación
Humedal Urbano La Chimba recibe premio internacional por su aporte a la biodiversidad y como modelo de conservación I humedal Aguada La E città de Antofagasta fue reconocido internacionalmente bajo con el Premio Estrella a la Biodiversidad por Wetland Link International (WLI) durante la Conferencia de las Partes sobre Humedales (COP15) en Zimbabue, siendo el primer humedal del cono sur en recibir esta distinción internacional por su aporte a la biodiversidad.
Este humedal presenta la particular caracteristica que fue reconocido como el primer Humedal Urbano de la región de Antofagasta en 2021, contando además con la protección de ser un santuario de la naturaleza, está actualmente bajo culdado por el trabajo colaborativo liderado por Fundación Kennedy y empresas Copec. Según expresa el sitio de la Fundación Kennedy, el humedal forma parte de la cuenca de La Chimba, que se origina en la Reserva Nacional Quebrada de La Chimba. Este espacio cumple una función vital como refugio de aves playeras migratorias y residentes, contribuyendo a la conservación de especies propias del norte chilenoy aves que migran desde el hemisferio norte.
ALEGRÍAS Y LOGROS La directora de Fundación Kennedy, Julia Kennedy, catalogó la travesía, que dio inicio al proyecto para recuperar el humedal, como un gran desafio. "Cuando Copec nos convocó, el humedal y su entorno estaban en abandono y con mültiples problemas. Sin embargo, a medida que avanzábamos en la recuperación se sumaron cada vez más personas y organizaciones. Sibien hasido un camino lleno de obstáculos y frustraciones, han sido muchas más las alegrías y logros que nos daban la energía y convicción de seguir con este proyecto. Finalmente, cuando todas las voluntades se alinean, es posible desarrollar proyectos que logren recuperar espacios naturales para la biodiversidad y las personas", agregó. Entre los desafios para mantener el espacio, la directoadecuadamente", añadió la representante de la fundación. Asimismo, el humedal tambien enfrenta amenazas como la extracción ilegal de agua, el ingreso no autorizado de personas y mascotas, acumulación de residuos y la presión por expansión urbana.
Para hacer frente a estos desafios, se han implementado diversas medidas de conservación, como la instalación de barreras vehiculares, señaléticas, programas de vigilancia ciudadana y actividades de educación para la conservación. ra manifesto que, "los principales se encuentran en fortalecer la gobernanza, lo que requiere establecer y mantener alianzas efectivas entre el sector público y privado para una gestión coordinada del ecosistema.
Además, la falta de recursos limita, por ejemplo, la posibilidad de desarrollar infraestructura que permita compatibilizar el uso recreativo del lugar con la protección ambiental". "También es necesario aumentar la conciencia ciudadana, ya que se requiere un trabajo constante para que la comunidad comprenda la importancia ecológica del humedal tanto a nivel local como global.
Finalmente, aún existe un déficit de información científica y técnica sobre el humedal, por lo que es fundamental seguir investigando para conocer mejor sus caracteristicas y poder protegerlo RECUPERACIÓN Otro dato a tener en cuenta es que a partir de los cuidados de restauración que se le ha entregado al humedal, entre 2018 y 2024, la superficie del humedal creció en un 48%, pasando a alcanzar las 2,2 hectáreas y con eso además aumentó la cantidad de especies registradas en el sitio, la cual paso de 40 a 163.
Ante este dato, Kennedy indicó que de las especies "3 son endemicas, una de ellas el caracol de La Chimba, las otras son el lagarto corredor de Atacama y una especie de coleóptero, la araña tigre plateada.
Además, 36,5% son endémicas y se han registrado II especies de aves migratorias hasta ahora". El premio Estrella a la Biodiversidad es otorgado cada tres años en el marco de las Convenciones de las Partes del Convenio RAMSAR, que promueve la protección de los humedales a nivel global.
A la fecha, ha reconocido a 39 centros en el mundo por su excelencia en conservación, participación comunitaria, investigación, gestión sostenible y educación ambiental. cos "Es necesario aumentar la conciencia ciudadana, ya que se requiere un trabajo constante para que la comunidad comprenda la importancia ecológica del humedal". Julia Kennedy directora de Fundación Kennedy 2021 la aguada La Chimba fue reconocida oficialmente como el primer humedal urbano de la comuna y región.. CIUDAD.
El santuario natural fue galardonado en la COP15 en Zimbabue, logrando ser el primer humedal del cono sur en conseguir la distinción. "Es necesario aumentar la conciencia ciudadana, ya que se requiere un trabajo constante para que la comunidad comprenda la importancia ecológica del humedal". Julia Kennedy directora de Fundación Kennedy 2021 la aguada La Chimba fue reconocida oficialmente como el primer humedal urbano de la comuna y región. ENTRE 2018 Y 2024, LA SUPERFICIE DEL HUMEDAL AUMENTÓ EN UN 48%, Y LA CANTIDAD DE ESPECIES REGISTRADAS PASÓ DE 40 A 163.