El desafío de la vivienda social: Los precios elevados y terrenos escasos
El desafío de la vivienda social: Los precios elevados y terrenos escasos TEMA DEL DÍACatalina Álvarez cronicaadiariollanquihuesc! l encarecimiento de los terrenos urbanos en Puerto Montt y sus alrededores ha puesto en jaque el desarrollo de proyectos de vivienda social. Con un mercado inmobiliariode más difícil acceso en rela-ción aaños anteriores, las auto-Montt, en los últimos cincoridades locales y los comités de vivienda se enfrentan a un escenariocomplejo. Ya casinose construyen casas, sólo edificios con departamentos. Y es que asegurar espacios adecuados y asequibles para la construcción de viviendas sigue siendo un desafío importante y están todos los esfuerzos para ello. Enefecto, deacuerdo a datos proporcionados por el Departamento de Vivienda dela Municipalidad Puerto deaños el valor se ha duplicado. Esasícomoen2019, previo ala pandemia del covid-19, el metro cuadrado costaba -en promedio1,5 UF (más de $57.678 ), pero hoy ronda las tres UF (más de$76.900 ) para vivienda social.
TERRENOS PEQUEÑOS Alrespecto, Carlos Kuschel Carreño, presidente del comité de vivienda “Unidos Hasta el Último Aliento”, de Puerto Montt, menciona que hace 8 años, las personas que estaban postulando podían hacerlo con 230 mil pesos, de ahí hacia arriba. Pero “ahora los terrenos están carísimos”. Así, entonces, agrega que los terrenos urbanos disponibles hoyson demasiado caros. “Nosotros estamosen búsque-da de predios para nuestro comité. Presentamos un mega: proyecto junto a dos comités más, pero el acceso a la tierra nos ha sido esquivo por el precio”, expresa Kuschel. Sostiene que otra problemática que surge al momentoirir estos sue-idad decontar con alcantarillado, lo mismo que con electricidad y tratamiento para aguas servidas. Precisamente, por esas razones cuenta que perdieron un terreno en Lagunitas.. El dirigente explica que, muy probablemente, todas las iniciativas habitacionales que salgan este año o en un futuro cercanoserán departamentos. “Todos los terrenos que se están adquiriendo y que son pocos, son pequeños y la administración que se haga de ellos dependerá de la cantidad de personas que integren cada comité. Construir casas hoy escasi imposible porque no hay terreno y los que están disponiblesson de unao dos hectáreas como máximo, algunos de media hectárea, y la mayoría de los comités tienen sobre 50socios. Entonces se tiene que hacer una división por cada uno, designar los metros cuadrados, delimitar áreas verdes y considerar estacionamientos (.. J”, manifiesta.
Como una posible solución aeste problema que genera un retardo en la construcción de viviendas sociales, el presidente del comité sugiere que las autoridades y organismos pertinentes “puedan ver la posibilidad de movilizar el tema rural”. “Terrenos hay, pero son rurales y no tan esquivos, tampoco están tan alejados de laEN PUERTO MONTT ESTÁN IDENTIFICADOS 15 HUMEDALES NO DECLARADOS SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. ciudad; de hecho, se encuentos quese están desarrollando esossitios terminan con tomas Barría y el otro por Eres tran bastante cerca. Creo que deviviendasocial DC4y9 deindevivienda ocomo basurales”. Hillmer, que tienecomo objetihay que empezara trabajar en tegración social DC19.
Unejemplo positivode integra'vo que las constructoras tomen: la posibilidad de cambiar los En cuanto ala situación de ción «dijoes el Parque Ebel, conciencia de que tienen que suelos, que siempre están, pelos humedales y sus efectosen ubicado en Valle Volcanes y así dejarnos cierto espacios y políro como son rurales hay que el desarrollo inmobiliario, reselo indicó ala ministra. gonos para que mañana conshacer un trabajo previo para cordó que existe un estudio de Paralelamente, el municitruyamos Cesfam, se pueden ver la posibilidad de que en la Universidad de Concepción, pio estableció unamesa detratambién asentar Carabineros y ellosse puedan construir casas donde se establecieron 18 hubajo con la Cámara Chilena de Bomberos, y tiene que existir o departamentos”. medales en Puerto Montt. De la Construcción, en particular unaresponsabilidad social emellos solamente hansido declaconlasempresas que están depresarial que tiene que ir un SINCERAR HUMEDALES rados tres. “Hay 15 que aún no sarrollando proyectos habitapoco más allá, y me refiero a Desde la Municipalidad de se declaran y, porlo tanto, eso cionales, tanto sociales como ayudamos a invertir.
Ojalá haPuerto Montt, el alcalde Rodrigenera incerteza jurídica para privados. cer también polideportivos”. go Wainraihgt manifestó que poder seguir desarrollando un Enestesentido, Wainraihgt En cuanto al plan regulaactualmente hay terrenos muplan habitacional”, dijo. reconoció que hay un gran núdor comunal, el alcalde de nicipales que están destinados Frente a este antecedente, mero de viviendas que se están Puerto Montt avizoró una proala construcción de viviendas. Wainraihgt, junto al senador desarrollandoen la actualidad. puesta de modificación. “Estamos proyectando laconsIván Moreira (UDI), sostuvo “Vamosa llegar en diferenAñadió que se trata de un trucción de cerca de 1.200 viunareunióncon la ministra de tesetapas. Tenemos que hacer “seccional que nos permitirá viendas.
Adicionalmente, estaMedio Ambiente, Maisa Rojas, y trabajar por ciudades más aprovechar ciertas islas que temos viendo la posibilidad de para que esta cartera se prohumanas, planificar de buena nemosenel centro y donde no adquirirotros dos lotes através nuncie cuanto antes respecto a forma la ciudad, y ahí estamos seestá construyendo.
Un ejemdela Subdere, para construir estos 15 humedales. con nuestro equipo de Secplan ploes donde está ubicado elex ahí1.500 viviendas más”. La máxima autoridad coy también con nuestro equipo Colegio San Javier -en GuillerEl jefe comunal subrayó munal explicó que “cuando tú de Proyecto Emblemático. Uno mo Gallardoy siempre cuique eso se suma a los proyecno integras a los humedales, quees dirigido por Francisco dando el patrimonio; es. VIVIENDAS SE PROYECTA CONSTRUIR EN PUERTO MONTT, SEGÚN EXPLICÓ EL ALCAL DE, EN TERRENOS MUNICIPALES. O CIAÑOQUE ENTRÓ EN VIGENCIAEL ACTUAL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT. ESELAÑO ÑUFEN PUERTO MONTT. (vine dela página anterio) iglesia, el colegio antiguo y el Campanario, que son patrimoniales. Pero en aquellos espacios donde podamos construir proyectos de integración social, losvamosa apoyar. Queremos densificar el centro de Puerto Montt y que la gente y los vecinos vuelvana vivir a estelugar”, expresó Wainraihgt.
ACELERAR PROYECTOS Enla misma línea, la concejala Bárbara Álvarez, presidenta de la Comisión de Vivienda del Concejo Municipal de Puerto Montt, sostuvo que el muni piotiene terrenos y se está trabajando para sacar adelante nuevas iniciativas de vivienda, aunque a sólo dos meses del viendasocial se desarrolla enel entorno urbano. Detalla quelos límites están definidos en el plano regulador, que en el caso de Puerto Monttesde 2009ya que elinstrumento que se comenzó a desarrollar en la pasada administración no prosperó.
“Entonces, lo primero que debetener ese terreno es factibilidad sanitaria”. En cuanto a la situación económica actual, Sepúlveda reconoce que ha habido un alza enel valor de los terrenosen los últimos 15 años en alrededor de un 50%. Eso hizo queel terreno subiera su incidencia deun8%auni3%”. Otro dato importante es que antiguamente el 80% de las viviendas eran casas y ahora el 80% son departamentos. según señala: “Esto se debe ala incidencia del precio delterreno, que ha obligado a concentrar el número de viviendas en un menor terreno. Esa es una forma en la que el mercado ha podido evitar una mayor alza del precio delavivienda”, dijo.
Por otra parte, el presidente de la CChC Puerto Montt agrega quesilos valores de los materiales, mano de obra y la normativa técnica se hubieran mantenido, se hubiese visto una pequeña baja en el valor dela vivienda, pero se combinóel alza de terrenos con lade materiales y mano de obra, además de una mayor exigencianormativa. “Porello hansubido, nosólo los precios para hacer viviendas sociales, sino que también de todo tipo”, recalcó.
Respecto a los humedales, Sepúlveda declara que “nuestra visión siempre es compatibilizar el humedal con el desarrollo de proyectos”. Perotambién explica que “si hay un teTreno urbano de 100 hectáreas y allí hay un requerimiento de declaratoria de humedal que no se ha definido, ese terreno no se puede ocupar. Y si finalmente se declara que las 100 hectáreas son humedal, se pierde el lugar donde podría haber viviendas sociales parcialmente. Por otro lado, las hectáreas que están alrededor, inmediatamente empiezan a subir de precio, sies quenoestán con declaratoria de humedal y tienen factibilidad para construir. Esto sucede porque el terreno se empieza a volver escaso. Además, cuando la ciucambio de administraciónaún hay varias cosas que no se han definido con claridad, pero que están bien encaminados a lograr avances y estrategias parael desarrollo habitacional.
“Soy consciente del impacto negativo que puede generar elencarecimiento del suelo urbano y creo que es un desafío importante para esta administración el identificar y estudiar terrenos que permitan optimizar los recursos para el municipioy que, porotrolado, pueda acelerar los proyectos habitacionales”, expresó. En ese sentido, recuerda que el alcalde ha mencionado la intención de promover la densificación en las zonascéntricas dela ciudad.
“Creo que es una estrategia que puede, de alguna manera, contribuir al mejor uso del suelo disponible y que puede beneficiar directamente a muchas familias quehoy en día se encuentrana la espera de unasolución habitacional”, declaró Álvarez. Encuanto ala colaboración con otras instancias, Álvarez estimó que esta administración buscará fortalecer un trabajocon elsector privado.
Yen ese sentido, dijo que son un gran plus las universidades y los centros de formación técnica, “principalmente concarrerasde construcción y arquitectura, para que puedan ser parte del trabajo colaborativo que busque el desarrollo de soluciones más innovadoras en la materia”, Opinó.
PLAN REGULADOR FRENADO Claudio Sepúlveda, presidente dela Cámara Chilena de Construcción (CChC), Delegación Puerto Montt, explica quela vi-Proyectos habitacionales en Puerto Varas e Hace unas semanas, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, anunció que la municipalidad avanza en Políticas de Vivienda al adquirir un terreno que será destinado a soluciones habitacionales.
Se trata del espacio de calle Los Copihues +'2365, donde se esperan levantar cerca de 60 soluciones habitacionales con una inversión de $523.219.800, financi, da por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Esta iniciativa irá en beneficio directo de los integrantes de los comités “Jóvenes Emprendedores” y “Bernardo Philippi”. “Este va a ser el primer proyecto de departamentos sociales en Puerto Varas, porque no me hace sentido que los y las puertovarinas no puedan vivir en su propia ciudad. Por eso estamos agotando todas las herramientas para concretar éste y distintos proyectos en nuestracomuna, para darles una solución habitacional alos y las puertovarinas que no tienen dónde vivir”, dijo el alcalde.
Este proyecto se suma al de su anterior periodo, cuandose adquirió un terreno para viviendas sociales en Nueva Braunau, financiado por el Ser-viu a un valor de 0,28 UF el metro cuadrado. dad en desarrollo urbanoseva acercando alos terrenos, también van subiendo de precio”, puntualizó.
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Los Lagos (Servi) explican que los análisis estadísticos de precio aproximado de los inmuebles queServiu estudia parasu posible enajenación, son realizados en el proceso de tasación. Dichos documentos permitenidentificar el valor comercial del terreno y eso va a ser distinto caso a caso.
“Se encuentran regulados por unaserie de cuerpos legales, manualese instructivos quelosextiende y regula el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) através de su Departamento de que el poco suelo disponible Investigación y Estudios (DE urbanosubasu valor, o bienlos TEC)”. suelos disponino bpl eremista n Ahora, respecto alosfactounuso habitacional. res que hai ido el SerEnelanálisi nque viu como causantes delalzaen elincreenlmos epn rectioos de los valores de terrenos para vilos inmuebles son regulados viendas sociales, en el Serviu por factores externos a este explican que estos valores son Servicio y están dados por el identificados con un análisis crecimiento de las ciudades y comparativo de mercado de el desarrollo mismo que ha excada lugar donde se encuenperimentado el sector donde tran emplazados. se encuentra emplazado el teNo obstante, señalan que rreno. uno delosfactores observados Por ejemplo, señalan, si tienerelacióna la demora enla existieron diversasinversiones actualización de los Instrupúblicas, ya sea en proyectos mentos de Planificación Terride vialidad urbana o nuevos torial (1PT), no poseer zonas equipamientos, como en el caurbanas con usos de suelos acso de Puerto Montt, el mejoratualizados alas nuevas necesimiento de Avenida Presidente dades de las ciudades, como Ibáñez, retorno del tren ynuetampoco tener límites urbanos vos hospitales, así como tamactualizados, lo que genera bién inversiones privadas ennuevos barrios residenciales, centros comerciales, entre Actualmente, en el marco dela Ley sobre Integración Socialenla Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional, el Minvu ejecutado una serie de medidasque vienen, dealguna manera, a atender de cierta forma estas problemáticas.
Una de ellas es la entrada envigencia de unaserie de modificacionesala Ley General de y Construcciones y Urbanismo su Ordenanza, llamadas Leyes Misceláneas, quetienen carácter transitorio con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025, y que apuntan a agilizar la tramitación de los cambios deuso de suelo para uso habi: tacionala través delas “Habilitaciones normativas”. También figura aquí la reciente ley que agiliza la tramitación delos permisos de construcción en las direcciones de obrasmunicipales, entre otras. Desde el Serviu Los Lagos también explican que no existenterrenos predeterminados al desarrollo inmobiliario. Sin embargo, el único instrumento de planificación territorial que tiene esta facultad es el plan regulador comunal e intercomunal (PRC), que es materia de elaboración de cada municipalidad, según indican en esta repartición. (8. Crisis. El alto costo de los predios y la escasez de espacios urbanos disponibles dificultan los proyectos de vivienda social. EN UN TERRENO DE NUEVA BRAUNAU, CEDIDO POR EL SERVIU AL MUNICIPIO DE PUERTO VARAS, SE CONSTRUIRÁN VIVIENDAS SOCIALES. AGENCIA UNO.
El desafío de la vivienda social: Los precios elevados y terrenos escasos TEMA DEL DÍACatalina Álvarez cronicaadiariollanquihuesc! l encarecimiento de los terrenos urbanos en Puerto Montt y sus alrededores ha puesto en jaque el desarrollo de proyectos de vivienda social. Con un mercado inmobiliariode más difícil acceso en rela-ción aaños anteriores, las auto-Montt, en los últimos cincoridades locales y los comités de vivienda se enfrentan a un escenariocomplejo. Ya casinose construyen casas, sólo edificios con departamentos. Y es que asegurar espacios adecuados y asequibles para la construcción de viviendas sigue siendo un desafío importante y están todos los esfuerzos para ello. Enefecto, deacuerdo a datos proporcionados por el Departamento de Vivienda dela Municipalidad Puerto deaños el valor se ha duplicado. Esasícomoen2019, previo ala pandemia del covid-19, el metro cuadrado costaba -en promedio1,5 UF (más de $57.678 ), pero hoy ronda las tres UF (más de$76.900 ) para vivienda social.
TERRENOS PEQUEÑOS Alrespecto, Carlos Kuschel Carreño, presidente del comité de vivienda “Unidos Hasta el Último Aliento”, de Puerto Montt, menciona que hace 8 años, las personas que estaban postulando podían hacerlo con 230 mil pesos, de ahí hacia arriba. Pero “ahora los terrenos están carísimos”. Así, entonces, agrega que los terrenos urbanos disponibles hoyson demasiado caros. “Nosotros estamosen búsque-da de predios para nuestro comité. Presentamos un mega: proyecto junto a dos comités más, pero el acceso a la tierra nos ha sido esquivo por el precio”, expresa Kuschel. Sostiene que otra problemática que surge al momentoirir estos sue-idad decontar con alcantarillado, lo mismo que con electricidad y tratamiento para aguas servidas. Precisamente, por esas razones cuenta que perdieron un terreno en Lagunitas.. El dirigente explica que, muy probablemente, todas las iniciativas habitacionales que salgan este año o en un futuro cercanoserán departamentos. “Todos los terrenos que se están adquiriendo y que son pocos, son pequeños y la administración que se haga de ellos dependerá de la cantidad de personas que integren cada comité. Construir casas hoy escasi imposible porque no hay terreno y los que están disponiblesson de unao dos hectáreas como máximo, algunos de media hectárea, y la mayoría de los comités tienen sobre 50socios. Entonces se tiene que hacer una división por cada uno, designar los metros cuadrados, delimitar áreas verdes y considerar estacionamientos (.. J”, manifiesta.
Como una posible solución aeste problema que genera un retardo en la construcción de viviendas sociales, el presidente del comité sugiere que las autoridades y organismos pertinentes “puedan ver la posibilidad de movilizar el tema rural”. “Terrenos hay, pero son rurales y no tan esquivos, tampoco están tan alejados de laEN PUERTO MONTT ESTÁN IDENTIFICADOS 15 HUMEDALES NO DECLARADOS SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. ciudad; de hecho, se encuentos quese están desarrollando esossitios terminan con tomas Barría y el otro por Eres tran bastante cerca. Creo que deviviendasocial DC4y9 deindevivienda ocomo basurales”. Hillmer, que tienecomo objetihay que empezara trabajar en tegración social DC19.
Unejemplo positivode integra'vo que las constructoras tomen: la posibilidad de cambiar los En cuanto ala situación de ción «dijoes el Parque Ebel, conciencia de que tienen que suelos, que siempre están, pelos humedales y sus efectosen ubicado en Valle Volcanes y así dejarnos cierto espacios y políro como son rurales hay que el desarrollo inmobiliario, reselo indicó ala ministra. gonos para que mañana conshacer un trabajo previo para cordó que existe un estudio de Paralelamente, el municitruyamos Cesfam, se pueden ver la posibilidad de que en la Universidad de Concepción, pio estableció unamesa detratambién asentar Carabineros y ellosse puedan construir casas donde se establecieron 18 hubajo con la Cámara Chilena de Bomberos, y tiene que existir o departamentos”. medales en Puerto Montt. De la Construcción, en particular unaresponsabilidad social emellos solamente hansido declaconlasempresas que están depresarial que tiene que ir un SINCERAR HUMEDALES rados tres. “Hay 15 que aún no sarrollando proyectos habitapoco más allá, y me refiero a Desde la Municipalidad de se declaran y, porlo tanto, eso cionales, tanto sociales como ayudamos a invertir.
Ojalá haPuerto Montt, el alcalde Rodrigenera incerteza jurídica para privados. cer también polideportivos”. go Wainraihgt manifestó que poder seguir desarrollando un Enestesentido, Wainraihgt En cuanto al plan regulaactualmente hay terrenos muplan habitacional”, dijo. reconoció que hay un gran núdor comunal, el alcalde de nicipales que están destinados Frente a este antecedente, mero de viviendas que se están Puerto Montt avizoró una proala construcción de viviendas. Wainraihgt, junto al senador desarrollandoen la actualidad. puesta de modificación. “Estamos proyectando laconsIván Moreira (UDI), sostuvo “Vamosa llegar en diferenAñadió que se trata de un trucción de cerca de 1.200 viunareunióncon la ministra de tesetapas. Tenemos que hacer “seccional que nos permitirá viendas.
Adicionalmente, estaMedio Ambiente, Maisa Rojas, y trabajar por ciudades más aprovechar ciertas islas que temos viendo la posibilidad de para que esta cartera se prohumanas, planificar de buena nemosenel centro y donde no adquirirotros dos lotes através nuncie cuanto antes respecto a forma la ciudad, y ahí estamos seestá construyendo.
Un ejemdela Subdere, para construir estos 15 humedales. con nuestro equipo de Secplan ploes donde está ubicado elex ahí1.500 viviendas más”. La máxima autoridad coy también con nuestro equipo Colegio San Javier -en GuillerEl jefe comunal subrayó munal explicó que “cuando tú de Proyecto Emblemático. Uno mo Gallardoy siempre cuique eso se suma a los proyecno integras a los humedales, quees dirigido por Francisco dando el patrimonio; es. VIVIENDAS SE PROYECTA CONSTRUIR EN PUERTO MONTT, SEGÚN EXPLICÓ EL ALCAL DE, EN TERRENOS MUNICIPALES. O CIAÑOQUE ENTRÓ EN VIGENCIAEL ACTUAL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT. ESELAÑO ÑUFEN PUERTO MONTT. (vine dela página anterio) iglesia, el colegio antiguo y el Campanario, que son patrimoniales. Pero en aquellos espacios donde podamos construir proyectos de integración social, losvamosa apoyar. Queremos densificar el centro de Puerto Montt y que la gente y los vecinos vuelvana vivir a estelugar”, expresó Wainraihgt.
ACELERAR PROYECTOS Enla misma línea, la concejala Bárbara Álvarez, presidenta de la Comisión de Vivienda del Concejo Municipal de Puerto Montt, sostuvo que el muni piotiene terrenos y se está trabajando para sacar adelante nuevas iniciativas de vivienda, aunque a sólo dos meses del viendasocial se desarrolla enel entorno urbano. Detalla quelos límites están definidos en el plano regulador, que en el caso de Puerto Monttesde 2009ya que elinstrumento que se comenzó a desarrollar en la pasada administración no prosperó.
“Entonces, lo primero que debetener ese terreno es factibilidad sanitaria”. En cuanto a la situación económica actual, Sepúlveda reconoce que ha habido un alza enel valor de los terrenosen los últimos 15 años en alrededor de un 50%. Eso hizo queel terreno subiera su incidencia deun8%auni3%”. Otro dato importante es que antiguamente el 80% de las viviendas eran casas y ahora el 80% son departamentos. según señala: “Esto se debe ala incidencia del precio delterreno, que ha obligado a concentrar el número de viviendas en un menor terreno. Esa es una forma en la que el mercado ha podido evitar una mayor alza del precio delavivienda”, dijo.
Por otra parte, el presidente de la CChC Puerto Montt agrega quesilos valores de los materiales, mano de obra y la normativa técnica se hubieran mantenido, se hubiese visto una pequeña baja en el valor dela vivienda, pero se combinóel alza de terrenos con lade materiales y mano de obra, además de una mayor exigencianormativa. “Porello hansubido, nosólo los precios para hacer viviendas sociales, sino que también de todo tipo”, recalcó.
Respecto a los humedales, Sepúlveda declara que “nuestra visión siempre es compatibilizar el humedal con el desarrollo de proyectos”. Perotambién explica que “si hay un teTreno urbano de 100 hectáreas y allí hay un requerimiento de declaratoria de humedal que no se ha definido, ese terreno no se puede ocupar. Y si finalmente se declara que las 100 hectáreas son humedal, se pierde el lugar donde podría haber viviendas sociales parcialmente. Por otro lado, las hectáreas que están alrededor, inmediatamente empiezan a subir de precio, sies quenoestán con declaratoria de humedal y tienen factibilidad para construir. Esto sucede porque el terreno se empieza a volver escaso. Además, cuando la ciucambio de administraciónaún hay varias cosas que no se han definido con claridad, pero que están bien encaminados a lograr avances y estrategias parael desarrollo habitacional.
“Soy consciente del impacto negativo que puede generar elencarecimiento del suelo urbano y creo que es un desafío importante para esta administración el identificar y estudiar terrenos que permitan optimizar los recursos para el municipioy que, porotrolado, pueda acelerar los proyectos habitacionales”, expresó. En ese sentido, recuerda que el alcalde ha mencionado la intención de promover la densificación en las zonascéntricas dela ciudad.
“Creo que es una estrategia que puede, de alguna manera, contribuir al mejor uso del suelo disponible y que puede beneficiar directamente a muchas familias quehoy en día se encuentrana la espera de unasolución habitacional”, declaró Álvarez. Encuanto ala colaboración con otras instancias, Álvarez estimó que esta administración buscará fortalecer un trabajocon elsector privado.
Yen ese sentido, dijo que son un gran plus las universidades y los centros de formación técnica, “principalmente concarrerasde construcción y arquitectura, para que puedan ser parte del trabajo colaborativo que busque el desarrollo de soluciones más innovadoras en la materia”, Opinó.
PLAN REGULADOR FRENADO Claudio Sepúlveda, presidente dela Cámara Chilena de Construcción (CChC), Delegación Puerto Montt, explica quela vi-Proyectos habitacionales en Puerto Varas e Hace unas semanas, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, anunció que la municipalidad avanza en Políticas de Vivienda al adquirir un terreno que será destinado a soluciones habitacionales.
Se trata del espacio de calle Los Copihues +'2365, donde se esperan levantar cerca de 60 soluciones habitacionales con una inversión de $523.219.800, financi, da por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Esta iniciativa irá en beneficio directo de los integrantes de los comités “Jóvenes Emprendedores” y “Bernardo Philippi”. “Este va a ser el primer proyecto de departamentos sociales en Puerto Varas, porque no me hace sentido que los y las puertovarinas no puedan vivir en su propia ciudad. Por eso estamos agotando todas las herramientas para concretar éste y distintos proyectos en nuestracomuna, para darles una solución habitacional alos y las puertovarinas que no tienen dónde vivir”, dijo el alcalde.
Este proyecto se suma al de su anterior periodo, cuandose adquirió un terreno para viviendas sociales en Nueva Braunau, financiado por el Ser-viu a un valor de 0,28 UF el metro cuadrado. dad en desarrollo urbanoseva acercando alos terrenos, también van subiendo de precio”, puntualizó.
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Los Lagos (Servi) explican que los análisis estadísticos de precio aproximado de los inmuebles queServiu estudia parasu posible enajenación, son realizados en el proceso de tasación. Dichos documentos permitenidentificar el valor comercial del terreno y eso va a ser distinto caso a caso.
“Se encuentran regulados por unaserie de cuerpos legales, manualese instructivos quelosextiende y regula el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) através de su Departamento de que el poco suelo disponible Investigación y Estudios (DE urbanosubasu valor, o bienlos TEC)”. suelos disponino bpl eremista n Ahora, respecto alosfactounuso habitacional. res que hai ido el SerEnelanálisi nque viu como causantes delalzaen elincreenlmos epn rectioos de los valores de terrenos para vilos inmuebles son regulados viendas sociales, en el Serviu por factores externos a este explican que estos valores son Servicio y están dados por el identificados con un análisis crecimiento de las ciudades y comparativo de mercado de el desarrollo mismo que ha excada lugar donde se encuenperimentado el sector donde tran emplazados. se encuentra emplazado el teNo obstante, señalan que rreno. uno delosfactores observados Por ejemplo, señalan, si tienerelacióna la demora enla existieron diversasinversiones actualización de los Instrupúblicas, ya sea en proyectos mentos de Planificación Terride vialidad urbana o nuevos torial (1PT), no poseer zonas equipamientos, como en el caurbanas con usos de suelos acso de Puerto Montt, el mejoratualizados alas nuevas necesimiento de Avenida Presidente dades de las ciudades, como Ibáñez, retorno del tren ynuetampoco tener límites urbanos vos hospitales, así como tamactualizados, lo que genera bién inversiones privadas ennuevos barrios residenciales, centros comerciales, entre Actualmente, en el marco dela Ley sobre Integración Socialenla Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional, el Minvu ejecutado una serie de medidasque vienen, dealguna manera, a atender de cierta forma estas problemáticas.
Una de ellas es la entrada envigencia de unaserie de modificacionesala Ley General de y Construcciones y Urbanismo su Ordenanza, llamadas Leyes Misceláneas, quetienen carácter transitorio con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025, y que apuntan a agilizar la tramitación de los cambios deuso de suelo para uso habi: tacionala través delas “Habilitaciones normativas”. También figura aquí la reciente ley que agiliza la tramitación delos permisos de construcción en las direcciones de obrasmunicipales, entre otras. Desde el Serviu Los Lagos también explican que no existenterrenos predeterminados al desarrollo inmobiliario. Sin embargo, el único instrumento de planificación territorial que tiene esta facultad es el plan regulador comunal e intercomunal (PRC), que es materia de elaboración de cada municipalidad, según indican en esta repartición. (8. Crisis. El alto costo de los predios y la escasez de espacios urbanos disponibles dificultan los proyectos de vivienda social. EN UN TERRENO DE NUEVA BRAUNAU, CEDIDO POR EL SERVIU AL MUNICIPIO DE PUERTO VARAS, SE CONSTRUIRÁN VIVIENDAS SOCIALES. AGENCIA UNO.