USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional
USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional WWw. uss. cl Universidad San Sebastián USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional Universidad San Sebastián Con la reciente adjudicación del Fondo de Financiamiento Estructural para Universidades en su modalidad Territorial (FIUT), la Universidad San Sebastián impulsará el fortalecimiento de sus capacidades de investigación con foco regional, La iniciativa contempla un diagnóstico profundo en sus sedes de Concepción, Valdivia y Patagonia, con miras a proyectar soluciones científicas a los desafíos de cada territorio y un plan de desarrollo a 10 años. a Universidad San Sebastián (USS) se adjudicó el Fando de Financiamiento Estructural para Universidades en su modalidad Territorial (FIUT), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este fondo busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo e innovación de las universidades con presencia regional, promoviendo soluciones basadas en conocimiento para los desafíos específicos de cada territorio.
La propuesta presentada por la USS, liderada por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), tiene como eje central la creación de un ecosistema robusto de investigación territorial, con énfasis en las sedes regionales de Concepción, Valdivia y Puerto Montt (Patagonia). El proyecto apunta a una articulación efectiva entre la universidad, el sector productivo y las comunidades locales, promoviendo la generación de conocimiento pertinente, orientado a la transformación conjunta de los entornos donde la institución está presente. Para Hugo Lavados, rector de la USS, "lograr este financiamiento es un hito y una señal de que nuestra vocación regional está dando frutos.
Este fondo nos permitirá seguir impulsando investigación más allá de los laboratorios, y lo haremos de los laboratorios, y lo haremos de los laboratorios, y lo haremos La sede de Valdivia de la Universidad San Sebastián. de la mano de las comunidades y de los sectores productivos. Parte de nuestra misión es generar conocimiento y creemos firmemente que la ciencia es una herramienta de transformación que contribuye con soluciones concretas a las problemáticas actuales y futuras.
Con esto podemos impactar directamente en la calidad de vida de las personas y en el bienestar de nuestro país". Las tres sedes regionales En Concepción, el foco estará en el desarrollo de nuevos modelos productivos basados en conocimiento, que integren innovación en procesos industriales, inteligencia artificial, industrias creativas y bioeconomía. En Valdivia, las prioridades estarán en el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de las personas. En tanto, la sede Patagonia abordará desafíos vinculados a la salud humana, animal y ambiental, la adaptación al cambio climático, el desarrollo rural y la resiliencia de las comunidades. Los pasos y características del proyecto Entre las acciones contempladas, se encuentra la creación de laboratorios especializados en prototipado rápido y escalamiento para transformar avances científicos en desarrollos tecnológicos aplicables. También se fortalecerá la integración de contenidos en innovación y emprendimiento dentro de los programas de postgrado y doctorado, incentivando que las tesis se orienten a resolver problemáticas del entorno. El proyecto incluye, además, un componente específico para fomentar la equidad de género en investigación, con énfasis en la participación y liderazgo de mujeres en áreas estratégicas como ciencia, tecnología e innovación. Se consideran becas orientadas a investigadoras, programas de mentoría e incentivos para fortalecer la diversidad en los claustros académicos, especialmente en las sedes regionales.
La ejecución de esta etapa será liderada por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, a través de una estructura de gobernanza descentralizada que operará en cada sede regional, incluyendo equipos de gestores locales y espacios de articulación estratégica, Este financiamiento inicial del FIUT permitirá ejecutar una primera fase dedicada a realizar un diagnóstico institucional y territorial profundo, identificando brechas en investigación, infraestructura, formación de capital humano avanzado, redes de colaboración y transferencia tecnológica.
A partir de este análisis, se elaborará un plan estratégico de fortalecimiento de capacidades que oriente las acciones institucionales y siente las bases para una eventual segunda etapa de implementación de largo plazo, que contempla hasta diez años de ejecución y un financiamiento estimado entre mil y tres mil millones de pesos anuales.
El vicerrector de Investigación y Doctorados, Tomás Pérez-Acle, valoró la adjudicación como parte de un proceso en marcha: "Este logro representa una oportunidad concreta para seguir fortaleciendo el trabajo de la USS en investigación aplicada, transferencia tecnológica e innovación desde las regiones. Buscamos que nuestra investigación se proyecte en colaboración con las comunidades, generando soluciones pertinentes para los territorios donde estamos presentes"..