CARTAS: Cuando Chile desafiaba a EE.UU.
Cuando Chile desafiaba a EE.UU. Señor Director: El debate sobre la postura de Chile ante las decisiones de Estados Unidos no es nuevo. En 2003, el Presidente Lagos negó su apoyo a la invasión de Trak mientras negociaba un TLC con Washington. No obstante, hace 60 años ocurrió un acto aún más valiente y paradigmático.
En 1965, en pleno contexto de la Guerra Fría, el Presidente Eduardo Frei Montalva denunció ante la OEA la intervención militar de Estados Unidos en República Dominicana, convocó la X Reunión de Consulta y rechazó la creación de la Fuerza Interamericana de Paz, poniendo en práctica los postulados de la "Asociación Digna” hacia el país del norte. Chile era un aliado clave de Washington en el hemisferio y dependía de la asistencia de la Alianza para el Progreso. Sin embargo, Frei sostuvo una posición de principios, rechazando la violación del derecho internacional y enfrentando presiones directas de altos funcionarios estadounidenses. En La Moneda, recibió la visita del enviado especial averell Harriman, quien intentó asegurar su respaldo a la ocupación. En Santiago, el canciller Gabriel Valdés enfrentó la constante desinformación del embajador estadounidense Ralph Dungan, quien buscaba incidir en las decisiones del gobierno. En Washington, el embajador Radomiro Tomic soportó la presión del secretario de Estado Dean Rusk, quien insinuó que la negativa chilena pondría en riesgo la cooperación económica y política con EE.UU. En la OEA, Alejandro Magnet encabezó la denuncia chilena, defendiendo con determinación el principio de no intervención. Mientras tanto, en Santo Domingo, el Encargado de Negocios Carlos Souper sostuvo la posición chilena en medio de balaceras, allanamientos y asilados, pese a no contar con la confianza del gobierno. A pesar de todas estas presiones, la administración Frei se mantuvo firme, desafiando a la mayor potencia mundial en un momento de máxima tensión internacional. Resulta paradójico que este episodio haya sido relegado en la memoria colectiva. En un país que reivindica su política exterior basada en principios, el acto de Frei, Valdés, Tomic, Magnet y Souper en 1965 representa un ejemplo épico de independencia diplomática chilena. HUGO HARVEY VALDÉS Doctor en Estudios Internacionales - UDLA