Entender al cerebro como una clave para abordar la obesidad
Entender al cerebro como una clave para abordar la obesidad FOTO: /CC. problema que arriesga la salud y vida.
La OMS define a la obesidad como "acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud". Esto se manifiesta en parámetros visibles como el peso e IMC, pero el problema trasciende a la imagen.
Las evidencias ubican a la obesidad como importante determinante en la morbi-mortalidad de las personas como factor de riesgo de graves afecciones de gran prevalencia en la población chilena y cada vez a edades más jóvenes, acumulando daños orgánico y peligros del presente al futuro, según confirman distintos estudios, como la diabetes, hipertensión, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cánceres, siendo estas dos últimas las primeras causas de muerte en el mundo.
Los hallazgos desde la neurociencia local que se realizan van dando señales inequívocas para entender mejor los riesgos exacerbados de algunas personas a sufrir obesidad como las complicaciones en el éxito del tratamiento en ciertos casos, y así luminar el camino hacia abordaje más exitoso, que es el gran desafío de la doctora Estefanía Tarifeño con su grupo en el GEaRLab de la UdeC. "Al poder caracterizar de manera molecular podemos entender desde la base, por ende, podríamos tomar mejores decisiones respecto a tratamientos posteriormente.
Si no conocemos estos detalles, no sabemos qué le está pasando a esta neurona que debería estarnos diciendo `para de comer' y no lo hace, y no podemos tomar una decisión de tratamiento", manifiesta la neurocientífica.
En este sentido, plantea que la intención futura tras el trabajo científico que lidera no es necesariamente crear un nuevo fármaco o método hoy desconocido para tratar la obesidad, sino valerse de lo que ya se sabe y que funciona bien en algunos casos, identificando qué estrategias de las que se conocen y se aplican podrían funcionar con éxito de forma más transversal, por sí solas o en combinación, sea farmacológica, pautas de alimentación o de ejercicio físico. ción o de ejercicio físico.
Riesgo a la salud Falta avanzar en experimentos y análisis en el GEaRLab, además en ciencia siempre que se responde una pregunta se abren otras, y si se trata de la compleja obesidad hay mucho que entender desde varias aristas, pero es una necesidad crítica avanzar y cada paso es vital para abordar al grave OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl "acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud", lo que se manifiesta en parámetros como peso e IMC y acarrea riesgos diversos como a nivel cardiovascular y cánceres. La obesidad según la OMS es.