Autor: M. BAKIT y M. ARRIAGADA
“ESTÁ CLARO QUE (EN EL PC) algunos querían campaña presidencial y otros no”
“ESTÁ CLARO QUE (EN EL PC) algunos querían campaña presidencial y otros no” “Tengo ganas, tengo entusiasmo y tengo la fuerza”, dice José Miguel Insulza (PS), hoy senador por Arica y Parinacota, pero pronto a enfrentar una nueva aventura política en noviembre, con miras a representar a la Región de Valparaíso. Lo cierto es que, a sus 82 años, al “Pánzer” histórico exministro del Interior, RR.EE. y Segpres, además de consumado negociador las ganas se le notan. De hecho, da esta entrevista desde México, en medio de una nutrida agenda.
Fue invitado a la Filuni (Feria Internacional del Libro Universitario), donde presentó un libro sobre las relaciones entre Estados Unidos y México en las últimas décadas y otro sobre testimonios de infancia de chilenos que debieron salir exiliados a México en 1973, además de dar varias charlas.
Luego, de vuelta en Chile, el 4 de septiembre, lanzará el libro “Insulza. ¿Cómo llegamos hasta aquí?”, que recopila conversaciones con el exembajador Fernando Reyes Matta, en un relato que en 156 páginas repasa desde la caída de la Unión Soviética hasta los alcances que podría tener la inteligencia artificial. Cuenta que se enteró por la prensa de que el presidente del PC, Lautaro Carmona, personaje que hizo noticia esta semana, estaba también en México, pero aclara que no se han visto.
Tras las declaraciones de Lautaro Carmona, criticando a Mario Marcel, parece haberse instalado un clima de desorden en la campaña oficialista. ¿Cómo ve eso usted? Cuando hay una candidata y el presidente del partido al cual pertenece hace declaraciones en contra del Gobierno, al cual él también apoya, la verdad es que nos estamos disparando en el pie. ¿Puede ser que el PC no esté de acuerdo con el rumbo de la campaña? Creo que hay dos posibilidades. Una es que el presidente del partido simplemente esté tratando de acomodar los distintos sectores que, ciertamente, hay dentro de su partido. Está claro que algunos querían campaña presidencial y otros no.
“Ahora, si estas opiniones reflejan una opinión de mayoría, eso sería más grave (... ). Si hay algo disciplinado es el Partido Comunista, y si el jefe del partido está criticando a la candidata, hay algún problema”. ¿Qué tan complejo es lo que dijo Carmona? De ser reelecto, José Miguel Insulza terminaría su período senatorial con 90 años. Él, claramente, dijo cosas en contra del exministro Marcel, incluyendo algunos temas muy sensibles desde el punto de vista del tema electoral ciudadano, como esto de que prefirió los recursos antes que las políticas sociales.
Pero como lo dijo muy bien mi excolega y ahora ministro Álvaro García, sin recursos no se hacen políticas sociales y ese es el gran problema que ha tenido este gobierno, precisamente. (... ) Yo siempre he dicho que la buena política consiste en asignar recursos escasos a fines múltiples. Eso es lo que hace un gobierno. Y los que apoyan al gobierno apoyan eso y los que no quieren al gobierno, lo critican.
Incluso insinuó que el Presidente Boric era una especie de “pato cojo” Esa es una expresión que se dice de todos los gobiernos, en el sentido de que ya hay otro candidato, de que estamos en campaña presidencial y, por lo tanto, nadie te va a tirar muAPUESTA A LOS 82 AÑOS: “Me siento casi el último en mi generación” ¿ Cómo se gestó la idea de que usted ahora compita por Valparaíso? ¿ Se lo pidieron? ¿ Fue una opción suya? Yo llegué a una Arica en la cual había estado algunas veces en la vida, la conocía bien y no esperaba quedarme más de ocho años. En algún momento, al principio de este año, dije que iba a postular de nuevo, pero francamente, como saben todos los que me conocen, tenía dudas. Pero luego se produjo la vacancia de Valparaíso.
Alguien tenía que hacerse cargo de tomar ese desafío y yo estuve disponible. (... ) Tenemos que conservar la región y yo estuve disponible para eso, además porque tengo ganas, tengo entusiasmo y tengo la fuerza para eso. Si no, no lo habría hecho.
Teniendo en cuenta que si usted sale reelecto, estaría saliendo del Congreso con casi 90 años, ¿se siente como un sobreviviente de una generación de políticos que hoy va en retirada? Uno nunca puede decir lo que le va a deparar la vida, pero yo creo que sí. A mí me gusta mucho, mucho, la política. Yo estoy en la política desde los 17,18 años y nunca he sido de esos que dicen que haría otra cosa, que estaría disponible para irme... Nunca me he salido de ahí, nunca. Entonces, yo voy a seguir mientras pueda.
Y el día que no pueda, que me sienta muy cansado, diré que ya no. ¿Faltan políticos de su generación que estén más presentes en hacer política del día a día? Yo me relaciono mucho con ellos. Algunos, algunos ya están absolutamente retirados, pero creo que la mayoría siguen activos. Ahora, efectivamente, sí, me siento casi el último en mi generación. Pero alguno más debe quedar por ahí. Está el ministro Carlos Montes, que es un poquito más joven que yo. n cha pelota. Pero yo creo que los partidos que están en el gobierno tratan de gobernar hasta el último día. Esa debiera ser la política de la alianza de gobierno.
El término “pato cojo” debería estar reservado para las voces de la oposición, pero nunca para quienes son parte del gobierno. ¿No cree que el Partido Comunista pueda estar incómodo por la posibilidad de ser gobierno de coalición? Yo creo que eso puede ser una explicación. Probablemente, algunos dirigentes del PC no esperaban encabezar la lucha presidencial. (... ) Esto sorprendió a más de algún dirigente, que todavía tienden a actuar más como oposición que como gobierno. Y eso es ciertamente un problema. ANEVARAROTCÉH ¿ Qué garantía da este escenario a la centroizquierda? Yo creo que los que hemos apoyado al Gobierno vamos a seguir cumpliendo con ese camino. El problema es que esta elección no se juega ni en los que votaron por Boric ni en los que votaron por Kast. Esto se juega en el centro. Hay mucha gente que quiere un país ordenado. La gente valora mucho el orden político, económico y público. (... ) Y ahora, en vez de estar escuchando a los candidatos, estamos en una discusión totalmente innecesaria. Sergio Bitar dijo que a la candidata le convendría congelar su militancia. ¿Qué cree? Es algo que hacen los presidentes para gobernar, porque para ser elegido da lo mismo. Todos sabemos a qué partido pertenece la candidata. Pero ella también forma parte de aquellos que quieren una visión más moderna. “Hay gente que se quedó en el siglo XX. El comunismo fue protagonista central del siglo. Pero eso se terminó.
La era a la cual mucha gente del PC alude, terminó en octubre de 1989, cuando cayó el Muro de Berlín”. ¿Es también un problema la presencia de Daniel Jadue como candidato? Todo el mundo sabe que él es popular en Recoleta. Ya lo nombraron ahí y qué se le va a hacer. A mí no me gusta como candidato y no votaría por él, pero ese no es el principal problema. El principal problema es si vamos a tener un segundo gobierno en el cual no todos vamos a apoyar al gobierno que existe. “EVELYN HA BUSCADO TODAS LAS PELEAS” Algunas personas que fueron cercanas a Ricardo Lagos, como Matías de la Fuente, hoy están con Matthei. ¿Le sorprende? Tiene que ver con la polarización. Antes había un centro político ágil, activo y creativo. Eso se fue terminando. Hoy, el país está polarizado y en la acción política todo es blanco o negro. Eso ha dejado una cantidad de gente en el vacío.
“No creo que esa gente haya cambiado de posición, sino que el suelo se abrió por debajo de ellos y tienen que optar entre dos cosas que no les gustan”. ¿No cree que en ese escenario pueda ser Matthei la que representa ese centro? No comparto en absoluto sus ideas económicas y tampoco la mayor parte de sus políticas. Por cierto que me sentiría más cómodo si hubiese centroizquierda y centroderecha. Pero el candidato que está al medio tiene que salirse de la pelea. Y la verdad es que Evelyn ha buscado todas las peleas. Y eso le ha provocado daño por ambos lados. ¿Cree que Jara pueda representar a la centroizquierda? A mí me gustan las cosas que ha dicho. Su discurso es claramente democrático y no tiene ninguna palabra que pueda ser un llamado al autoritarismo. Entonces, su discurso sí es de centroizquierda y eso no les gusta a algunos miembros de su partido. Pero ella es la candidata de mucho más que de los miembros de su partido. ¿Qué le falta todavía al programa de la candidatura oficialista? El programa tiene un vacío, reconozcámoslo, en el ámbito internacional. Hay mucho paño que cortar entre los que creen que todavía estamos en el siglo XX y los que entienden que estamos en el siglo XXI. Con el paso de los meses, ¿ha logrado entender mejor por qué perdió Carolina Tohá, a quien usted apoyaba? Primero, hubo un exceso de confianza. Se pensaba que había que convencer primero a los socialistas y después hacer la primaria, porque esta la ganaba de todas maneras. Pero creo que la primaria no salió nunca de las oficinas. Además, yo fui ministro de Relaciones Exteriores, de la Presidencia, y del Interior. Y le aseguro que ser ministro del Interior no es para ganar mucha popularidad. Pero aún así, la demora en retirarse de Carolina fue importante, fue larga. Y no se hizo una buena campaña simplemente.
El Frente Amplio fue muy duro con la gente de la ex-Concertación. ¿Cree que ya aprendió la lección? Yo creo que el gran problema de la alianza de gobierno fueron las relaciones políticas entre el Frente Amplio y el Partido Socialista. Conversamos muy poco con ellos. Nuestras relaciones con el Frente Amplio son escasas.
Si usted me pregunta por algún vacío político que ha habido en este gobierno, fue la falta de un diálogo permanente entre el Frente Amplio y el Partido Socialista. n “A mí no me gusta (Jadue) como candidato y no votaría por él, pero ese no es el principal problema.
El principal problema es si vamos a tener un segundo gobierno en el cual no todos vamos a apoyar al gobierno”. “Si usted me pregunta por algún vacío político en este gobierno, fue la falta de un diálogo permanente entre el Frente Amplio y el Partido Socialista”.. El exministro, que ahora postulará por la Región de Valparaíso, expresa que “si hay algo disciplinado es el Partido Comunista, y si el jefe del partido está criticando a la candidata comunista quiere decir que hay algún problema”. Además, asevera que “esta elección no se juega ni en los que votaron por Boric ni en los que votaron por Kast. Esto se juega en el centro”. SENADOR JOSÉ MIGUEL INSULZA (PS): “A mí no me gusta (Jadue) como candidato y no votaría por él, pero ese no es el principal problema.
El principal problema es si vamos a tener un segundo gobierno en el cual no todos vamos a apoyar al gobierno”. “Si usted me pregunta por algún vacío político en este gobierno, fue la falta de un diálogo permanente entre el Frente Amplio y el Partido Socialista”.