CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR Raul F. Campusano, Profesor Facultad de Derecho Universidad del DesarrolloChile y el Continente AntárticoSeñor Director:El viaje del Presidente Boric al Polo Sur tiene gran significado político y simbólico desde la perspectiva del derecho internacional. En efecto, la visita refuerza y fortalece la política de Estado sobre el Continente Antártico en al menos tres sentidos: Primero, Chile tiene una reclamación de soberanía sobre una porción determinada del Continente.
Segundo, el país es un actor importante y proactivo en los diversos aspectos del Sistema Antártico (Conjunto de cuerpos jurídicos y políticos de derecho internacional antártico). Tercero, Chile tiene un compromiso inclaudicable con la vocación de paz, ciencia, y protección del medio ambiente en la Antártica.
En relación con el tema de la soberanía, la ley 21.255 del año 2020, confirma los derechos soberanos antárticos de Chile, con “claros fundamentos geográficos, históricos, diplomáticos y jurídicos”. El tratado, por su parte, dispone en su artículo IV que “ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región”. De esta forma, el significado jurídico de la presencia del Presidente en el Polo Sur debe entenderse en el contexto del artículo citado, y el significado político y simbólico en el contexto de la política de Estado respecto de la Antártica.
Inversión insuficiente para el cambio climáticoSeñor Director:El Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería (PSCC), recientemente aprobado por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad, constituye una hoja de ruta estratégica para la transformacióndel sector minero. Este documento nosolo establece medidas de mitigación orientadas a la reducción de emisiones, sino que también incorpora acciones de adaptación, reconociendo la importanciade preparar a la industria para enfren-tar los efectos inevitables del cambio climático. Este enfoque resulta crucial si consideramos que la minería aporta el 12% del PIB nacional y representa el 56% de las exportaciones del país. Sin embargo, basta con analizar lascifras presentadas en el documentopara ver que no está a la altura de los desafíos que pretende abordar. El Estado propone destinar 2 millones de dólares para llevar a cabo el plan en un periodo de cinco años, lo que equivale a apenas 400 mil dólares anuales. Para ponerlo en contexto, resolver los problemas de descarbonización y adaptación del sector requeriría una inversión de al menos 50 mil millones de dólares en las próximas tres décadas. El aporteestatal propuesto apenas representael 0,004% del total necesario. Aquí hay una señal preocupante: el Estado no está asumiendo un rol activo.
Con este presupuesto, lo que está diciendo implícitamente a la industria minera es: “arréglenselas ustedes”. Nadie espera que el Estado financie el 100% del problema ni siquiera la mitad, pero si realmente existe un compromiso con la sostenibilidad del sector, debería al menos contribuir con un porcentaje significativo (5% o más). Este presupuesto no solo es insu-ficiente, es una señal de indiferencia hacia el sector, especialmente del cobre, que entrega al país 30 mil millones de dólares al año entre impuestos, aportes de Codelco y encadenamientoproductivo. El PSCC tiene un diagnóstico acer-tado y las medidas propuestas van enla dirección correcta. Pero sin recursos adecuados, se convertirá en una oportunidad perdida. El cambio climático es un desafío que demanda colaboración, inversión y compromiso. Si el Estado nose involucra más decididamente, no solo está dejando sola a la industria, sino que también está perdiendo laoportunidad de garantizar un futurosostenible para uno de los pilares de nuestra economía.
Juan Ignacio Guzmán CEO GEM Mining ConsultingLos desafíos en cirugía plástica y reconstructivaSeñor Director:Chile ha sido testigo de importantes avances en cirugía plástica y reconstructiva, que merecen ser destacados tanto por su innovación como por suimpacto en la calidad de vida de lospacientes. Entre estos hitos, destaca la primera cirugía de reconstrucción de pie en Latinoamérica, realizada con tecnología 3D personalizada, un logro que refuerza el papel de nuestro país como referente en innovación médica en la región. Asimismo, el reconocimiento al Dr.
Jorge Rojas con el Premio Nacional de Medicina 2024 resalta la importancia de la cirugía plástica en la rehabilitación de pacientes pediátricos con quemaduras, un ámbito en el que Chile ha liderado con iniciativas como la de Coaniquem. Este homenaje es un recordatorio delcompromiso de nuestra especialidadcon la reconstrucción física y emocionalde nuestros pacientes. Sin embargo, no debemos olvidar los desafíos pendientes, como el acceso equitativo a la reconstrucción mamaria post cáncer, una garantía legal que aún enfrenta barreras en el sistema público. Estos avances y retos nos impulsan a continuar trabajando por un acceso más inclusivo y por mantener altos estándares de calidad en nuestro quehacer. Andrea Hasbún Médico cirujanoPequeña mineríaSeñor Director:La pequeña minería en Chile, un sector con una rica historia y profundoarraigo en comunidades a lo largo delpaís, se encuentra en un momento crucial de transformación. Aunqueenfrenta desafíos como la volatilidadde precios, posee un enorme potencial de crecimiento. Lejos de estar endeclive, es un gigante dormido que, con las estrategias correctas, puededespertar y contribuir significativamente a la economía nacional. En 2023, los pequeños y medianos mineros de Chile, a pesar de sumenor escala productiva frente alas grandes compañías, demostra-ron su relevancia en el entramadoeconómico nacional. Su producción combinada de cobre, que alcanzó las 207.965 toneladas métricas finas, contribuyó a un sector que generó US $55.805 millones en exportaciones, representando el 11,9% del PIB del país. Este aporte, aunque parezca modesto en comparación con losgigantes de la industria, revela laimportancia de estas operaciones, quea menudo operan en zonas rurales, generando empleo y dinamizandoeconomías locales. Su contribución, más allá de las cifras, se traduce en elsustento de familias y comunidades, confirmando su valor estratégico para el desarrollo de Chile. Para ello, la innovación financiera es clave. Soluciones antes exclusivas de grandes corporaciones ahora están al alcance de pequeños productores, facilitando su acceso al mercado glo-bal. Una gestión eficiente de divisas y la mitigación de riesgos cambiarios son cruciales para su rentabilidad. Por ejemplo, un minero de Atacama podría acceder a mejores precios deinsumos y proteger sus ingresos de la volatilidad internacional. Fortalecer a los pequeños mineros con herramientas y capacitación para una gestión financiera eficaz les permitirá competir globalmente. Chile, con su tradición minera, tiene la oportunidad de liderar latransformación del sector en Latinoamérica. Impulsando la innovación, la cooperación y el acceso a la tecnología financiera, la pequeña minería puede convertirse en un motor de crecimiento sostenible einclusivo. Su futuro se construye convisión estratégica y un compromisoreal con su potencial. Alfonso Molinare Country Manager de Ebury en ChileEnvia tus opiniones y comentarios nos interesan mail diario@ladiscusion.cl. Destacada