Autor: Christian Kairies y Lucía Vázquez
Expertos analizan factores climáticos y su influencia en la baja de incendios forestales
Expertos analizan factores climáticos y su influencia en la baja de incendios forestales contacto@diarioconcepcion.cl La climatología desempeña un rol esencial en el control de los incendios forestales.
Humedad del aire y velocidad del viento son solo algunos de los factores que determinan tanto la propagación como la dificultad en la extinción de un fuego, según lo explicado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). En el contexto, aunque la temporada 2025 tuvo una disminución en los incendios forestales, la situación no estuvo exenta de desafíos. El problema más grande sigue siendo la dificultad para controlar los incendios en sus primeras etapas. Esto se debe a que las condiciones climáticas actuales generan escenarios más complejos y peligrosos, en los cuales el control inicial del fuego se vuelve una tarea cada vez más complicada. Esteban Krause, director regional de Conaf, explicó que “debido a las condiciones climáticas, el combustible como árboles y vegetación está mucho más seco, lo que lo hace más susceptible a prenderse fuego. Además, las altas temperaturas y la presencia de viento incrementan la velocidad de propagación de las llamas, lo que hace aún más difícil el control inicial de los incendios.
Por eso es crucial que, al detectar un incendio, nuestras brigadas y equipos lleguen lo más rápido posible, y trabajemos de manera coordinada con empresas y otras instituciones para actuar desde el primer momento”. Por otro lado, el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano, Gonzalo Bertolotto, explicó que, en comparación con los años 2024 y 2023, la intensidad del viento en 2025 ha disminuido significativamente.
Sin embargo, recalcó que estos niveles de viento están dentro de los parámetros normales para la época del año, por lo que no se trata de una anomalía climática, sino más bien de una fluctuación dentro de los patrones estacionales esperados. Variabilidad climática y su impacto en los incendios forestalesUn papel determinante es el que juega el clima respecto a la dirección y velocidad con que se propaga un incendio forestal.
En términos simples, si las condiciones son muy secas y calientes, el combustible (como la vegetación) se vuelve más inflamable, lo que aumenta las probabilidades de que un incendio se inicie o se propague con rapidez. Además, si el viento sopla con mayor fuerza, las llamas se dispersan mucho más rápidamente, lo que hace más difícil contenerlas.
ANÁLISIS DE LA PRESENTE TEMPORADAA pesar de los desafíos que aún presentan los incendios forestales, otro de los factores determinantes en la reducción de su magnitud ha sido la respuesta inmediata y la coordinación entre las distintas instituciones y comunidades.
Desde el municipio de Florida, que se encuentra entre las zonas más vulnerables a incendios forestales, se ha destacado que “la baja de incendios se debe a un trabajo coordinado entre las autoridades locales, Bomberos, Carabineros y la propia comunidad”. La respuesta inmediata ante las emergencias ha sido clave para evitar que los incendios se extiendan. Además, en comparación con años anteriores, no se registraron incendios de gran magnitud en la comuna, lo que permitió una gestión más eficiente y un mejor acceso a recursos y equipos. “El trabajo preventivo realizado por las redes comunitarias ha sido esencial en la disminución de incendios. Estas redes, que organizan reuniones informativas, limpie-zas y trabajos de cortafuegos, tienen un impacto directo en la prevención. Es un trabajo conjunto entre la municipalidad y la comunidad que ha demostrado ser un factor clave para reducir los incendios”, afirmaron desde el municipio de Florida. Un fenómeno similar ocurrió en la comuna de Arauco, donde también se ha observado una disminución en la magnitud de los incendios forestales. Según Miguel Albistur, encargado de medio ambiente de la municipalidad de Arauco, “la magnitud de los incendios ha bajado, aunque siguen existiendo.
Sin embargo, hemos sido capaces de atenderlos rápidamente, y eso ha sido posible gracias a una mayor conciencia y difusión de la prevención”. Finalmente, respecto a los incendios como tal, Arauco hasta la fecha lleva 15 incendios combatidos; el año pasado fueron 30 (hoy deberían estar en 17). Mientras tanto, Conaf dice haber combatido 17 incendios en comparación a los 50 del año pasado, según información entregada por el municipio de Florida.
En esa línea, Krause también explicó cómo la variabilidad climática afecta la propagación de los incendios: “Por ejemplo, si hay una máquina que está trabajando, libera chispas; la posibilidad de que se pueda prender eso es mayor cuando hay menos humedad relativa y hay más calor. Y en el caso, ya una vez prendido este fuego, la posibilidad o la velocidadde propagación es mucho mayor cuando hay altas velocidades de viento.
Por lo tanto, las condiciones climáticas para el control de los incendios, para que se generen incendios, colaboran o ayudan o impiden a que esto pueda suceder con más o con menos facilidad”. Este año, a diferencia de 2023 y 2024, se ha registrado una disminución notable en las temperaturasmáximas durante los meses de enero y febrero. Según los datos del Centro Meteorológico Marítimo, en enero de 2025 se alcanzó una temperatura máxima de 25.9 C, mientras que en febrero fue de 29.2 C. Comparando los datos anteriores, en 2023 las temperaturas alcanzaron los 26.5 C en enero y 34C en febrero, lo que indica que las temperaturas de la temporadaactual han sido considerablemente más bajas. Esta reducción en las temperaturas podría estar contribuyendo a la menor frecuencia de incendios forestales, ya que las condiciones menos extremas dificultan la propagación rápida de los siniestros. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Reacción rápida. Existen elementos determinantes en la ocurrencia y propagación de incendios forestales, como la velocidad del viento, la humedad y temperaturas, entre otros, y se encuentran en constante cambio. Especialistas locales explican la influencia de estas variables en Biobío. FOTO: CONAF FOTO: RAPHAEL SIERRA P. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. Existen elementos determinantes en la ocurrencia y propagación de incendios forestales, como la velocidad del viento, la humedad y temperaturas, entre otros, y se encuentran en constante cambio. Especialistas locales explican la influencia de estas variables en Biobío. FOTO: CONAF FOTO: RAPHAEL SIERRA P. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. Expertos analizan factores climáticos y su influencia en la baja de incendios forestales contacto@diarioconcepcion.cl La climatología desempeña un rol esencial en el control de los incendios forestales.
Humedad del aire y velocidad del viento son solo algunos de los factores que determinan tanto la propagación como la dificultad en la extinción de un fuego, según lo explicado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). En el contexto, aunque la temporada 2025 tuvo una disminución en los incendios forestales, la situación no estuvo exenta de desafíos. El problema más grande sigue siendo la dificultad para controlar los incendios en sus primeras etapas. Esto se debe a que las condiciones climáticas actuales generan escenarios más complejos y peligrosos, en los cuales el control inicial del fuego se vuelve una tarea cada vez más complicada. Esteban Krause, director regional de Conaf, explicó que “debido a las condiciones climáticas, el combustible como árboles y vegetación está mucho más seco, lo que lo hace más susceptible a prenderse fuego. Además, las altas temperaturas y la presencia de viento incrementan la velocidad de propagación de las llamas, lo que hace aún más difícil el control inicial de los incendios.
Por eso es crucial que, al detectar un incendio, nuestras brigadas y equipos lleguen lo más rápido posible, y trabajemos de manera coordinada con empresas y otras instituciones para actuar desde el primer momento”. Por otro lado, el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano, Gonzalo Bertolotto, explicó que, en comparación con los años 2024 y 2023, la intensidad del viento en 2025 ha disminuido significativamente.
Sin embargo, recalcó que estos niveles de viento están dentro de los parámetros normales para la época del año, por lo que no se trata de una anomalía climática, sino más bien de una fluctuación dentro de los patrones estacionales esperados. Variabilidad climática y su impacto en los incendios forestalesUn papel determinante es el que juega el clima respecto a la dirección y velocidad con que se propaga un incendio forestal.
En términos simples, si las condiciones son muy secas y calientes, el combustible (como la vegetación) se vuelve más inflamable, lo que aumenta las probabilidades de que un incendio se inicie o se propague con rapidez. Además, si el viento sopla con mayor fuerza, las llamas se dispersan mucho más rápidamente, lo que hace más difícil contenerlas.
ANÁLISIS DE LA PRESENTE TEMPORADAA pesar de los desafíos que aún presentan los incendios forestales, otro de los factores determinantes en la reducción de su magnitud ha sido la respuesta inmediata y la coordinación entre las distintas instituciones y comunidades.
Desde el municipio de Florida, que se encuentra entre las zonas más vulnerables a incendios forestales, se ha destacado que “la baja de incendios se debe a un trabajo coordinado entre las autoridades locales, Bomberos, Carabineros y la propia comunidad”. La respuesta inmediata ante las emergencias ha sido clave para evitar que los incendios se extiendan. Además, en comparación con años anteriores, no se registraron incendios de gran magnitud en la comuna, lo que permitió una gestión más eficiente y un mejor acceso a recursos y equipos. “El trabajo preventivo realizado por las redes comunitarias ha sido esencial en la disminución de incendios. Estas redes, que organizan reuniones informativas, limpie-zas y trabajos de cortafuegos, tienen un impacto directo en la prevención. Es un trabajo conjunto entre la municipalidad y la comunidad que ha demostrado ser un factor clave para reducir los incendios”, afirmaron desde el municipio de Florida. Un fenómeno similar ocurrió en la comuna de Arauco, donde también se ha observado una disminución en la magnitud de los incendios forestales. Según Miguel Albistur, encargado de medio ambiente de la municipalidad de Arauco, “la magnitud de los incendios ha bajado, aunque siguen existiendo.
Sin embargo, hemos sido capaces de atenderlos rápidamente, y eso ha sido posible gracias a una mayor conciencia y difusión de la prevención”. Finalmente, respecto a los incendios como tal, Arauco hasta la fecha lleva 15 incendios combatidos; el año pasado fueron 30 (hoy deberían estar en 17). Mientras tanto, Conaf dice haber combatido 17 incendios en comparación a los 50 del año pasado, según información entregada por el municipio de Florida.
En esa línea, Krause también explicó cómo la variabilidad climática afecta la propagación de los incendios: “Por ejemplo, si hay una máquina que está trabajando, libera chispas; la posibilidad de que se pueda prender eso es mayor cuando hay menos humedad relativa y hay más calor. Y en el caso, ya una vez prendido este fuego, la posibilidad o la velocidadde propagación es mucho mayor cuando hay altas velocidades de viento.
Por lo tanto, las condiciones climáticas para el control de los incendios, para que se generen incendios, colaboran o ayudan o impiden a que esto pueda suceder con más o con menos facilidad”. Este año, a diferencia de 2023 y 2024, se ha registrado una disminución notable en las temperaturasmáximas durante los meses de enero y febrero. Según los datos del Centro Meteorológico Marítimo, en enero de 2025 se alcanzó una temperatura máxima de 25.9 C, mientras que en febrero fue de 29.2 C. Comparando los datos anteriores, en 2023 las temperaturas alcanzaron los 26.5 C en enero y 34C en febrero, lo que indica que las temperaturas de la temporadaactual han sido considerablemente más bajas. Esta reducción en las temperaturas podría estar contribuyendo a la menor frecuencia de incendios forestales, ya que las condiciones menos extremas dificultan la propagación rápida de los siniestros. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Reacción rápida.