Autor: FELIPE LAGOS
Fraudes en rendiciones de gastos con inteligencia artificial
Fraudes en rendiciones de gastos con inteligencia artificial ES CLAVE CAPACITAR A LOS EQUIPOS INTERNOS para que sepan ¿ Sabía que la inteligencia artificial (IA) está facilitando la creación de facturas y otros documentos falsos para rendirlos como gastos a las empresas? Esto genera una nueva ola de dificultad y exige a las firmas implementar soluciones avanzadas de auditoría. Según la Asociación de Examinadores de Fraude (ACFE), las empresas pierden cerca del 5% de sus ingresos anuales por fraude, siendo el de reembolso por gastos uno de los más comunes. La pérdida media por caso es de US$ 40.000. En efecto, un estudio de 2023 señaló que el 9,6% de los empleados emitieron rendiciones que serían duplicadas o fraudulentas.
La antigua forma de revisar las rendiciones a mano ya no es opción, lo que resulta en altos costos de auditoría y una desconfianza interna que afecta a las empresas en lo económico y reputacional. "Cuando hay cientos o miles de rendiciones al mes, la IA puede automatizar el fraude con una escala y velocidad que antes no existía", dice Fernando Moya, chief technology officer (CTO) de Ocular. "Entonces, la gestión del gasto se ve presionada no solo por controlar el uso correcto del presupuesto, sino también por detectar el fraude en tiempo real. Eso eleva los costos de auditoría y genera brechas en el control interno que los ciberdelincuentes aprovechan". NUEVOS MECANISMOS La respuesta está en la inteligencia artificial misma, dice el ejecutivo.
“Con IA, se pueden contrastar boletas y facturas con bases oficiales, como el SII u otros documentos oficiales, o aplicando visión computacional para detectar inconsistencias visuales”. Para ello, “es clave capacitar a los equipos internos para que sepan reconocer señales de alerta y fomentar una cultura de transparencia y reporte”, afirma Moya.
Asimismo, es necesario robustecer los procesos de las entidades fiscales para recibir y procesar datos que validen la información y su origen, señala Carlos Villarroel, CPTO de Rendegastos. "Lo más importante es seguir trabajando en regulación y validación cruzada con los servicios de impuestos internos (SII) en Chile, como en Perú o AFIP en Argentina. También es crucial tener sistemas propios que verifiquen con IA, como motores de búsqueda, cruces de datos y control documental, para saber si una rendición es correcta y válida”, concluye Villarroel. La IA se enfoca especialmente en procesos administrativos y financieros.
Gracias a técnicas como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y la visión computacional, los sistemas pueden escanear boletas, facturas u otros documentos y contrastarlos automáticamente con bases oficiales como el Servicio de Impuestos Internos (SII). Así se impide la dupliación o las boletas fraudulentas. LAS FIRMAS PIERDEN CERCA DEL 5% DE SUS INGRESOS anuales por fraude, siendo el de reembolso por gastos uno de los más comunes. La pérdida media es de US$ 40.000. El 9,6% de los emitieron rendiciones fraudulentas. Las facturas y boletas falsas generadas con inteligencia artificial están creando una nueva amenaza, que puede ser contraatacada con la misma tecnología. EL MAL USO DE LA TECNOLOGÍA Y CÓMO SE DETECTAN: LAS FIRMAS PIERDEN CERCA DEL 5% DE SUS INGRESOS anuales por fraude, siendo el de reembolso por gastos uno de los más comunes. La pérdida media es de US$ 40.000. El 9,6% de los emitieron rendiciones fraudulentas reconocer señales de alerta y fomentar una cultura de transparencia y reporte.